Cerámica en la iglesia [Diego Peris Sánchez]

Detalle del mural de Villalba de Calatrava.

Los proyectos del Instituto Nacional de Colonización eran capaces de integrar actividades artísticas en la arquitectura, especialmente en las iglesias. De modo singular, la presencia de la cerámica se reitera en numerosos proyectos religiosos. Elementos de gran sencillez que conviven con la geometría sencilla de las fachadas.

Mompó en Villalba de Calatrava

Una unión especial del arquitecto José Luis Fernández del Amo y el ceramista Hernández Mompó en Villalba de Calatrava. José Luis Fernández del Amo estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid obteniendo el título en 1942. Ingresa como arquitecto de Regiones Devastadas, desde ahí, y desde el Instituto Nacional de Colonización, desarrolla los proyectos de pueblos de colonización de San Isidro de Albatera (1953, Alicante), Villalba de Calatrava (1955, Ciudad Real), Vegaviana (1956, Cáceres), El Realengo (1957, pedanía de Crevillente, Alicante), Cañada de Agra (1962, pedanía de Hellín, Albacete), La Vereda (1963, pedanía de Peñaflor, Sevilla), Miraelrío (1964, pedanía de Vilches, Jaén).

Y junto a ellos, proyectos de arquitectura religiosa en los que la austeridad es capaz de crear ámbitos de especial intensidad. Proyectos como la iglesia de Nuestra Señora de la Luz (Madrid), la de la Santa Cruz, en Cruz do Incio (Lugo); la de San Antonio de Padua (Lugo); la de Santa Mariña, en Chantada.(Lugo); la de Santa María, en Bayo (La Coruña); y el Centro de Ejercicios Espirituales para las Esclavas del Sagrado Corazón (Madrid). Continuar leyendo

El chapitel y la aguja [Diego Peris Sánchez]

Notre-Dame durante el proceso de restauración.

Chapitel es el elemento arquitectónico situado en la parte superior de una torre, campanario o crucero de una iglesia, a modo de terminación, culminación, cumbre o remate; aunque también se usa en cualquier otra edificación religiosa, civil o militar. Se suele distinguir al «chapitel» de la aguja​ o flecha al definirse estas como chapiteles agudos, estrechos, esbeltos y de gran altura, que rematan una torre o cubierta”.  Así describe la Wilkipedia este elemento que remata las torres de muchos edificios. Curiosamente el artículo viene acompañado de imágenes de la catedral de Burgos, del Alcázar de Toledo, del monasterio del Escorial, del edificio del Ministerio del Ejército en Madrid y de la Iglesia de san Carlos del Valle de Ciudad Real. Edificios muy diferentes y en los que el remate de las torres tiene un significado claramente diferente. Continuar leyendo

Miguel Fisac: Cultura, Educación y Restauración [Diego Peris Sánchez]

Cubierta del libro

Hace cinco años, la Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha emprendía una tarea de divulgación de la obra de Miguel Fisac con la publicación del libro Miguel Fisac: Fotografías. La Demarcación de Ciudad Real es propietaria del excelente archivo de Miguel Fisac integrado por documentos gráficos, fotografías y escritos que conservan la obra de este arquitecto realizada a lo largo de 64 años. Continuar leyendo

La Biblioteca del edificio Sabatini de la Fábrica de Armas de Toledo [Diego Peris Sánchez]

H. Pr. 22

El edificio proyectado por Sabatini, origen de la fábrica de armas de Toledo, se va transformando a lo largo de los años cuando su uso industrial va teniendo menos importancia por la presencia de nuevas naves e instalaciones en el conjunto. La ciudad industrial ha ido incorporando nuevas instalaciones para las nuevas demandas de producción. El edificio Sabatini se ha convertido con el paso de los años en una instalación residencial para los oficiales que trabajan en la fábrica. Continuar leyendo

Antonio Fernández Alba [Diego Peris Sánchez]

Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real. Perspectiva de los edificios departamentales y biblioteca

Cuando se concede la medalla de oro de la arquitectura, el año 2002, a Antonio Fernández Alba, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España publicaba una monografía sobre su obra titulada “Antonio Fernández Alba. Obra y traza”.

Continuar leyendo

Arquitecturas españolas del siglo XX [Diego Peris Sánchez]

Croquis de Rafael Moneo: Kursaal.

Escribir sobre la historia cercana es, en muchas ocasiones, más difícil que hacerlo sobre la historia de momentos más lejanos. La distancia, la posibilidad de contrastar las opiniones con las de otros historiadores que han estudiado y escrito sobre el tema permite visiones diferentes. La cercanía de los acontecimientos tiene la riqueza de poder contrastar lo que se estudia con realidades aún vigentes, con personas que han participado en los procesos y con vivencias en las que el historiador ha sido partícipe. Pero con sus elementos a favor y en contra no es fácil acercarse a la realidad próxima con el equilibrio y la documentación que permita un análisis completo y equilibrado. Continuar leyendo

Conventos. Los edificios silenciosos [Diego Peris Sánchez]

Convento de las Carmelitas de San José, Toledo.

La vida conventual de clausura ha formado parte de muchas ciudades españolas y de forma singular de Castilla-La Mancha durante siglos. Más de 700 edificios conventuales se levantan en nuestro país. Edificios de fachadas herméticas acogían en su interior grandes espacios para la vida conventual. Claustros, iglesias con sus coros y dependencias en las que se desarrollaba la actividad diaria configuraban ciudades espirituales que albergaban la vida de pequeñas comunidades. Una vida que requiere espacios para la actividad religiosa y para la vida cotidiana con una ordenación singular próxima a una ciudad espiritual interior. Continuar leyendo

Miguel Fisac: Vivienda. 1943-2006 [Diego Peris Sánchez]

Cubierta del libro

La Fundación Miguel Fisac y el Colegio de Arquitectos de CLM acaba de publicar el libro Miguel Fisac: Vivienda.  1943- 2006. Es el cuarto volumen que, desde la Fundación, estamos editando para dar a conocer la obra de Miguel Fisac, cuyos archivos se conservan en la Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos. El primero recogía una selección de fotografías de su obra, el segundo estaba dedicado al diseño de mobiliario y el tercero al espacio religioso. Este cuarto volumen se dedica a la vivienda, sector que él revindica como esencial en la arquitectura, aunque siente que las diferentes administraciones le han dejado de lado en muchos proyectos de vivienda colectiva. Continuar leyendo

Arquitectura y lugar [Diego Peris Sánchez]

Croquis del estudio del Auditorium de Cuenca. AFF

La arquitectura tiene un tiempo y un lugar, un espacio físico que la condiciona y que puede ser elemento de inspiración y definición de sus formas.

Fisac realizó en los años sesenta dos obras en Cuenca que son buenos ejemplos de esta dinámica. Continuar leyendo

Proteger la arquitectura contemporánea [Diego Peris Sánchez]

Demolición de la Pagoda de Miguel Fisac.

En diferentes ocasiones surgen escritos y opiniones de arquitectos y colectivos profesionales manifestando su preocupación por la modificación o el derribo de algún edificio significativo de nuestra reciente historia de la arquitectura. Convendría articular criterios y medidas sobre qué y cómo conservar la arquitectura del movimiento moderno para no limitarnos a presentar nuestro repertorio de quejas. Continuar leyendo

Vitruvio: enseñanza y ética del arquitecto [Diego Peris Sánchez]

Un artículo de Luis Cervera sobre Vitrubio me hace releer nuevamente algunas partes de los 10 libros de Arquitectura de Vitruvio y las consideraciones de enseñanza y comportamiento ético de los arquitectos. Una reflexión difícil en estos tiempos, pero siempre necesaria. Es el autor del tratado más antiguo sobre arquitectura que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, De Architectura, en 10 libros (probablemente escrito entre los años 27 a. C. y 23 a. C.). Vitrubio expresa en el libro VII su admiración por los tratados antiguos que ”útil y sabiamente se dedicaron a dexar a la posteridad sus hallazgos” Continuar leyendo

Miguel Fisac. Los muebles del arquitecto [Diego Peris Sánchez]

Salón de sesiones. Diputación Provincial de Ciudad Real. Silla MNAD.

Numerosos arquitectos han realizado diseños de mobiliario a lo largo de su trayectoria profesional. Muebles que han quedado como referentes de diferentes momentos como ejemplos de buen hacer y de presencias significativas que cualifican los espacios donde se sitúan. Continuar leyendo