Relato de las maravillas de una historia poco conocida [Jesús Fuentes Lázaro]

Enrique III, al que unas veces se  llama rey de Castilla y otras de España, envió dos embajadores a territorios de los otomanos. Corrían los tiempos del sultán Bayaceto, que se había autoimpuesto  el sobrenombre de “el rayo”, por la agilidad de su pensamiento y por la rapidez con la que movía al ejercito. Unos años antes había derrotado en Nicopolis (1386) a una federación de huestes cristianas, promovida por el Papa de Roma. Lo que contemplarían los embajadores de Enrique III fue otra batalla, la de Ankara. Bayaceto, el invencible, el rayo, era derrotado por  Amir Temur, Tamerlán o Tamorlan. Murad I, el padre de Bayaceto, que sospechaba que no solo había matado a su hermano sino también a él para hacerse con el poder, lo rememora desde el olvido de su tumba, en la narración  “Tres cantos fúnebres por Kosovo”, de Ismail Kadaré: “Te está bien empleado, quise gritarle a mi hijo Bayaceto, cuando me enteré de que Tamerlán después de haberlo derrotado en Ankara, lo había encerrado como a una fiera salvaje en una jaula de hierro.” Continuar leyendo

Revalorización de las cuevas del Cerro del Castillejo, Méntrida [Cota 667 Arqueología y Patrimonio]

Detalle de una de las bóvedas de hilera de ladrillo

Desde hace unos pocos meses el equipo de Cota 667 Arqueología y Patrimonio viene trabajando en un proyecto de investigación histórico-arqueológica y de revalorización del conjunto de estructuras subterráneas que horadan el cerro del Castillejo en el municipio de Méntrida (Toledo). Su identificación como cuevas-bodegas hace que estén estrechamente vinculadas a la tradición vitivinícola que se viene realizando en la localidad desde tiempos antiguos. Este tipo de patrimonio cultural, correctamente tratado, ofrece amplias posibilidades a la hora de generar desarrollo local en Méntrida, con impactos notables en ámbitos sociales, turísticos y culturales. Por ello, el objetivo final del proyecto es la correcta adecuación de este espacio patrimonial para su aprovechamiento como museo o centro de interpretación de la cultura vitivinícola. No obstante, en este espacio podrán insertarse otros elementos de interés vinculados directamente con la historia de la localidad, la arquitectura tradicional (de la que están cuevas son un caso ejemplar) u otros ámbitos. Continuar leyendo

Sobre la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz (y III) [Diego Peris y Antonio Esteban]

Última entrega con dos artículos sobre la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz. Diego Peris titula ” Complejidad, contradicción y perplejidad”, y Antonio Esteban “Tocando tierra”.


Garcimuñoz. Complejidad, contradicción y perplejidad.

Garcimuñoz con 170 habitantes está declarado conjunto histórico en el año 2002. De su conjunto destaca el castillo con un volumen importante y un conjunto construido de especial interés histórico. La propuesta del Ministerio de la Vivienda de abordar su restauración se resuelve con un concurso que adjudica el proyecto a la arquitecta Izaskun Chinchilla. Un proyecto que tiene las bendiciones del Ministerio de la Vivienda y de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha competente en materia de patrimonio histórico. Responsabilidades compartidas y asumidas desde el proyecto, respaldadas por las administraciones. Tres millones de euros que planteaban convertir el castillo de Garcimuñoz en un referente cultural de la zona. Continuar leyendo

Más sobre la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz (II) [Rivero y Cal-López]

En esta segunda entrega sobre el Castillo de Garcimuñoz, como continuación del artículo del lunes pasado, dos opiniones sobre la rehabilitación de la fortaleza. La primera a cargo de José Rivero Serrano, bajo el título de “Garcimuñoz y el fantasma de la libertad“, y otra segunda escrita por los editores José Ramón González Cal y Joaquín López López, también con título: “Aroma formidable, a decoro castizo“.

Nota. La Asociación Infante Don Juan Manuel de Castillo de Garcimuñoz nos indica que podemos considerar “oficial” la web castillogarcimunoz.es, tanto para el municipio como para el castillo. Continuar leyendo

Sobre la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz (I) [Hernández Correa y Martínez Arias]

Castillo de Garcimuñoz es una pequeña población de la provincia de Cuenca. Cuenta con un importante castillo que ha sido rehabilitado, incluyendo una mediateca, bajo las directrices de un proyecto de Izaskun Chinchilla que ha promovido el Ministerio de Fomento. Las obras concluyeron en marzo del año pasado.  

El resultado de la intervención no pasa desapercibido, y creemos que a nadie puede dejar indiferente. Por ello hemos invitado a varios colaboradores para nos den su opinión sobre esta obra, con el mismo formato que ya utilizamos para el castillo de Matrera. Como diferencia, dividiremos los textos en varias entregas, para no resultar muy extensos. Continuar leyendo

El templo del cardenal Lorenzana ( y II ). [José María Martínez Arias]

Es inevitable, todo visitante que pasea por Toledo alza la mirada cuando pasa ante él, quizás no basta únicamente con reiterar que es una de las escasas piezas que se desvincula del pasado gótico y renacentista de la ciudad. Prácticamente se trata del único volumen de todo el conjunto histórico que además de generar una manzana completa, lo hace con una cuidada proporción y magnificencia clásica, ya se hizo mención a la singular solución de Haan para ubicar el acceso al plano noble de la Universidad toledana a modo de lengua de calle que a la vez une y separa la vía de este recinto. La fachada posterior, al carecer de pieza de acceso, y por tener una pendiente menos notable, va a contrastar con los edificios enfrentados a esta, siendo la marcada horizontalidad de su característica cornisa el elemento que propicia esa abrupta independencia del entorno inmediato. Continuar leyendo

Pablo Serrano de vuelta. Villalba de Calatrava. Ciudad Real [José Rivero Serrano]

HELPatrimonio


José Luis Fernández del Amo, 1955. Villalba de Calatrava. Ciudad Real.
05 El 22 de mayo de 1962, siete años más tarde de la redacción del proyecto por parte de José Luís Fernández del Amo, y con bastantes colonos asentados en el pueblo, tuvo lugar un sonado percance. Tal y como anunciaba la tarjeta recordatorio realizada por el INC (Instituto Nacional de colonización), ese día tendría lugar la bendición de la Iglesia del pueblo de colonización de Villalba de Calatrava, por parte del Excelentísimo y Reverendísimo obispo Prior de la Órdenes Militares Juan Hervás y Benet, con sede episcopal en Ciudad Real. Las celebraciones que prolongaban las desplegadas desde el día 15, festividad de San Isidro y santo patrono protector del Instituto, quedaron aparcadas por la negativa del obispo Hervás a bendecir un templo presidido por un retablo ‘poco cristiano’. Continuar leyendo

Convento de San Juan de la Penitencia (y III), Toledo: Patrimonio desaparecido. [Joaquín López López]

Detalle. Vista panorámica desde la Virgen del Valle. J. Laurent, 1872.

San Juan de la Penitencia: reseña histórica (y III).

La tipología conventual.

Tres son los accesos o puertas que normalmente tiene la tipología conventual: la primera de ellas, y siempre que la iglesia está en fachada, será la “puerta del templo” que dará acceso a los fieles. La segunda, será llamada puerta del “compás”, servirá para dar acceso a los espacios de relación y comunicación con el mundo exterior, espacios cuyas relaciones tendrán un carácter más complejo ya que se mezcla la clausura y el exterior necesario para la supervivencia del convento. Y la tercera, y última puerta es la llamada de “obras”, por otro lado inexistente en este convento; aunque en la fotografía de J. Laurent del año 1872 se atisba un zona en sombra en las tapias de los corrales inferiores, que bien podía dar lugar a la correspondencia con esta puerta denominada de “obras”. Continuar leyendo

Una exposición sobre Juanelo Turriano en …….. Cremona [Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo]

1 Introdución


A finales de octubre del pasado año tuve la oportunidad de ir a Cremona y disfrutar visitando muchos de sus edificios monumentales, pero lo que más satisfacción me produjo fue conocer mejor la figura de Juanelo y de otros sabios del Renacimiento que tantos avances tecnológicos y conocimientos aportaron a la sociedad de esa época y, por tanto, a nuestra cultura. Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (5) [José Rivero Serrano]

Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu. Entrada a la basílica, 1968.

Fernández del Amo, Fisac y Saénz de Oiza.

Que el debate sobre la Integración de las Artes, no fuera exclusivo del ámbito religioso[1] puede deducirse de algunos textos elaborados por los arquitectos señalados páginas atrás. Serían los casos de Fernández del Amo,  de Fisac y de Saénz de Oiza. La relación del primero con el mundo de las Artes Plásticas es de sobra conocida y desarrollada desde su puesto de director del Museo de Arte Contemporáneo, desde 1952, lo que le permitiría un contacto continuado con muy diversos creadores, como se desprende de alguna antología de sus escritos[2]. Creadores como Pablo Serrano, Ángel Ferrant, Manuel Millares o José Guerrero, merecieron la atención crítica de Fernández del Amo.  Por el contrario el volumen antológico de escritos diversos de Fisac[3], sólo contempla tres textos generales producidos entre 1953 y 1969. Por ello, revisten singular interés los dos comentarios críticos realizados sobre artistas individualizados, como fueran los producidos en los Cuadernos del Arte del Ateneo de Madrid: Labra en 1953 [4] y Farreras en 1959[5]. Similar es el caso de Sáenz de Oiza, que sostuvo diversos trabajos en el ámbito religioso, como Aranzazu, la basílica Hispanoamericana de la Merced y la capilla del Camino de Santiago; pero que rara vez realizó una incursión reflexiva sobre las artes plásticas. Lo que no es óbice para que en 1958 realizara en el texto de la exposición de Lucio Muñoz[6], un interesante y sugestivo trabajo en pro de la Abstracción. “La pintura como abstracción abandona la repetición del paisaje físico y se aproxima a las otras artes hermanas, música y arquitectura que, como artes, no han sido nunca directamente imitativas de la Naturaleza…El abandono del objeto directo, no significa, entendámonos, renuncia del hombre ni de la humanidad del hombre, como muy bien plantea Venturi. Si esto fuera así, la otra de las artes abstractas por antonomasia, la arquitectura, resultaría que después de tanto años de existencia sobre una misma trayectoria no era un arte humano, puesto que nunca representa del hombre su imagen perfecta”. Continuar leyendo

Arquitectos del siglo XVI. [Diego Peris]

Diego de Alcántara. Planta del piso principal Alcázar de Toledo. Atribuido a Juan de Herrera.

Arquitectos del siglo XVI

Durante la Edad Media española, igual que ocurre en el resto de Europa, la arquitectura no existió como profesión. El desarrollo de los maestros de diferentes oficios y la fuerte organización gremial hacen que desaparezca el trabajo específico del arquitecto. Las grandes obras y la responsabilidad de diseñar el edificio recaen en el maestro de cantería que dirigía el equipo de obreros encargados de levantar la fábrica. Continuar leyendo

El final del estío. ¿Volvemos a los tiempos oscuros? [Jorge Morín]

1

A finales del siglo XIX, Toledo, y gran parte de las ciudades patrimoniales españolas, habían alcanzado un estado muy próximo a la desaparición de las mismas como urbes. La crisis económica, como la de la seda en Valencia, llevó al Ayuntamiento de la ciudad del Túria a contratar a los desempleados para derribar las murallas de la villa, quedando como muñones las puertas monumentales de la misma. En la ciudad del Tajo la vida ciudadana estaba bajo mínimos y ello lógicamente afectaba a la conservación de esos estratos históricos que habían tejido una ciudad multicapa, desde la Protohistoria hasta la época contemporánea. Uno de los conjuntos urbanos más bellos y singulares de la Península se había vaciado y los edificios iban cayendo por falta de conservación, bajo la piqueta de la avaricia urbanística…

Continuar leyendo