…. A QUIEN CORRESPONDA. ESTA VEZ, NO ES UNA INOCENTADA.
Lo que empezó como una inocente broma terminó en un sueño y no precisamente de verano. Continuar leyendo
Lo que empezó como una inocente broma terminó en un sueño y no precisamente de verano. Continuar leyendo
“He cogido mi mejor bolso para llevar al Ministerio este documento tan importante –ha declarado la primera edila-. En él queda clara la decisión de ceder la escultura original a Toledo”. Continuar leyendo
Algunos creemos que Alberto Sánchez es mucho más que una sola escultura (por mucho que mire al cielo) y muchísimo más que un escultor “toledano” (con esa tendencia que hay en la capital de apropiarse para si de todo lo bueno de esta región). Continuar leyendo
Encontrado el original perdido en 1937. Ya hay propuestas para ubicar la escultura en Toledo
En 1937 Alberto Sánchez, por encargo del gobierno de la Republica Española, realizó la escultura “El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella” con destino al pabellón de España en la Feria Universal de París. Continuar leyendo
No ha tenido suerte hasta ahora el escultor más importante de Toledo, Alberto Sánchez. Su vida fue marcada por los exilios. Tres físicos, que sepamos, y varios otros mentales, que ignoramos. El primer exilio, interior, se produjo en su juventud. El segundo, exterior, cuando se vio obligado a abandonar España para vivir en un país tan diferente al suyo como Rusia. El tercero, ya él no lo vivió. En un día sin fecha, de un mes cualquiera, de un año indiferente la parte de su obra cedida a la ciudad se almacenaba en la que fuera biblioteca antigua en compañía del polvo y los fantasmas. Amontonadas y abandonadas estuvieron durante años hasta que el empecinamiento de Juan Sánchez consiguió un trato menos duro para las obras allí soltadas. El Museo de Arte Contemporáneo de Toledo se cerraba sin explicación ni motivos aparentes. Sus esculturas y dibujos, tan innovadores, eran condenados a purgar su modernidad en un lugar improvisado junto con las obras que otros creadores de la España cercana habían proporcionado para el mencionado museo como acompañamiento a la trayectoria artística de Alberto Sánchez. Continuar leyendo
Apareció. Surgió como si fuera un personaje del Gran Gatsby, el héroe de la “belle epoque” de la novela de Scott Fitzgerald. En su “escarabajo” color café con leche, cruzó el barrio de Santa Teresa hasta donde le esperaba. En el Volkswagen descapotable, recuerdo rodante de antiguas historias, nos desplazamos al Estudio, ahora reconstruido, tras el paso destructor de Filomena. Antiguamente había sido una nave para usos más toscos. Ahora, en una nueva vida útil, es un estudio de artista, reconstruido que brilla con abundante luz del Norte, la más pura y limpia, en expresión de Fernando Sordo. La otra, la luz del Sur, está más contaminada, posee más amarillos, más ácidos. Se supone que sabe lo que dice, pues un elemento esencial de su obra consiste en atrapar en un espacio inerte los efectos multiplicadores de la luz. Y con esta introducción iniciamos el recorrido por las obras de pintura-no escultura, aunque tenga volúmenes, del pintor Fernando Sordo.
Un grupo de ciudadanos notables, que se reunía semanalmente en torno a una mesa del restaurante Casa Aurelio, sugirieron al propietario la idea (siguiendo el ejemplo de los murales de Alberto Corazón en Puerta Cerrada de Madrid) de embellecer la fachada de catorce metros por tres y medio de ancho, que tristemente presidía este tramo de angosta y descuadrada calle. Como todos conocían a buenos artistas locales capacitados para realizarlo y no se ponían de acuerdo a cuál de ellos hacerle el encargo, decidieron sacarlo a concurso con plica, es decir anónimo hasta después del fallo del jurado. Continuar leyendo
Zamora en el ocaso del verano aun aparece luminosa. El Castillo y el parque que le rodea esta jalonado de elocuentes esculturas que nos transportan al fértil huerto del arte español en la segunda mitad del siglo XX. Continuar leyendo
A finales de 2020 se producía un hecho lamentable con las pintadas del Pabellón Polideportivo de la Alhóndiga en Getafe que suscitó reacciones en su contra desde muy diferentes medios. Con ese motivo la profesora de la Universidad de Burgos, Elena Vicente Domingo contactó con la Fundación Miguel Fisac desde donde le facilitamos nuestra opinión y las actuaciones realizadas sobre este asunto. Continuar leyendo
Se ha hablado mucho de los remontes mecánicos de Recaredo. De su atrevimiento, de su aceptación, de su conveniencia y acierto. Y ya han pasado 20 años. Continuar leyendo
Se ha hablado mucho de los remontes mecánicos de Recaredo. De su atrevimiento, de su aceptación, de su conveniencia y acierto. Y ya han pasado 20 años. Continuar leyendo
El último ingenio urbano de la ciudad, la escalera de Galiana o del Granadal, se abrió un lunes 8 de septiembre de 2014. Las de Recaredo lo habían hecho un martes 20 de junio del 2000. Una inflexión en el tiempo y en la forma de la ciudad donde unos mecanismos en la fachada norte; primero en su oeste, Recaredo y después en su este, Galiana; reestructuraban el orden de las puertas de la ciudad amurallada, resignificaban su función con una mirada contemporánea. Son puertas como en otro tiempo lo fueron los baluartes de la Regia Sedes Toletana [1], la ianua muri y la ianua urbis – la puerta de la fortaleza y la puerta de la ciudad- que nombra y representa con precisión la miniatura del Códice Albeldense del s. X, donde asoman y se “selfían“ nueve toledanos orgullosos. Continuar leyendo