Alberto Sánchez, la dignidad de la pobreza [Jesús Fuentes Lázaro]

@ Javier Longobardo

Se suele decir que los principios y valores de lo que seremos en la edad adulta se fijan en el cerebro en los primeros años de la infancia. Sea cierto o sea falso, a partir de ahí, todo son variaciones, interpretaciones, vueltas y más vueltas sobre los mismos temas y los mismos asuntos. Alberto Sánchez nació y vivió en la pobreza, cercana a la miseria. Sintió la pobreza como una fuente de imaginación y creatividad. Nada que ver con los llamados artistas del hambre que proliferaron en los siglos XIX y XX que anunciaban como forma de arte una presencia despojada de todo, hasta del alimento. Las estrecheces económicas de los años de la infancia reaparecerán de diversas maneras en la vida adulta de Alberto hasta constituir una austeridad interior que condicionará su vida y su obra artística. Si no fue un escultor y pintor de más renombre se debió a esa austeridad que mantuvo durante toda su vida. No ambicionaba el dinero, no ambicionaba la fama, ahorraba en materiales y prefería la vida sencilla, casi primaria, a las complicaciones de la fama. Aunque de no haber nacido pobre no hubiera hecho la obra que hizo. Para pintar o esculpir le bastaba la imaginación que se había despertado en él desde pequeño, producto de las carencias. Su obra fue su forma de dignificar la pobreza de su vida y de la época. Resultó el antídoto que empleó en sí mismo para no vivir del rencor, no convertirse un artista permanentemente agraviado o combatir el narcisismo que se manifestaba en muchos personajes que conocía. Era el antidivo que terminaba ocupando el centro de las reuniones. Continuar leyendo

El lienzo animado de San Marcos en Toledo. Sala de Catarq 2 [Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez]

Primero aparece fruta negra, hinojo y regaliz, luego recuerdos de mantecado y madera quemada. Se mueve despacio por la boca, marcando sabor, dando placer. Sensación rugosa al final, que lo hace largo.

Esta puede ser la sensación de ingravidez que produce la entrada al archivo, en el desaparecido claustro del convento de trinitarios en Toledo, y hace ya más de veinte años metamorfizado en un cajón de hormigón semienterrado. Continuar leyendo

Los 50 años de La Laboral [Jesús Fuentes Lázaro]

Universidad Laboral. Fotografía de Juan Miguel Pando Barrero © Fototeca del IPCE signatura PAN-B-027094_P

En el año 1973 se inauguraba un nuevo centro educativo en Toledo, llamado Universidad Laboral. Se había elegido un lugar al final de los denominados campos de D. Gregorio y de una finca particular situada a continuación. Desde el espacio seleccionado se podía contemplar una vista impactante de la ciudad histórica. Entonces aún no se valoraban el paisaje en relación con el centro histórico ni los conos de visión de la ciudad como en la actualidad. El suelo en  aquellos tiempos era para cultivar o construir. En este caso construir monótonos bloques de viviendas como en cualquier barrio de las grandes ciudades. Para conocer la historia de la urbanización de la zona nada más útil que saber quiénes eran los dueños del suelo y seguir las intervenciones sobre el asunto en los plenos municipales de los concejales del partido comunista. Se puede obtener una sutil lección del urbanísimo en Toledo, aunque cada zona disponga de sus propias peculiaridades. Continuar leyendo

“DJ Palomeque” Mauricio, alhaja, ¡has oído campanas! Vota Nathy Peluso

Querido M. Salazar por un instante Palomeque entró pánico al pensar que eras la reencarnación del de en medio de Los Chunguitos, otro primo más de la saga extremeña, dando el cante como detective toledano. Nos somos más de Los Chichos, poesía popular profunda que pareciera nacida de la jerigonza de los corredores y alcobas innobles de la Posada de la Sangre. Continuar leyendo

Las dificultades de la estatuaria urbana [Jesús Fuentes Lázaro]

Instalación de Lugar de encuentros de Chillida. 1981, 1982. Fotografía del Archivo Municipal.

Las civilizaciones han mostrado su esplendor a través de la arquitectura y la escultura. Ambas actuaban como símbolo de poder, de trasmisión de mensajes, de recuerdos de hazañas y de héroes nacionales o locales y, también, de adorno de los espacios públicos y religiosos. Por eso conocemos costumbres, tipologías y detalles de aquellas civilizaciones que desaparecieron en el transcurrir de la Historia. Las ciudades actuales, menos armoniosas que las renacentistas, por ejemplo, y, desde luego, menos ostentosas en su construcción, empezaron a emplear la estatuaria al aire libre para encubrir la fealdad de los barrios, casi todos similares, de estructuras homogéneas con ninguna concesión a la estética. Continuar leyendo

Proteger la arquitectura contemporánea [Diego Peris Sánchez]

Demolición de la Pagoda de Miguel Fisac.

En diferentes ocasiones surgen escritos y opiniones de arquitectos y colectivos profesionales manifestando su preocupación por la modificación o el derribo de algún edificio significativo de nuestra reciente historia de la arquitectura. Convendría articular criterios y medidas sobre qué y cómo conservar la arquitectura del movimiento moderno para no limitarnos a presentar nuestro repertorio de quejas. Continuar leyendo

Alberto Sánchez, a la calle [Redacción HdP]

…. A QUIEN CORRESPONDA. ESTA VEZ, NO ES UNA INOCENTADA.

Lo que empezó como una inocente broma terminó en un sueño y no precisamente de verano. Continuar leyendo

Prepárate Palomeque, sabemos quién eres [Mauricio Salazar de Carnero]

El detective privado Ray Banana, un personaje de Ted Benoit.

Nota de la redacción. Este artículo requiere una pequeña explicación. Hace unos días, en nuestro correo de la redacción del blog, recibimos este correo electrónico:

CARTA AL DIRECTOR:

Sr. Director del blog hombre de palo. Continuar leyendo

Sala de Catarq 1 [Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez]

Acceso al edificio; fotografía de la monografía de Fullaondo.

Centro de Información Social. Ciudad Real 1983. J.D. Fullaondo y Jose Luis Arana

Os invito a sumergiros desde la degustación trasversal multisensorial, en el relato de espacios cercanos, a través del análisis arquitectónico, matizado por los vapores que exudan las papilas gustativas después de sumergirlas con alguno de nuestros caldos, y dejándonos envolver por brisas sonoras. Encrucijada sensual, para noctámbulos (outsider, timeless) Continuar leyendo

El exilio de Alberto Sánchez [Jesús Fuentes Lázaro]

Pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937 con la escultura de Alberto: El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella.

No ha tenido suerte hasta ahora el escultor más importante de Toledo, Alberto Sánchez. Su vida fue marcada por los exilios. Tres físicos, que sepamos, y varios otros mentales, que ignoramos. El primer exilio, interior, se produjo en su juventud. El segundo, exterior, cuando se vio obligado a abandonar España para vivir en un país tan diferente al suyo como Rusia. El tercero, ya él no lo vivió. En un día sin fecha, de un mes cualquiera, de un año indiferente la parte de su obra cedida a la ciudad se almacenaba en la que fuera biblioteca antigua en compañía del polvo y los fantasmas. Amontonadas y abandonadas estuvieron durante años hasta que el empecinamiento de Juan Sánchez consiguió un trato menos duro para las obras allí soltadas. El Museo de Arte Contemporáneo de Toledo se cerraba sin explicación ni motivos aparentes. Sus esculturas y dibujos, tan innovadores, eran condenados a purgar su modernidad en un lugar improvisado junto con las obras que otros creadores de la España cercana habían proporcionado para el mencionado museo como acompañamiento a la trayectoria artística de Alberto Sánchez. Continuar leyendo

“Dj Palomeque” perrea¡ perrea¡

Señoras,

señores,

otros seres humanos, también animales,

vuelve Palomeque al hombre de palo, al Toledo estepario, majunche, ajado. Continuar leyendo

Vitruvio: enseñanza y ética del arquitecto [Diego Peris Sánchez]

Un artículo de Luis Cervera sobre Vitrubio me hace releer nuevamente algunas partes de los 10 libros de Arquitectura de Vitruvio y las consideraciones de enseñanza y comportamiento ético de los arquitectos. Una reflexión difícil en estos tiempos, pero siempre necesaria. Es el autor del tratado más antiguo sobre arquitectura que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, De Architectura, en 10 libros (probablemente escrito entre los años 27 a. C. y 23 a. C.). Vitrubio expresa en el libro VII su admiración por los tratados antiguos que ”útil y sabiamente se dedicaron a dexar a la posteridad sus hallazgos” Continuar leyendo