De Kindel a Schommer [Diego Peris Sánchez]

Cubierta del Instituto del Hierro y el Acero del Patronato Juan de la Cierva. Fotografía de Kindel.

La Fundación Fisac tiene en su Archivo una colección de cerca de cuatro mil copias de época, algunas de ellas de fotógrafos importantes de la segunda mitad del siglo XX. Una colección que recoge obras significativas de la fotografía de ese momento y que ofrece una visión espacial de la arquitectura de Miguel Fisac que se recoge en diferentes publicaciones nacionales e internacionales. La Fundación Fisac conserva en el conjunto de obras de Miguel Fisac una colección de cerca de 4.000 fotografías, copias de época de muchas de las obras de Fisac. Fotografías de Kindel, Pando, Schommer, Müller, Plasencia o Portillo y diferentes fotógrafos locales que realizan reportajes de su obra. Elijo dos modelos claramente diferenciados de acercarse a la arquitectura: Kindel y Schommer.

Kindel


Joaquín del Palacio nacido en Madrid en 1905 fue un fotógrafo, conocido por el pseudónimo Kindel, hijo del pintor Manuel del Palacio Freire-Duarte. El apodo fue, como su imagen de marca, resultado de la última sílaba de quin y la primera de del, pero utilizando la letra k para dar más fuerza a la marca y modernizarla. (Joaquin del Palacio). Kindel consideraba la fotografía como el resultado de la mirada del artista que disparaba su máquina cuando veía algo que le gustaba, le interesaba más la luz de la imagen que las propias escenas que fotografiaba.

Kindel desarrolló la mayor parte de su labor fotográfica con viajes por la España rural. También realizó viajes fuera de España, a Guinea Ecuatorial o Filipinas con el mismo fin. Su obra de la España de postguerra tiene un marcado carácter social, en ocasiones dramático, acorde con la realidad de la época. En las décadas siguientes realizará un recorrido por diferentes lugares de España por encargo de la Dirección General de Turismo, heredera del Patronato Nacional de Turismo creado en 1928 por el rey Alfonso XIII. En este trabajo están presentes fotógrafos como Catalá Roca, Ortiz Echagüe, Ksado, Garrabella, Lladó, Nuño o Ciganovic. Mucho de este material se conserva en el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares

Posteriormente desarrolla un trabajo sobre proyectos de arquitectura por encargo del Colegio de Arquitectos de Madrid. En esta labor Kindel va a ilustrar y documentar obras de diferentes arquitectos. El poblado de Vegaviana, del arquitecto Fernández del Amo, el poblado de Caño Roto, obra de los arquitectos Iñiguez de Onzoño y Vázquez de Castro, el pabellón de la Feria del Campo, de Alejandro de la Sota y la casa Vallet, obra de Coderch y Valls son algunos de los proyectos que fotografía. Kindel murió en Madrid en 1989.

Instituto Laboral de Daimiel. Fotografías de Kindel

Kindel y Fisac en Daimiel.

De Kindel se conservan fotografías del Instituto Laboral de Daimiel. Algunas de ellas aparecen con el sello del fotógrafo en su parte posterior y aunque hay otras que no lo tienen el tratamiento de la imagen hacen pensar que pertenecen al mismo autor. El Instituto Laboral de Daimiel un proyecto que se ha analizado desde diferentes perspectivas y que Fisac explica detalladamente en la Memoria de este (cosa que no ocurre en casi ninguno de sus proyectos) para llegar a la conclusión de esa planta en V que algunos califican de orgánica y que el definía como “arquitectura del mondongo”. Pero por encima de su organización, de sus secciones de techos complejos en el salón de actos que sirve de entrada, está la presencia de un sistema constructivo basado en la arquitectura popular. Muros de tapial encalados, techos de cañizo, cubiertas de teja sobre rasillas y soluciones de aleros y huecos remiten a la arquitectura popular de la zona. Y las fotografías de Kindel reflejan de manera singular esta realidad.

Instituto Laboral de Daimiel. Fotografías de Kindel

Hay también fotografías de la cubierta del Instituto del Hierro (imagen de portada) y el Acero del Patronato Juan de la Cierva de 1949, un amplio reportaje del Colegio apostólico de Arcas Reales de los Dominicos en Valladolid de 1953, una fotografía de una ventana desde la que se ve el paisaje circundante del Instituto de Formación del Profesorado de 1953 y fotografías de la maqueta para el proyecto en el cuartel de la Montaña de Madrid, de 1956. Imágenes que tienen el sello personal de Kindel.

Schommer


Albert Schommer Koch abandonó Alemania muy joven, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, dirigiéndose a trabajar con su tío, el fotógrafo Willy Koch, que tenía un estudio en San Sebastián. ​ Posteriormente pasaría por Zaragoza asociándose con otro fotógrafo alemán, Dücker. ​ Juntos montarían varias sucursales: en Madrid, Bilbao y Vitoria-Gasteiz, siendo en esta última ciudad en la que contrajo matrimonio con Rosario García y en la que terminaría instalándose en la calle General Álava número 13. Durante su vida laboral recogió la vida social y cultural de la ciudad y del entorno. En 1996 su fondo fotográfico, con cerca de 400.000 negativos, fue donado a la Diputación Foral de Álava.

Schommer en Vitoria.

Las primeras fotografías de la iglesia de la Coronación de Vitoria tienen el sello de Koch y parte de ellas se publicaron en la revista Art d’Eglise en 1963 incluyendo la portada de esta.  Fotografías que recogen detalles de sus muros y no sólo el espacio central de la iglesia sino numerosos aspectos parciales del edificio. Albert Schommer Koch se acerca a los detalles de la materia de los paramentos, a los ambientes de aspectos parciales del edificio junto a las vistas generales y a la maqueta del proyecto. En la Fundación hay un amplio reportaje de 57 fotografías que van recorriendo el edificio desde diferentes perspectivas.

Años después Alberto Schommer hijo realizará una serie de fotografías en las que la abstracción del espacio del ábside con el crucifijo de Pablo Serrano cobra una fuerza especial. De Schommer son también las fotografías del Centro de Documentación e Información del Patronato Juan de la Cierva de 1961.  Seis de ellas tienen su sello con vistas nocturnas del edificio en su conjunto y del detalle del acceso. Las dos más atractivas son las del interior, una de ellas de una sala de trabajo y la otra de la zona de archivos en las que se puede ver una doble altura con los archivos compactos de almacenamiento de la documentación y personas trabajando en cada una de las plantas del centro.

Centro de Documentación e Información CSIC. Fotografía. Albert Schommer

Fotografías que se acercan de forma diferenciada a la arquitectura y que son tesoros documentales de la obra realizada a mediados del siglo pasado.

Centro de Documentación e Información CSIC. Fotografía. Albert Schommer

Diego Peris, doctor arquitecto.

El autor preside actualmente la Fundación Miguel Fisac

(Visited 917 times, 1 visits today)

2 Comments

  • José Antonio Marín Jimenez-Ridruejo

    A mi entender, la muestra de fotografías que tiene este artículo tiene el especialísimo valor de mostrar la obra acabada pero no utilizada aún, desnuda por tanto de cualquier aportación de la propiedad o del usuario.
    Las fotografías de las iglesias muestran éstas desnudas de todo ornamento, plantas, objetos de culto u obras de (presunto) arte que más que probablemente se añadirían posteriormente.
    No han crecido aún los árboles que pocos años después darían sombra al Instituto Laboral de Daimiel, sombra que sería muy agradecida bajo el rudo sol veraniego de La Mancha pero que hoy privaría de la vista de su curiosísima fachada.
    Caso aparte son las fotografías del archivo del C.S.I.C. en las que la presencia humana provoca la impresión de oficina kafkiana, bien conocida por la película de Orson Wells.
    Creo que no es menester ser profesional de la arquitectura para valorar y disfrutar de esos fondos fotográficos. Se deberían publicar.

Deja un comentario