El edificio proyectado por Sabatini, origen de la fábrica de armas de Toledo, se va transformando a lo largo de los años cuando su uso industrial va teniendo menos importancia por la presencia de nuevas naves e instalaciones en el conjunto. La ciudad industrial ha ido incorporando nuevas instalaciones para las nuevas demandas de producción. El edificio Sabatini se ha convertido con el paso de los años en una instalación residencial para los oficiales que trabajan en la fábrica. Continuar leyendo
arte
Cecilio Béjar. Escultores toledanos IV. [Antonio Sánchez-Horneros]
El número 6 de la calle Alamillos del Tránsito en Toledo alojaba la vivienda familiar y el taller de cantería cuando vino al mundo Cecilio Béjar durante el 1 de febrero de 1915. En la Escuela de Artes aprendió modelado y escultura. El año 1932 obtuvo la primera mención en la Exposición Nacional. En 1934 fue pensionado por la Diputación Provincial. Obtuvo tres medallas de plata de Artesanía Artística. En 1936 el alcalde Guillermo Perezagua lo reclama, junto a otros artistas toledanos, para la protección del Patrimonio Histórico Artístico Toledano de las calamidades de la guerra. Continuar leyendo
El actual arte contemporáneo [Paco Rojas]
Todas las fórmulas expresivas que tenían vigencia a finales del siglo XX, con sus evoluciones y los eclecticismos derivados, han tenido su continuidad en el siglo XXI. Podemos destacar como elemento de continuismo, a todo aquello relacionado con los eclecticismos: utilización de diferentes bases expresivas en una misma obra de arte. Para ello, es importante tener en cuenta que las bases expresivas del género humano –que son coincidentes con las expresiones plásticas- están guiadas por seis formas de expresión: 1). Mimetismo (tiende a copiar todo aquello que es percibido por medio de los ojos); 2). Geometrización (crea y utiliza estructuras geométricas lineales, bidimensionales y tridimensionales); 3). Surrealismo (que abarca la representación de fantasías, sueños, milagros…); 4). Expresionismo (manifiesta exaltaciones, gesticulaciones, acciones fugaces…); 5). Abstracción (expresiones que evitan y prescinden de representaciones realistas); 6). Conceptualismo (conceptos, ideas o teorías que analizan y explican los diferentes esteticismos). Se produce un eclecticismo cuando, en una obra plástica, aparecen dos o más de estas seis expresiones básicas. Continuar leyendo
Pueblo Nuevo del Bullaque y Arcadio Blasco [José Rivero Serrano]
HELPatrimonio
06 El 15 de marzo de 2017, escribía en la Sección de este blog Help Patrimonio, la pieza Los legados de Colonización. Pueblo Nuevo del Bullaque para dar cuenta de algunos abandonos y de ciertas deserciones en ese enclave específico de la provincia de Ciudad Real. Como meses más tarde, el 8 de noviembre de 2017, repetiría en la misma sección, a propósito del viaje de regreso de parte del retablo de Villalba de Calatrava de Pablo Serrano. Donde se mencionaba la actuación rehabilitadora verificada en 2006, sobe el mural vítreo de Hernández Mompó en la iglesia de Villalba de Calatrava. Todo ello, como una muestra de los viajes de ida y vuelta. De ida y del olvido y de vuelta y de su recuperación. Ahora con la exposición del ICO, Pueblos de Colonización: miradas a un paisaje inventado, de Ana Amado y Andrés Patiño, se quiere otorgar una visibilidad tardía y retrospectiva a ese universo plural y complejo. Y también olvidado. Pero ese análisis y esa aproximación actualizada no elude la carga critica que sobre esos legados se ha venido produciendo. Como demuestra la secuencia –y los debates consiguientes– de la comisión de registros del DOCOMO ibérico, en su primer entrega inventarial de 1976. Donde hubo una abierta oposición a la inclusión de piezas de Colonización. No por su carácter moderno, sino por su tufo franquista. Error de inclusión que se fue progresivamente subsanando, en ocasiones posteriores. Desde el proyecto SUDOE de 2007, al Registro Andaluz de Arquitectura contemporánea (RAAC), desde los Itinerarios de Arquitectura de 2006 (con tres entregas agrupadas por cuencas hidrográficas) de la Fundación de Arquitectura Contemporánea de Córdoba a la publicación de los Registros DOCOMO Vivienda, la Vivienda moderna 1925-1965 (ahora sí con presencia activa de los pueblos de colonización) de 2009. Incluso, entre nosotros en 2022 se produjo en el Archivo Provincial, la muestra La arquitectura de los pueblos de colonización. Singularidad y sencillez en el paisaje manchego. Mismo año que Amado y Patiño publicaban el trabajo Habitar el agua. La colonización en la España del siglo XX.Murakami sugerido [Antonio Esteban Hernando]
Este año, Murakami tampoco tuvo su Nobel. Pero sí el Princesa de Asturias. Tengo sus libros llenos de trazos. Sus novelas las leo y las dibujo. No son dibujos narrativos ni descriptivos, solo sugeridos. El hombre carnero, el parque de las dos lunas, el pozo tapado con tablas y piedras, una cueva, el bosque, las mujeres que se pierden en la pared……….una selección.
Los últimos años de Alberto Sánchez [Jesús Fuentes Lázaro]
Los inviernos de Moscú están condicionados por la humedad y el frío del Moscova. Los días transcurren duros y de luz corta. En estos años de supervivencia, algunos angustiosos, Alberto Sánchez reproduce en su memoria el sol inclemente de los alrededores de Madrid. El calor agobiante de la casa de las Covachuelas. O el frío que proviene del Tajo. Nada semejante a esto. Sus familiares más cercanos, y algún periodista de Chile, trasmiten los frenéticos últimos años creativos de Alberto. “Este corresponsal tuvo el privilegio de visitar a Alberto Sánchez hace tres meses, pocos días antes de que cayera enfermo, en compañía de Pablo Neruda. Allí en su taller pude ver el mundo fabuloso de formas, la gracia alada de su pájaros, el punzante recuerdo convertido en madera o piedra de sus mujeres españolas” (El Siglo, Santiago de Chile, 15 de octubre de 1962). Intentando sobreponerse a fracasos personales y colectivos se esfuerza con el mismo ahínco de su juventud, cuando de noche trabajaba en la panadería y el tiempo libre lo dedicaba a los dibujos, a la escultura, a las tertulias, a los paseos por Vallecas o por Toledo. Continuar leyendo
Algunas notas sobre el boceto del mural de la calle Sinagoga [Fernando Sordo Juanena]
Es lógico pensar que cuando una obra de arte público se proyecta se debe tener presente que su destino está ligado, a perpetuidad, al espacio en el que se ubicará. Continuar leyendo
En el estudio de Paco Rojas [Jesús Fuentes Lázaro]
Vean, vean, vean. Lean, por si les resultara útil este texto, para comprender la amplia obra de Paco Rojas. El escrito se acerca a una interpretación mínima de una obra amplia. Se narra un proceso creativo que, como en el rio de Heráclito, todo fluye, nada es igual, pero es el mismo rio, caudaloso en las épocas de lluvias, más reducido en los estiajes. El cambio y la transformación, sin perder la identidad personal, son el impulso creativo de la obra de Paco Rojas, que abarca desde el primer cuadro que salió de su paleta hasta la última pintura-escultura del toledano. Continuar leyendo
Escultores toledanos III. Manuel Fuentes Lázaro [Antonio Sánchez-Horneros]
Su vida.
Desde sus primeros años en Toledo, ciudad en la que había nacido el 17 de noviembre de 1950, sintió una atracción por el lenguaje artístico. Quizá fruto de su trabajo como damasquinador, lo que exigía cierta destreza en el dibujo, nació su interés por la pintura. Recorrió, caballete en mano, diversos lugares de la ciudad. Emuló así a los pintores paisajistas y costumbristas toledanos que por aquellos años pintaban la ciudad de Toledo. Morera Garrido y Tomas Camarero le iniciaron en el color y a su lado aprendió a reconocer “el olor del aguarrás”, según sus propias palabras. Continuar leyendo
Las decisiones de Alberto Sánchez. (y II) [Jesús Fuentes Lázaro]
Segunda parte
En Madrid aprendió a leer y escribir someramente, lo cual le llevaría a considerarse de por vida “semianalfabeto”. Un complejo que le obligó a preferir la palabra a la escritura. Era, por lo demás, un narrador a la antigua usanza, un juglar medieval que contaba narraciones de ciegos en plazas medievales. Dominaba las historias que contaba, modulaba las palabras, controlaba las tonalidades y las inflexiones de la voz para crear un ambiente favorable. Se convertía así, por el atractivo de su narrativa, en el punto de atención de cualquier conversación. Encantaba y seducía con la gestualidad y mímica que acompañaban a sus expresiones poéticas. Consolidó su compromiso social y comenzó a ensayar los primeros esbozos de escultura que componía con la masa de la panadería en la que trabajaba. En paralelo buscó acercarse al mundo intelectual del Madrid en gozosa ebullición por aquellos años. Continuar leyendo
Las decisiones de Alberto Sánchez. (I) [Jesús Fuentes Lázaro]
Primera parte
Admito que es arriesgado escribir sobre lo que pudo ser y no fue. Pero no, en cambio, preguntarse qué fuerzas desconocidas ligaron a Alberto Sánchez a un presente concreto que cerró el camino a futuros posibles y, por la lógica de los sueños, esplendorosos. ¡Tenía tanto arte transformador por delante! ¿Le dio miedo la fama? ¿Pensó que traicionaría sus ideas y sus convicciones más queridas, pervirtiendo su arte y sus principios? ¿No se atrevió, cuando llegaron las ocasiones, a dar un salto que lo dejaba suspendido en el vacío por una fracción de tiempo indeterminada? ¿Se encontraba perdido lejos de los paisajes de su infancia? ¿Fue un adelantado a su época, rechazando la mercantilización de la inteligencia y su obra? Continuar leyendo
Compartir la obra, entender la época [Jesús Fuentes Lázaro]
Pues, fíjense, que a mí me parece que este es el momento de conocer su obra, indagar en la época en la que vivió y trabajó y extraer lecciones para la mejor comprensión de su obra y su vida. Una vez liberado Alberto Sánchez y su obra del oscuro estado en el que se encontraba, es hora de entender esa obra, disfrutar la poética de su escultura y la sutileza de sus dibujos. ¿Por qué se habla más del sitio que de la obra? ¿Alguien tiene problemas con su obra o su trayectoria artística o vital? Hablar de otras cosas y no de su obra recuperada es algo así como ningunear al autor, ignorar sus esculturas, despreciar sus dibujos. Toledo históricamente ha tenido dificultades con el arte contemporáneo. El más reciente y dramático, el desprecio durante años a la escultura de Chillida que le obligó a repudiarla. Aunque ya había ocurrido algo similar años atrás con el Greco o con el Trasparente de la Catedral. Continuar leyendo