El reciente alumbramiento del ya conocido anfiteatro de Toletum de las “Covachuelas”, suma al circo máximo de la Vega Baja un nuevo tesoro fuera de murallas. También debió tener Toletum teatro, muy probablemente a la griega – amoldado a uno de sus barrancos-, aunque este aún se oculta. O quizás jamás lo tuvo, y eso marcó el devenir de una ciudad más dada a las porfías cruentas que a la declamación de la palabra.Continuar leyendo
José Luis Fernández del Amo, 1955. Villalba de Calatrava. Ciudad Real.05El 22 de mayo de 1962, siete años más tarde de la redacción del proyecto por parte de José Luís Fernández del Amo, y con bastantes colonos asentados en el pueblo, tuvo lugar un sonado percance. Tal y como anunciaba la tarjeta recordatorio realizada por el INC (Instituto Nacional de colonización), ese día tendría lugar la bendición de la Iglesia del pueblo de colonización de Villalba de Calatrava, por parte del Excelentísimo y Reverendísimo obispo Prior de la Órdenes Militares Juan Hervás y Benet, con sede episcopal en Ciudad Real. Las celebraciones que prolongaban las desplegadas desde el día 15, festividad de San Isidro y santo patrono protector del Instituto, quedaron aparcadas por la negativa del obispo Hervás a bendecir un templo presidido por un retablo ‘poco cristiano’.Continuar leyendo
04 La articulación del territorio a lo largo de la historia no se puede entender sin los caminos; más si cabe al hablar de La Mancha con núcleos de población tan distantes. Una inmensa llanura, tierra de paso, de suaves contrastes e inmortalizada de manera universal gracias a la literatura cervantina.
Estas características del territorio hicieron indispensables la existencia de unas construcciones que sirviesen para dar descanso al viajero, las ventas.Continuar leyendo
Didáctica para escolares en la excavación a cargo del director del proyecto, Juan Manuel Rojas.
Un proyecto con un siglo y medio de retraso
03 ¿Quién no ha oído hablar del Tesoro de Guarrazar?¿Quién no sabe que este paraje está en el término municipal de Guadamur?¿Quién sabe que desde 1858, fecha del descubrimiento del Tesoro, no se ha vuelto a excavar en la zona? Estas eran las preguntas que una y otra vez me repetía sin que encontrase una respuesta que no pusiera en entredicho toda la gestión cultural y arqueológica que se ha venido haciendo en esta provincia, en esta comunidad y en toda España.
Croquis del lugar del hallazgo del tesoro, elaborado por orden judicial en el año 1859.
Fotografía de finales del siglo XIX en la que aparece el lote del tesoro donado por Domingo de la Cruz a la reina Isabel II.
Corona votiva donada por el rey Recesvinto. Museo Arqueológico Nacional.
Fue en 2002 cuando Christoph Eger, becario del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid se presentó en el Ayuntamiento de Guadamur para pedir colaboración en la localización de los terrenos de Guarrazar y sus propietarios, quienes gustosamente permitieron realizar sus trabajos de investigación entre los años 2002 y 2005. Estos trabajos geomagnéticos y de georradar confirmaron la existencia de estructuras de grandes edificaciones en los aterrazamientos que se apreciaban a simple vista en todo el cerro y la multitud de sillares apilados en los linderos.Continuar leyendo
02Dentro de la aportación patrimonial de los Pueblos de Colonización, no sólo hay que señalar las ordenaciones y trazados de los núcleos, y las propuestas arquitectónicas de viviendas de los colonos y de elementos y espacios comunes: Iglesias, escuelas, salones públicos y Consistorios. De manera muy relevante, dentro de todo ese material heredado, hay que señalar todo lo relacionado con lo que yo denomino, de forma muy amplia, como Prácticas Artísticas. Continuar leyendo
01Resulta extraño recorrer las calles de cualquier municipio, por pequeño que sea, y no encontrarse con alguna construcción de cierto valor patrimonial en mal estado de conservación. Es ésta una cuestión en la que se amalgaman la inmisericorde incapacidad de la Administración por la falta de recursos y la desidia, palabra tan bella como dramática, sin saber medir el porcentaje de cada condicionante en cada caso concreto.Continuar leyendo
San Pedro de la Mata, Casalgordo, Sonseca. Templo visigodo siglo VII
00HdP abre una nueva ventana en la que hacer visible nuestro excepcional patrimonio, monumental o no: edificios, infraestructuras y paisajes hoy ignorados por los incluso más cercanos.
Un patrimonio en algunos casos modesto, en otros rico e inimitable, que tiene un valor único, el de atesorar la identidad de nuestros pueblos y ciudades. Tesoro olvidado, desechado por el urbanismo depredador o arrinconado por una sociedad desmemoriada.Continuar leyendo
Utilizamos cookies para mejorar nuestro blog, que no incluye publicidad. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. AceptoRejectLee más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.