Arquitecturas españolas del siglo XX [Diego Peris Sánchez]

Croquis de Rafael Moneo: Kursaal.

Escribir sobre la historia cercana es, en muchas ocasiones, más difícil que hacerlo sobre la historia de momentos más lejanos. La distancia, la posibilidad de contrastar las opiniones con las de otros historiadores que han estudiado y escrito sobre el tema permite visiones diferentes. La cercanía de los acontecimientos tiene la riqueza de poder contrastar lo que se estudia con realidades aún vigentes, con personas que han participado en los procesos y con vivencias en las que el historiador ha sido partícipe. Pero con sus elementos a favor y en contra no es fácil acercarse a la realidad próxima con el equilibrio y la documentación que permita un análisis completo y equilibrado.

Arquitecturas españolas en el siglo XX

El libro de Antón Capitel ya anuncia en su título que no pretende ser un libro enciclopédico, pero sí un libro analítico y crítico. Y para ello se seleccionan, nombres, actuaciones y procesos que han sido especialmente significativos en la arquitectura española del siglo XX. “Este libro no es exactamente la historia de la arquitectura española del siglo XX… Se trata, en cambio, de una reseña analítica y crítica de algunos autores y episodios de dicha historia que el autor ha considerado interesantes y adecuados para representarla de modo conveniente, y con carácter tan sintético como relativamente completo” dice la Introducción del libro.

Antón Capitel. Fotografía @fundación Arquia

Y para realizar este acercamiento ordena el contenido del libro en cuatro grandes bloques: El primero de ellos se titula Modernismo, eclecticismo y primeras arquitecturas modernas, la segunda parte: la arquitectura durante el franquismo, la tercera parte: la arquitectura española en los últimos treinta años del siglo XX y la cuarta parte: los últimos arquitectos del siglo XX. Una ordenación que quiere establecer un marco general de acercamiento siguiendo un orden cronológico en el que va encuadrando los análisis y la presencia de diferentes arquitectos.

En cada una de las etapas un análisis de los arquitectos más representativos del momento y una selección de las obras que considera especialmente interesantes por sus valores arquitectónicos. El libro más que un análisis de estilos o formas es esencialmente un análisis de arquitectos y de sus obras. De cada uno de ellos su trayectoria queda esbozada con su trascurrir profesional y las obras más representativas.

Análisis de los proyectos y de sus cualidades

Se estudia la obra de los arquitectos y su evolución en los momentos en que ha dividido la exposición del libro encuadrando así su trabajo en el contexto histórico en que se sitúan. Un acercamiento a las obras realizado con la visión crítica que estudia su organización en planta, su presencia en la ciudad, sus influencias estilísticas de otras arquitecturas con valores en esos momentos. Propuestas que introducen nuevas visiones de edificios conocidos que se analizan de forma inteligente y sugerente. Análisis que recuperan muchos de sus trabajos realizados y publicados a lo largo de los años por Capitel sobre muchos autores y sus obras.

El recorrido por la primera etapa del libro que se acerca al modernismo catalán, al eclecticismo y la “arquitectura nacional” y a las primeras arquitecturas modernas con la presencia del GATCPAC y la arquitectura de la República se desarrolla conscientemente de que es un tema estudiado y analizado en diferentes publicaciones previas. La segunda parte que estudia la arquitectura del franquismo analiza la obra de arquitectos como Moya y Cabrero o las aportaciones singulares de Gutiérrez Soto y la aventura americana de Sert.

Un acercamiento al nacimiento de la modernidad en la arquitectura española dentro de los parámetros del racionalismo y de la arquitectura orgánica. Y en ese marco general se va aproximando a arquitectos como Moya y Cabrero, Vaquero Palacios, Gutiérrez Soto y Luis Moya. De muchos de ellos ha escrito en ocasiones anteriores y se detiene en obras singulares con análisis sugerentes y críticas llenas de un excelente conocimiento de las mismas como hace con la obra de Vaquero Palacios o Asís Cabrero. Sus apreciaciones son especialmente positivas cuando habla de Oíza y Torres Blancas y dice que “probablemente sea la mejor obra del organicismo tardío en todo el mundo”. Fisac, Fernández Alba, García de Paredes, Moneo e Higueras completan su recorrido por esta época que se califica como del nacimiento de la arquitectura moderna y se mueve entre el racionalismo y la arquitectura orgánica.

Plano de Torres Blancas. Sáenz de Oiza.

Los últimos treinta años del siglo XX

La obra tiene un acierto esencial al acercarse a las últimas décadas del siglo XX de forma más detallada siguiendo el recorrido de sus diferentes protagonistas. Prácticamente las 400 últimas páginas están dedicadas a este momento menos estudiado y analizado que el período anterior. Y ello le permite acercarse a diferentes autores de una forma más cercana, recorriendo obras concretas de su actividad profesional y analizando críticamente sus propuestas.

El recorrido se hace de forma puntual sobre arquitectos que destaca de este periodo. De cada uno de ellos un estudio de sus obras principales que analiza y valora críticamente tratando de encuadrarlas en diferentes tendencias de la arquitectura española en esos momentos con referencias a los nombres importantes del panorama internacional. Empieza con la obra tardía de Sáenz de Oiza y sigue con Rafael Moneo del que realiza un análisis detallado de su extensa obra. Análisis que valoran de una forma especialmente positiva la obra de uno de los grandes arquitectos españoles del siglo XX.

A partir de ahí inicia un recorrido por la obra de diferentes arquitectos que va agrupando como pertenecientes a Madrid, Barcelona, Sevilla y Galicia. Un recorrido por la obra de unos treinta arquitectos que ha seleccionado como representantes de la arquitectura española en este final del siglo XX.

Nombres como Manuel de las Casas, Tusquets y Clotet, Villaplana, Martínez Lapeña, Ángel Fernández Alba, Vázquez Consuegra o Cruz y Ortiz. Un recorrido que quiere analizar sus obras representativas y su adscripción a determinadas tendencias. Probablemente este largo apartado del libro sea más adecuado como consulta que como lectura continuada con altibajos en sus valoraciones y comentarios críticos. Hay nombres que no se sabe si son olvidos o ausencias intencionadas que deberían estar en este panorama de la arquitectura española.

Kursaal, sección. Rafael Moneo

Los últimos arquitectos del siglo XX

El libro acaba con un capítulo que quiere dejar constancia de nombres de las últimas décadas: Miralles y Pinós, Ábalos y Herreros, Morales, RCR y otros muchos. Un intento demasiado acelerado de querer enunciar a las últimas promociones con nombres claramente diferenciados en sus proyectos y en la calidad de estos.

Lámina con esbozo del Museo Soulages. RCR arquitectes.

Un libro que, a pesar de sus posibles carencias, es esencial para el conocimiento de la arquitectura española del siglo XX con aportaciones críticas y análisis de las obras. Cuando esta aproximación se produce con la capacidad de análisis de Capitel la obra tiene apartados excelentes. Y, junto a ellos, una cuidada selección de material gráfico, especialmente planos reproducidos con una limpieza y calidad excelente. Un acertado recorrido para profesionales y profanos para conocer las obras y autores más relevantes de la arquitectura española del siglo XX.

Diego Peris, doctor arquitecto.

El autor preside actualmente la Fundación Miguel Fisac

 

(Visited 186 times, 1 visits today)

0 Comment

  • José Ramón Cal

    Del plano de Moya al dibujo de los RCR, ¡cómo hemos bajado de nivel!. El nihilismo arquitectónico parece que aún no ha tocado fondo.
    Gracias Diego por la acertada síntesis.

Deja un comentario