“LA LEYENDA DEL ALARIFE”. Puente de San Martín. Toledo. [Joaquín López López]

Alto relieve del arco central del puente en febrero de 2008. ¿Obispo o “muger” como escribe Sixto Ramón Parro? Buen anteojo y mejor vista la suya.

1.- Reseña cronológica.

Al final del otoño del año 2007 realizo la primera visita al puente con mentalidad distinta a la que siempre había paseado por los alrededores del mismo, entre el mito y el cuento resonaba en mi cabeza la leyenda que había releído la tarde anterior, arraigada a ese lugar y que se desarrollaba en un tiempo preciso y real. Continuar leyendo

Proyecto de iglesia en la nueva urbanización de la Vega Baja de Toledo. [Diego Peris Sánchez]

Arístides Fernández Vallespín había publicado en la revista Reconstrucción sus Orientaciones sobre la reconstrucción de Toledo. En su artículo Pasado y presente de Toledo, presentaba el proyecto de viviendas en la Vega Baja y en el titulado Resurrección de la plaza de Zocodover el proyecto de remodelación de ese espacio urbano. Itinerario nocturno a través de la vieja ciudad recordaba a Azorín: “en la vieja ciudad se lucha bravamente contra el tiempo”. Y en su artículo sobre la reconstrucción del gobierno civil en la plaza de Zocodover destacaba cómo el edificio construido tenía no sólo solidez, sino carácter que armonizaba con el resto de la plaza. Cuando García Vallejo escribía sobre las nuevas edificaciones de la Vega Baja en la revista Reconstrucción, en mayo de 1951, Arístides Fernández Vallespín había fallecido. Continuar leyendo

Gregorio Marañón: un doctor honoris causa reivindicativo [Antonio Illán Illán]

La Universidad de Castilla-La Mancha ha investido como doctor honoris causa a Gregorio Marañón y Bertrán de Lis. Méritos le sobran. El currículum que atesora es de impresión. Lo social, lo político, lo económico y lo cultural se entretejen en una vida plena. Cualquiera diría, leyendo su semblanza en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, que estamos ante el poema de  Kavafis en el que escribe: “Cuando emprendas tu viaje a Ítaca / pide que el camino sea largo, / lleno de aventuras, lleno de experiencias”,  estaba pensando en el toledano de adopción. Pero, entre todas las experiencias y los honores, hay unas que siempre lleva viento en popa: la cultura, la toledanidad y la defensa de Toledo. Y, siguiendo el siempre eterno y universal poema del griego de Alejandría, Marañón nunca temió ni a los lestrigones ni a los cíclopes ni al colérico Poseidón. Y no los temió, si estuvieron fuera acechando, porque su pensar es elevado y noble la emoción que toca su espíritu. Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (7) [José Rivero Serrano]

 

Algallarín (Córdoba)

LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES Y EL I.N.C. (II).

Rara vez los intereses fundamentales del Instituto Nacional de Colonización, se verían confundidos con el territorio de las Artes y particularmente con el de las Artes Sacras, por más que hoy podamos apreciar la singularidad de algunas de esas intervenciones. Sus intereses prioritarios estaban más próximos a los problemas de la modernización agraria y al levantamiento de un buen número de pueblos de nueva planta, vinculados a la transformación territorial en curso, que a la incorporación al debate coetáneo sobre la renovación de las Artes. Pero ello no fue óbice para que en 1956 se produjera una circular interna referida a las ‘Normas regulando la construcción de Iglesias por el Instituto’[1]. Continuar leyendo

Gimnasio Maravillas. Lo inefable en la obra de Alejandro de la Sota. [José María Martínez Arias]

SESIÓN CONTINUA

Cuenta con poco más de medio siglo de vida, pero pese a su callada presencia, esta obra se ha convertido por méritos propios en el legítimo icono de la modernidad española. Recientemente catalogada como Bien de Interés Cultural y con la máxima protección patrimonial, es visita obligada como símbolo de nuestra la arquitectura moderna. pero el gimnasio Maravillas, es más que un superviviente de aquellos años sesenta, es una obra maestra que paradójicamente ha sido una gran desconocida para muchos de nosotros. Continuar leyendo

El mito de Sísifo y el POM de Toledo [José E. Chozas]

Sísifo, Tiziano,1548. Museo del Prado

Parece que el Ayuntamiento de Toledo está condenado, como Sísifo, a cargar con el POM desde tiempos inmemoriales y, cuando parece que termina de escalar la montaña, los dioses le castigan a comenzar de nuevo el trabajo. Continuar leyendo

Tavera, el enigma de las tejas negras: luto y cera [José Ramón de la Cal]

Ventana Tavera
Tavera desde el remonte Puerta de Galiana (2014)

La arquitectura es la memoria de la historia, un retrato vivo en el tiempo que aún sin pretenderlo se graba de forma indeleble con los hechos culturales, sociales y políticos de cada momento, es reveladora, acumula significados. La arquitectura en términos lingüísticos es equilibrio entre significante y significado, entre la materia transformada y su capacidad para evocar en la mente humana. Si digo la palabra “sal” por un lado va el signo s-a-l y por otro el pensamiento y sensaciones inmediatas que mi mente le ha asociado. Si combino varios signos, palabras, como el verso de Roberto Sosa: “la sal dulce de la palabra poesía”, el asunto se complica. La palabra es a la literatura como la materia a la arquitectura. La arquitectura es un equilibrio entre lo técnico y lo emocional, propio solo de la especie humana y su continua necesidad de habitar y representarse. Continuar leyendo

Pasión por Toledo [Consorcio de la Ciudad de Toledo]

El Consorcio presenta* el libro “Pasión por Toledo”, que resume sus quince años de actividad al servicio del patrimonio.

Toledo, 19 de diciembre de 2017. El Consorcio de la Ciudad de Toledo ha resumido sus quince primeros años de andadura, desde su constitución en 2001 hasta 2016, en el libro Pasión por Toledo, que ha sido presentado en el Ayuntamiento en presencia de la presidenta del Consorcio y alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón. Participaron en ella el gerente del Consorcio, Manuel Santolaya, y la responsable del área de Gestión Patrimonial, Soledad Sánchez-Chiquito de la Rosa.
Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (6) [José Rivero Serrano]

Alberche del Caudillo. Toledo.
LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES Y EL I.N.C.

 

Y es la lectura sosegada de ese fracaso y de esos rechazos lo que nos permite ubicar con exactitud la experiencia desplegada en esos años. Experiencia pretendida y sostenida por Fernández del Amo, pero plagada de dificultades. Más aún en un trayecto edilicio, como el del Instituto Nacional de Colonización que congregó una buena nómina de creadores plásticos como colaboradores diversos de los espacios religiosos desarrollados por el Instituto. Y es que, rara vez, los intereses fundamentales del Instituto Nacional de Colonización, se verían confundidos con el territorio de las Artes Plásticas y, particularmente, con el de las Artes Sacras; por más que hoy podamos apreciar la singularidad y excepcionalidad de algunas de esas intervenciones. Continuar leyendo

¡Cuenca SÍ existe! [Lope González Palomeque]

Propuesta remonte Zóbel
La naturaleza de la crisis de la ciudad española no es ajena a la crisis del planeamiento. El declive de los Cascos Históricos en buena parte de los casos ha venido apuntalado por el urbanismo desarrollista y la descentralización de la funcionalidad y Cuenca, como una más, posiblemente vio en el ladrillo y las moles dotacionales la oportunidad de ser más que esa ciudad encantadora y bella, asomada al abismo y hogar de una de las más importantes vanguardias artísticas del SXX. Pero el precio del anhelo, tan humano como desmedido, se cobra a largo plazo. Mientras la ciudad comprueba el despoblamiento de los barrios tradicionales a cambio del precario funcionamiento cívico de las urbanizaciones con piscina y asiste, a estas alturas, a decisiones como el desplazamiento de las pocas funciones del centro hacia las afueras urge- más que nunca- la necesidad de reinventarse. Continuar leyendo

Un pariente italiano del Hombre de Palo [Benjamín Juan Santágueda]

SESIÓN CONTINUA

A todos nos suena la leyenda del Hombre de Palo, pero este pequeño artículo trata de un pariente italiano. La leyenda atribuye a Juanelo Turriano la fabricación de un autómata de apariencia humana que pedía limosna y agradecía con una reverencia la generosidad de quien le entregaba alguna moneda. Su pariente italiano no pide nada,  se desplaza, hace gestos con el rostro y toca un tambor. Hombre de Palo pudo existir pero es una leyenda; su pariente italiano existe, y puede que también sea obra de Turriano. Continuar leyendo

Colonización en Toledo. Las viviendas de Alberche del Caudillo. [Diego Peris Sánchez]

Alzados de Vivienda de colono Tipo G

Las sucesivas reformas de la legislación agraria española quieren resolver problemas esenciales de ese sector. La Comisión de Reformas Sociales de 1883, el Instituto de Reformas Sociales de 1905 y la Ley de Colonización y Repoblación interior aprobada en 1907 querían resolver esos problemas. La adquisición de fincas de 1927 o el Servicio Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra son instituciones que quieren abordar el problema agrario al igual que el Instituto Nacional de Colonización creado en 1939. Intentos de reparto de la propiedad, de rentabilizar los cultivos y de resolver la población de grandes zonas del territorio. Y en esa dirección trabajará el Instituto Nacional de Colonización. Continuar leyendo