Eupalinos y la Flor [Diego Peris Sánchez]

Paul Valery escribió un texto titulado Eupalinos o el arquitecto que, a través de un diálogo entre Eupalinos y Sócrates, va acercándose a la realidad de la arquitectura. Sigo su camino en el estudio de la flor, su materia, su estructura, su calidad construida. Continuar leyendo

De Kindel a Schommer [Diego Peris Sánchez]

Cubierta del Instituto del Hierro y el Acero del Patronato Juan de la Cierva. Fotografía de Kindel.

La Fundación Fisac tiene en su Archivo una colección de cerca de cuatro mil copias de época, algunas de ellas de fotógrafos importantes de la segunda mitad del siglo XX. Una colección que recoge obras significativas de la fotografía de ese momento y que ofrece una visión espacial de la arquitectura de Miguel Fisac que se recoge en diferentes publicaciones nacionales e internacionales. La Fundación Fisac conserva en el conjunto de obras de Miguel Fisac una colección de cerca de 4.000 fotografías, copias de época de muchas de las obras de Fisac. Fotografías de Kindel, Pando, Schommer, Müller, Plasencia o Portillo y diferentes fotógrafos locales que realizan reportajes de su obra. Elijo dos modelos claramente diferenciados de acercarse a la arquitectura: Kindel y Schommer. Continuar leyendo

Peregrinar a la Bienal [Diego Peris Sánchez]

Todo creyente peregrina alguna vez en su vida al lugar sagrado, al espacio que considera la fuente de sus creencias. La Meca, Roma y diferentes santuarios reciben la visita de los peregrinos año a año. Los arquitectos, creyentes de su trabajo, peregrinan en alguna ocasión a Venecia, lugar de celebración de la Bienal de Arquitectura. Continuar leyendo

Espacios y paisajes del vino en Castilla-La Mancha [Diego Peris Sánchez]

Paisaje Retuerta del Bullaque. Bodega Dehesa del Carrizal.

En Castilla-La Mancha, el viñedo y el vino son parte esencial de su realidad social, cultural y económica. El viñedo y el vino han estado presentes en la cultura de la sociedad desde siempre: restos arqueológicos, manifestaciones artísticas y documentales hasta pinturas y fotografías actuales documentan esta realidad. La presencia del vino y el viñedo en nuestra región ha tenido, culturalmente, significaciones diferentes en cada época. Restos de diferentes yacimientos de época ibérica, griega o romana documentan esta presencia. En la cultura visigoda el vino y la vid siguen presentes con decoraciones de uvas en piezas del yacimiento de la Vega Baja de Toledo o del yacimiento de Oretum en Ciudad Real. Continuar leyendo

Patrimonio industrial en “Nueva Forma” [Diego Peris Sánchez]

El patrimonio industrial ha entrado a formar parte de la reflexión sobre el patrimonio histórico en fechas recientes. En 1978 nacía el TICCHIC (The International Committee for the conservation of the industrial Heritage) y en 1999 INCUNA (Industria Cultura Naturaleza). El año 2005 El Docomomo Ibérico publicaba La arquitectura de la industria 1925-1965 con un registro de 160 edificios del patrimonio industrial y el TICCIH ponía en marcha la exposición y publicación de 100 elementos del Patrimonio industrial que se habían seleccionado desde las diferentes comunidades autónomas. Diferentes revistas de arquitectura abordan en las últimas décadas del siglo XX la producción de la arquitectura industrial desde una visión claramente objetual pero importante por situar en un primer plano el valor de este patrimonio. AV publicaba el 2016 un número 182 sobre la arquitectura industrial. Por ello resulta especialmente interesante, en una mirada retrospectiva recordar las aproximaciones y valoraciones que una revista como Nueva Forma ha realizado a este patrimonio a lo largo de sus años de existencia, años atrás. Continuar leyendo

Proyecto de iglesia en la nueva urbanización de la Vega Baja de Toledo. [Diego Peris Sánchez]

Arístides Fernández Vallespín había publicado en la revista Reconstrucción sus Orientaciones sobre la reconstrucción de Toledo. En su artículo Pasado y presente de Toledo, presentaba el proyecto de viviendas en la Vega Baja y en el titulado Resurrección de la plaza de Zocodover el proyecto de remodelación de ese espacio urbano. Itinerario nocturno a través de la vieja ciudad recordaba a Azorín: “en la vieja ciudad se lucha bravamente contra el tiempo”. Y en su artículo sobre la reconstrucción del gobierno civil en la plaza de Zocodover destacaba cómo el edificio construido tenía no sólo solidez, sino carácter que armonizaba con el resto de la plaza. Cuando García Vallejo escribía sobre las nuevas edificaciones de la Vega Baja en la revista Reconstrucción, en mayo de 1951, Arístides Fernández Vallespín había fallecido. Continuar leyendo

Alberche del Caudillo. Equipamientos comunes. [Diego Peris Sánchez]

Si las viviendas representan un proceso singular en la población de Alberche del Caudillo, los equipamientos comunes situados en posición central algunos de ellos y otros en zonas de borde, tienen también singularidades a analizar. Dos de ellos son elementos esenciales en la definición de la población: el edificio municipal y las viviendas que formaban parte de ese conjunto y la iglesia. Continuar leyendo

Colonización en Toledo. Las viviendas de Alberche del Caudillo. [Diego Peris Sánchez]

Alzados de Vivienda de colono Tipo G

Las sucesivas reformas de la legislación agraria española quieren resolver problemas esenciales de ese sector. La Comisión de Reformas Sociales de 1883, el Instituto de Reformas Sociales de 1905 y la Ley de Colonización y Repoblación interior aprobada en 1907 querían resolver esos problemas. La adquisición de fincas de 1927 o el Servicio Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra son instituciones que quieren abordar el problema agrario al igual que el Instituto Nacional de Colonización creado en 1939. Intentos de reparto de la propiedad, de rentabilizar los cultivos y de resolver la población de grandes zonas del territorio. Y en esa dirección trabajará el Instituto Nacional de Colonización. Continuar leyendo

Sobre la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz (y III) [Diego Peris y Antonio Esteban]

Última entrega con dos artículos sobre la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz. Diego Peris titula ” Complejidad, contradicción y perplejidad”, y Antonio Esteban “Tocando tierra”.


Garcimuñoz. Complejidad, contradicción y perplejidad.

Garcimuñoz con 170 habitantes está declarado conjunto histórico en el año 2002. De su conjunto destaca el castillo con un volumen importante y un conjunto construido de especial interés histórico. La propuesta del Ministerio de la Vivienda de abordar su restauración se resuelve con un concurso que adjudica el proyecto a la arquitecta Izaskun Chinchilla. Un proyecto que tiene las bendiciones del Ministerio de la Vivienda y de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha competente en materia de patrimonio histórico. Responsabilidades compartidas y asumidas desde el proyecto, respaldadas por las administraciones. Tres millones de euros que planteaban convertir el castillo de Garcimuñoz en un referente cultural de la zona. Continuar leyendo

Arquitectos del siglo XVI. [Diego Peris]

Diego de Alcántara. Planta del piso principal Alcázar de Toledo. Atribuido a Juan de Herrera.

Arquitectos del siglo XVI

Durante la Edad Media española, igual que ocurre en el resto de Europa, la arquitectura no existió como profesión. El desarrollo de los maestros de diferentes oficios y la fuerte organización gremial hacen que desaparezca el trabajo específico del arquitecto. Las grandes obras y la responsabilidad de diseñar el edificio recaen en el maestro de cantería que dirigía el equipo de obreros encargados de levantar la fábrica. Continuar leyendo

Los Toros de Santa Bárbara. 1940 a 1948. Y un final de cine. [Diego Peris]

La Fábrica de Armas ha sido durante décadas un referente importante en la ciudad de Toledo. El estudio sobre las necesidades de plantilla realizado en 1923 hablaba de 840 personas trabajando en la Fábrica que llegaron en años posteriores a cerca de mil trabajadores. Junto a su presencia laboral la Fábrica tenía una presencia en la vida social de la ciudad. Los artilleros que dirigían la Fábrica celebraban su patrona, Santa Bárbara todos los años con actividades que eran vividas por los toledanos. Y una de ellas, muy importante, era la corrida de toros que se organizaba con motivo de esta festividad. Los carteles de cada año se imprimían en la imprenta que la Fábrica tenía en la nave situada a la derecha de la entrada de Carlos III. Continuar leyendo

Villa Mairea [Diego Peris]

vm-00por
Alvar Aalto: Villa Mairea, Noormarkku, Finlandia. 1937-1939

Alison y Peter Smithson después de un año de estancia en Delft publicaban el libro titulado “De la casa del futuro a la casa de hoy” analizando el funcionamiento de una casa, de sus elementos singulares y proponían diferentes ejemplos de vivienda. En ese ensayo reclamaban el lugar para la resistencia que ofrece lo cotidiano, un espacio para la calma y la reflexión. Proponen modelos de diferentes viviendas que cumplen esas funciones. Una vivienda modelo es sin duda Villa Mairea de Aalto, y lo es por diferentes razones. Continuar leyendo