Urbanismo y catástrofe. DANA: planta, sección, alzado [José Rivero Serrano]

Paraísos perdidos, territorio ignorado, sin habitantes… ataúdes de barro. Ilustraciones originales de Fernando Silva.

La afirmación de Plinio el Viejo. “Son las aguas las que hacen  la ciudad”, debería de actualizarse, vistos los efectos de la DANA del 29 de octubre sobre al área comarcal de Valencia, por esta otra más conflictiva: “Son las aguas las que deshacen las ciudades”. Mostrando con ello, la doble realidad de ese elemento –apenas material sólido y sólo fluido impetuoso– que, presentado en forma de DANA, ya ha merecido ser distinguida por la  Fundeu y por los lectores de El País como palabra del año.

No sólo Palabra del año, también ese esquema tripartito sobre el territorio y sobre la ciudad, conocido como forma de representación y de conocimiento: Planta, Sección, Alzado. También la posibilidad exploratoria del Urbanismo y la  catástrofe, como consecuencia de fenómenos imprevistos y de realidades mal planificadas. Y todo ello, puede recorrerse desde la lectura de esas imágenes de la Huerta Sur valenciana anegada y destruida. Lectura en planta, en sección y en alzado. Lectura, en fin, para obtener un argumento final, si ello fuera posible.

Ilustración de Fernando Silva

Continuar leyendo

El chapitel y la aguja [Diego Peris Sánchez]

Notre-Dame durante el proceso de restauración.

Chapitel es el elemento arquitectónico situado en la parte superior de una torre, campanario o crucero de una iglesia, a modo de terminación, culminación, cumbre o remate; aunque también se usa en cualquier otra edificación religiosa, civil o militar. Se suele distinguir al «chapitel» de la aguja​ o flecha al definirse estas como chapiteles agudos, estrechos, esbeltos y de gran altura, que rematan una torre o cubierta”.  Así describe la Wilkipedia este elemento que remata las torres de muchos edificios. Curiosamente el artículo viene acompañado de imágenes de la catedral de Burgos, del Alcázar de Toledo, del monasterio del Escorial, del edificio del Ministerio del Ejército en Madrid y de la Iglesia de san Carlos del Valle de Ciudad Real. Edificios muy diferentes y en los que el remate de las torres tiene un significado claramente diferente. Continuar leyendo

La ruina espectacular. Y tres codas [José Rivero Serrano]

Voladura del periódico Madrid, 1973.

Sólida arquitectura de la lluvia

                                                                                   Cuidada proporción, fiel armonía,

Juan García Hortelano, Echarse las pecas a la espalda. 1977

Si en 1972, a juicio de Charles Jencks –en su trabajo El lenguaje de la Arquitectura posmoderna, 1977–, había fracasado y muerto el Movimiento Moderno, merced a la demolición del Pruitt Igoe, producida en Sant Louis, habrá que indagar qué nace cuando se demuele algo o cuando se arruinan unos principios. Tal que Jencks llega a afirmar con detalle relojero: “La arquitectura moderna murió en San Luis, Missouri, el 15 de julio de 1972 a las 3:32 de la tarde (más o menos), cuando a varios bloques del infame proyecto Pruitt lgoe se les dio el tiro de gracia a base de dinamita. Antes de eso, habían sido objeto de vandalismo, mutilación y desfiguración por parte de sus residentes negros y, aunque se invirtieron millones de dólares para intentar conservar el lugar (reparando ascensores, ventanas o repintando todo) se puso fin a su miseria”. Continuar leyendo

Miguel Fisac: Cultura, Educación y Restauración [Diego Peris Sánchez]

Cubierta del libro

Hace cinco años, la Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha emprendía una tarea de divulgación de la obra de Miguel Fisac con la publicación del libro Miguel Fisac: Fotografías. La Demarcación de Ciudad Real es propietaria del excelente archivo de Miguel Fisac integrado por documentos gráficos, fotografías y escritos que conservan la obra de este arquitecto realizada a lo largo de 64 años. Continuar leyendo

Tentaciones modernas [José Rivero Serrano]

Chandigarh. Mano abierta, Le Corbusier. Foto Roberto Conte, publicada en Domus.

Ha querido la coincidencia temporal que se produzca cierta revisión de fenómenos historiográficos vinculados a la arquitectura y sus diversas expresiones. Como si cada generación proyectara su visión sobre asuntos históricos, estableciendo en ocasiones criterios confrontados y aún enfrentados con las miradas y relatos precedentes, todo ello, para inventar una Nueva Mirada y un Nuevo Relato. De tal suerte, que la tentativa real de la actualidad es la de producir una reescritura de la historia disciplinar o de algunos de sus pasajes. Reescritura, que no deja de ser la versión actualizada de secuencias del pasado que se matizan y se contraponen a otras interpretaciones que ahora sucumben y decaen. Continuar leyendo

La Biblioteca del edificio Sabatini de la Fábrica de Armas de Toledo [Diego Peris Sánchez]

H. Pr. 22

El edificio proyectado por Sabatini, origen de la fábrica de armas de Toledo, se va transformando a lo largo de los años cuando su uso industrial va teniendo menos importancia por la presencia de nuevas naves e instalaciones en el conjunto. La ciudad industrial ha ido incorporando nuevas instalaciones para las nuevas demandas de producción. El edificio Sabatini se ha convertido con el paso de los años en una instalación residencial para los oficiales que trabajan en la fábrica. Continuar leyendo

Cecilio Béjar. Escultores toledanos IV. [Antonio Sánchez-Horneros]

@ Archivo Municipal

El número 6 de la calle Alamillos del Tránsito en Toledo alojaba la vivienda familiar y el taller de cantería cuando vino al mundo Cecilio Béjar durante el 1 de febrero de 1915. En la Escuela de Artes aprendió modelado y escultura. El año 1932 obtuvo la primera mención en la Exposición Nacional. En 1934 fue pensionado por la Diputación Provincial. Obtuvo tres medallas de plata de Artesanía Artística. En 1936 el alcalde Guillermo Perezagua lo reclama, junto a otros artistas toledanos, para la protección del Patrimonio Histórico Artístico Toledano de las calamidades de la guerra. Continuar leyendo

Antonio Fernández Alba [Diego Peris Sánchez]

Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real. Perspectiva de los edificios departamentales y biblioteca

Cuando se concede la medalla de oro de la arquitectura, el año 2002, a Antonio Fernández Alba, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España publicaba una monografía sobre su obra titulada “Antonio Fernández Alba. Obra y traza”.

Continuar leyendo

La ciudad en el siglo XXI: Cúpulas y metropolitanos [Jorge Morín]

Antonio Fernández Alba en su estudio de Hilarión Eslava

El 7 de mayo fallecía en Madrid el arquitecto salmantino Antonio Fernández Alba a los 94 años. En estos días han sido numerosos los obituarios sobre sus méritos: Académico de la RAE y de la Academia de San Fernando, Premio Nacional de Arquitectura en 1963 y Nacional de Restauración en 1981, etc. Los cargos que ejerció, aunque sin duda, el de docente fue el más significativo, Catedrático de Elementos de Composición de la ETSAM. Su obra, mayoritariamente enfocada a la edificación institucional y a la restauración, como la del Hospital San Carlos, sede del MNCSRS, la Plaza Mayor de Salamanca, el observatorio de Madrid. Por último, sobre su obra escrita, también abundante y compleja, muy alejada de la simplicidad imperante hoy en día. Continuar leyendo

El actual arte contemporáneo [Paco Rojas]

Damero. 2019-2022

Todas las fórmulas expresivas que tenían vigencia a finales del siglo XX, con sus evoluciones y los eclecticismos derivados, han tenido su continuidad en el siglo XXI. Podemos destacar como elemento de continuismo, a todo aquello relacionado con los eclecticismos: utilización de diferentes bases expresivas en una misma obra de arte. Para ello, es importante tener en cuenta que las bases expresivas del género humano –que son coincidentes con las expresiones plásticas-  están guiadas por seis formas de expresión: 1). Mimetismo (tiende a copiar todo aquello que es percibido por medio de los ojos); 2). Geometrización (crea y utiliza estructuras geométricas lineales, bidimensionales y tridimensionales); 3). Surrealismo (que abarca la representación de fantasías, sueños, milagros…); 4). Expresionismo (manifiesta exaltaciones, gesticulaciones, acciones fugaces…); 5). Abstracción (expresiones que evitan y prescinden de representaciones realistas); 6). Conceptualismo (conceptos, ideas o teorías que analizan y explican los diferentes esteticismos). Se produce un eclecticismo cuando, en una obra plástica, aparecen dos o más de estas  seis expresiones básicas. Continuar leyendo

Pueblo Nuevo del Bullaque y Arcadio Blasco [José Rivero Serrano]

HELPatrimonio

Antes y después de la restauración.
06 El 15 de marzo de 2017, escribía en la Sección de este blog Help Patrimonio, la pieza Los legados de Colonización. Pueblo Nuevo del Bullaque para dar cuenta de algunos abandonos y de ciertas deserciones en ese enclave específico de la provincia de Ciudad Real. Como meses más tarde, el 8 de  noviembre de 2017, repetiría en la misma sección, a propósito del viaje de regreso de parte del retablo de Villalba de Calatrava de Pablo Serrano. Donde se mencionaba la actuación rehabilitadora verificada en 2006, sobe el mural vítreo de Hernández Mompó en la iglesia de Villalba de Calatrava. Todo ello, como una muestra de los viajes de ida y vuelta. De ida y del olvido y de vuelta y de su recuperación. Ahora con la exposición del ICO, Pueblos de Colonización: miradas a un paisaje inventado, de Ana Amado y Andrés Patiño, se quiere otorgar una visibilidad tardía y retrospectiva a ese universo plural y complejo. Y también olvidado. Pero ese análisis y esa aproximación actualizada no elude la carga critica que sobre esos legados se ha venido produciendo. Como demuestra la secuencia –y los debates consiguientes– de la comisión de registros del DOCOMO ibérico, en su primer entrega inventarial de 1976. Donde hubo una abierta oposición a la inclusión de piezas de Colonización. No por su carácter moderno, sino por su tufo franquista. Error de inclusión que se fue progresivamente subsanando, en ocasiones posteriores. Desde el proyecto SUDOE de 2007, al Registro Andaluz de Arquitectura contemporánea (RAAC), desde los Itinerarios de Arquitectura de 2006 (con tres entregas agrupadas por cuencas hidrográficas) de la Fundación de Arquitectura Contemporánea de Córdoba a la publicación de los Registros DOCOMO Vivienda, la Vivienda moderna 1925-1965 (ahora sí con presencia activa de los pueblos de colonización) de 2009. Incluso, entre nosotros en 2022 se produjo en el Archivo Provincial, la muestra La arquitectura de los pueblos de colonización. Singularidad y sencillez en el paisaje manchego. Mismo año que Amado y Patiño publicaban el trabajo Habitar el agua. La colonización en la España del siglo XX. Continuar leyendo