Ruina de un palomar en Campo de Criptana (Huerta Treviño). @Patrimoniodecampodecriptana
Antes de la Guerra, España estaba llena de palomares. En la Posguerra aún quedaban algunos. Mi abuela Felisa tenía uno en Portugalete. Mi tío Agustín entrenaba la bravía para hacerla mensajera. Llevaba la paloma en una cesta y la soltaba en el bar Moli.
Volvía al palomar mientras él tomaba café. La llevó hasta el bar Eboga de Bilbao y también volvió. Al amanecer, donde hay campos de cereales, aunque sean en barbecho, parten las bandadas de palomas en línea recta como si supieran bien a donde van y con prisa, les suenan las alas como si estuvieran mal engrasadas.Continuar leyendo
Desde sus primeros años en Toledo, ciudad en la que había nacido el 17 de noviembre de 1950, sintió una atracción por el lenguaje artístico. Quizá fruto de su trabajo como damasquinador, lo que exigía cierta destreza en el dibujo, nació su interés por la pintura. Recorrió, caballete en mano, diversos lugares de la ciudad. Emuló así a los pintores paisajistas y costumbristas toledanos que por aquellos años pintaban la ciudad de Toledo. Morera Garrido y Tomas Camarero le iniciaron en el color y a su lado aprendió a reconocer “el olor del aguarrás”, según sus propias palabras.Continuar leyendo
En Madrid aprendió a leer y escribir someramente, lo cual le llevaría a considerarse de por vida “semianalfabeto”. Un complejo que le obligó a preferir la palabra a la escritura. Era, por lo demás, un narrador a la antigua usanza, un juglar medieval que contaba narraciones de ciegos en plazas medievales. Dominaba las historias que contaba, modulaba las palabras, controlaba las tonalidades y las inflexiones de la voz para crear un ambiente favorable. Se convertía así, por el atractivo de su narrativa, en el punto de atención de cualquier conversación. Encantaba y seducía con la gestualidad y mímica que acompañaban a sus expresiones poéticas. Consolidó su compromiso social y comenzó a ensayar los primeros esbozos de escultura que componía con la masa de la panadería en la que trabajaba. En paralelo buscó acercarse al mundo intelectual del Madrid en gozosa ebullición por aquellos años.Continuar leyendo
Sucedió en Toledo. 19 D23 Retratos – Archivo VASIL
PEPE BEATO EL INSIGNE PROFESOR
José Sánchez-Beato durante una clase magistral.
Con 82 años, el mismo día de la Inmaculada de 2010, José Sánchez-Beato Pastrana abandonó la vida pero no este mundo. Don José, dejó para miles de alumnos y alumnas toda la sabiduría del que dedica la vida a la enseñanza por vocación.Continuar leyendo
Pablo Neruda y Alberto Sánchez en el Museo Estatal de Bellas Artes A.S. Pushkin en Moscú.
Primera parte
Admito que es arriesgado escribir sobre lo que pudo ser y no fue. Pero no, en cambio, preguntarse qué fuerzas desconocidas ligaron a Alberto Sánchez a un presente concreto que cerró el camino a futuros posibles y, por la lógica de los sueños, esplendorosos. ¡Tenía tanto arte transformador por delante! ¿Le dio miedo la fama? ¿Pensó que traicionaría sus ideas y sus convicciones más queridas, pervirtiendo su arte y sus principios? ¿No se atrevió, cuando llegaron las ocasiones, a dar un salto que lo dejaba suspendido en el vacío por una fracción de tiempo indeterminada? ¿Se encontraba perdido lejos de los paisajes de su infancia? ¿Fue un adelantado a su época, rechazando la mercantilización de la inteligencia y su obra? Continuar leyendo
Continuamos en la sala de catas arquitectónicas y esta vez la secuencia degustativa manchega nos lleva al óculo del viñedo manchego, entre ancestrales bombos de calizas repretadas, cuando la luz cenital aplana el universo, nuestra pupila encuentra un remanso lumínico, refrescante y cavernario, en estos umbráculos envueltos en fresco hormigón entablillado.Continuar leyendo
Sucedió en Toledo. 18 D23 Retratos – Archivo VASIL
PABLO, EL ARTISTA QUERIDO
Un joven Pablo Sanguino junto a una de sus obras realizada en 1970
A lo largo de su vida, algunas personas tienen el don de hacerse querer. Pablo es uno de esos personajes “en peligro de extinción” del que nadie, nunca, habla mal. Continuar leyendo
Casa portátil para emergencias 2 Dymaxion Deployment Unit. 1940.
“Norman Foster ha cambiado de escala”, escribía en Le Monde, Frederic Edelman, el 23 de junio de 1998. Al saber que Piano había recibido el Premio Priztker, proseguía su relato: “Ha hecho tanto en Gran Bretaña, en Europa y en el resto del mundo, con tanta eficiencia y a veces con tanto talento, que uno se sorprende de no verlo todavía en la lista Pritzker, el famoso “Premio Nobel de arquitectura”. ¿Será porque la agencia Foster and Associates ha perdido toda dimensión artesanal? Renzo Piano, en todo caso, que también viaja por los cuatro rincones del mundo, acaba de obtener el premio, y Piano navega, le gusta jugar al Tabarly de la arquitectura, cuando Foster eligió el avión y el helicóptero como pasatiempo favorito. Hace un perfil completamente diferente”. El premio Priztker siguiente, el de 1999, recayó en Norman Foster, como si la reclamación de Edelman –como una oración o un rezo premonitorio– hubiera producido efectos. Veinticuatro años más tarde, Norman Foster, exhibe su obra en la sala número 1 del Museo Pompidou de Paris, la Sala de honor del museo levantado por su antecesor en el Pritzker, junto a alguien que había sido compañero de fatigas en el Team 4, como Richard Rogers, y también Pritzker en 2007. Como si con todo ello se cerrara un bucle de afinidades y conexiones. Donde pueden verse, junto a diversas maquetas de sus obras, múltiples dibujos de sus proyectos y piezas procedentes de otros universos y autores. Como Carlo Carrá y Buckminster Fuller –al que tan próximo se ha sentido NF a lo largo del tiempo–, quien comparece con el automóvil Dymaxion y con una estructura geodésica en la que se retrata, como si fuera cosa propia.
Dymaxion, 1933. Abajo, el vehículo en la exposición sobre la obra de Norman Foster en el Centro Pompidou.
Acaba el último cuatrienio político en la corte de la Sedes Regia escenificado en el teatro del Corpus toledano. El diario La Tribuna concita a la Tarasca civil en el Miradero -lugar donde se mira- donde se da inicio a una semana de aromas y orden católico: de pecados, condenas, perdones y transfiguración por gloria divina. En el convite la Tarasca se hace visible, arropada de un corpus ecléctico de obras de arte, entre un decimonónico Hospital de Santa Cruz y la singular rareza de la colección inquilina del Hospital de Santa Fe, que a la larga solo podrán ser cruz y fe juntas.Continuar leyendo
Pues, fíjense, que a mí me parece que este es el momento de conocer su obra, indagar en la época en la que vivió y trabajó y extraer lecciones para la mejor comprensión de su obra y su vida. Una vez liberado Alberto Sánchez y su obra del oscuro estado en el que se encontraba, es hora de entender esa obra, disfrutar la poética de su escultura y la sutileza de sus dibujos. ¿Por qué se habla más del sitio que de la obra? ¿Alguien tiene problemas con su obra o su trayectoria artística o vital? Hablar de otras cosas y no de su obra recuperada es algo así como ningunear al autor, ignorar sus esculturas, despreciar sus dibujos. Toledo históricamente ha tenido dificultades con el arte contemporáneo. El más reciente y dramático, el desprecio durante años a la escultura de Chillida que le obligó a repudiarla. Aunque ya había ocurrido algo similar años atrás con el Greco o con el Trasparente de la Catedral.Continuar leyendo
Utilizamos cookies para mejorar nuestro blog, que no incluye publicidad. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. AceptoRejectLee más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.