Tentaciones modernas [José Rivero Serrano]

Chandigarh. Mano abierta, Le Corbusier. Foto Roberto Conte, publicada en Domus.

Ha querido la coincidencia temporal que se produzca cierta revisión de fenómenos historiográficos vinculados a la arquitectura y sus diversas expresiones. Como si cada generación proyectara su visión sobre asuntos históricos, estableciendo en ocasiones criterios confrontados y aún enfrentados con las miradas y relatos precedentes, todo ello, para inventar una Nueva Mirada y un Nuevo Relato. De tal suerte, que la tentativa real de la actualidad es la de producir una reescritura de la historia disciplinar o de algunos de sus pasajes. Reescritura, que no deja de ser la versión actualizada de secuencias del pasado que se matizan y se contraponen a otras interpretaciones que ahora sucumben y decaen.

Cartel de la exposición “Bauhaus y el Nacionalsocialismo” en Weimar.

Así ha ocurrido, recientemente, con la exposición de Weimar sobre Bauhaus y el Nacionalsocialismo, con la pretensión de erigir un relato de las vicisitudes del Nazismo con la Arquitectura emanada de Bauhaus (Alex Vicente, En la Bauhaus no solo hubo héroes: la gran escuela de arte también colaboró con el nazismo, El País, 29 junio 2024). Más aún se señala en el texto citado que: “Una exposición en Weimar revela que decenas de profesores y alumnos del centro, vivero de la vanguardia artística en la Alemania de los años treinta, militaron en el partido o aceptaron encargos del Tercer Reich”. Invirtiendo, en parte, el relato de la Bauhaus perseguida, y en el límite clausurada por el Nacional Socialismo, para encontrar un campo de colaboracionistas y también de filonazis que habían permanecido velados y opacados bajo las apariencias de la Modernidad radical de la experiencia de Bauhaus.  No sólo ello, sino el imponente número de profesores y alumnos del centro formativo que marcharon al exilio a lo largo de la tercera década del siglo XX, quedarían sometidos a un raro péndulo del capricho de la huida. Si la tesis desplegada ahora, sobre lo acontecido entre 1919 y 1936 de cierta connivencia y aún cierta colaboración, fuera cierta, no se entiende la necesidad operativa de clausurar una institución, como acabó ocurriendo con la instalación –tercera y última de las sedes– de Berlín bajo el mandato de Mies van der Rohe. Incluso el relato de las derivadas del Entartete Kunst –Arte Degenerado– con algunas de las producciones de Bauhaus. Un análisis de la forma construida del tercer Reich, por su sus artífices principales –desde Speer a Troost, desde Schulze-Naumburg a Wilhelm Kreis– dejarían en evidencia el vacío afirmativo de las supuestas conexiones que la exposición de Weimar pretender asentar. Por más que se llegue a firmar que “En total, 16 profesores y alumnos de la escuela participaron en la gran exposición de arte organizada en Múnich por los nazis en 1937. Entre los antiguos miembros de la Bauhaus que militaron en el partido estaban el diseñador Karl Pieter Röhl, el arquitecto Friedrich Engemann o la artista Lili Schultz, que aparecen en distintas fotos con uniformes nazis o junto a oficiales del partido. Ernest Neufert, autor de un manual arquitectónico de referencia y mano derecha de Gropius, colaboró con Albert Speer, arquitecto oficial del Tercer Reich. El artista Oskar Schlemmer participó en un concurso público para firmar un fresco donde aparecían personajes haciendo el saludo nazi, mientras que Fritz Ertl, arquitecto que se convirtió en SS durante la guerra, diseñó los llamados ‘baños’ de Auschwitz, crematorios en los que hacían desaparecer los cadáveres”. Continuar leyendo

Cecilio Béjar. Escultores toledanos IV. [Antonio Sánchez-Horneros]

@ Archivo Municipal

El número 6 de la calle Alamillos del Tránsito en Toledo alojaba la vivienda familiar y el taller de cantería cuando vino al mundo Cecilio Béjar durante el 1 de febrero de 1915. En la Escuela de Artes aprendió modelado y escultura. El año 1932 obtuvo la primera mención en la Exposición Nacional. En 1934 fue pensionado por la Diputación Provincial. Obtuvo tres medallas de plata de Artesanía Artística. En 1936 el alcalde Guillermo Perezagua lo reclama, junto a otros artistas toledanos, para la protección del Patrimonio Histórico Artístico Toledano de las calamidades de la guerra. Continuar leyendo

Casa de negocio (Y 3) De la impostura al falseamiento [José Rivero Serrano]

Ilustración de Miriam Persand para la portada de Babelia 11.11.23.

La discontinuidad va a reinar sobre el mundo. Max Aub, El arte de nuestro tiempo.

Tenemos que encontrar una narrativa paralela a las Kardashian del mundo sobre lo que es valioso. Alejandro Aravena

Los reyes construyen villas y palacios para sus favoritas, que a veces parecen auténticas moradas reales. Giovanni Cutolo, Lujo y diseño.

El mismo día, el 11 de noviembre pasado, el suplemento Babelia, verificaba en un sólo movimiento esa rara síntesis pregonada sobre el simplismo cultural, que el arquitecto chileno fija como la de las Kardashian del mundo que constituyen una categoría del mundo manipulado y publicitado de las llamadas influencers. Referida la información de Babelia [i], en primer lugar, a la portada que alude al asunto En la biblioteca de Rosalía. Y, por otra, al desmontaje crítico sobre los premios literarios –falsos premios literarios– de la mano de Jordi Gracia en La autoinmolación del Premio Planeta. Donde habla de “ridículo sofocante. Por la trama, por el estilo, por la arbitrariedad, por la absoluta nadería” y donde deja claro el papel colaborante del jurado en tamaña impostura.

Continuar leyendo

Bahamontes en el pódium [José Ramón G. Cal]

El pueblo de los caldeos en Mesopotamia, hace tres mil años, tenía por costumbre idolatrar a sus hombres más virtuosos. Los griegos y, más tarde los romanos, siguiendo esta tradición, lo llamarón apotheōsis: una ceremonia en la que se ensalzaba con honores y alabanzas, colocando entre los dioses a aquel mortal que había contribuido de manera destacada al bien de la comunidad y era digno de admiración perpetua. En el teatro y ópera la apoteosis es la exaltación final, el momento culminante. En el cuadro “La apoteosis de Homero” de Ingres, se representa como la aristocracia de sabios ilustrados ensalza en el podio del Partenón al autor de la Ilíada y la Odisea, mientras un ángel le corona con el laurel de la victoria. Reconocer las virtudes de aquellos que destacan por sus hechos en vida es propio de las sociedades civilizadas. Continuar leyendo

Los últimos años de Alberto Sánchez [Jesús Fuentes Lázaro]

Figuras con paisaje, aguada sobre papel 152 x 300 cmc 1960-1962. Museo Bellas Artes de Bilbao.

Los inviernos de Moscú están condicionados por la humedad y el frío del Moscova. Los días transcurren duros y de luz corta. En estos años de supervivencia, algunos angustiosos, Alberto Sánchez reproduce en su memoria el sol inclemente de los alrededores de Madrid. El calor agobiante de la casa de las Covachuelas. O el frío que proviene del Tajo. Nada semejante a esto. Sus familiares más cercanos, y algún periodista de Chile, trasmiten los frenéticos últimos años creativos de Alberto. “Este corresponsal tuvo el privilegio de visitar a Alberto Sánchez hace tres meses, pocos días antes de que cayera enfermo, en compañía de Pablo Neruda. Allí en su taller pude ver el mundo fabuloso de formas, la gracia alada de su pájaros, el punzante recuerdo convertido en madera o piedra de sus mujeres españolas” (El Siglo, Santiago de Chile, 15 de octubre de 1962). Intentando sobreponerse a fracasos personales y colectivos se esfuerza con el mismo ahínco de su juventud, cuando de noche trabajaba en la panadería y el tiempo libre lo dedicaba a los dibujos, a la escultura, a las tertulias, a los paseos por Vallecas o por Toledo. Continuar leyendo

Conventos. Los edificios silenciosos [Diego Peris Sánchez]

Convento de las Carmelitas de San José, Toledo.

La vida conventual de clausura ha formado parte de muchas ciudades españolas y de forma singular de Castilla-La Mancha durante siglos. Más de 700 edificios conventuales se levantan en nuestro país. Edificios de fachadas herméticas acogían en su interior grandes espacios para la vida conventual. Claustros, iglesias con sus coros y dependencias en las que se desarrollaba la actividad diaria configuraban ciudades espirituales que albergaban la vida de pequeñas comunidades. Una vida que requiere espacios para la actividad religiosa y para la vida cotidiana con una ordenación singular próxima a una ciudad espiritual interior. Continuar leyendo

Fresco infinito oculto en La Mancha [Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez]

Iglesia de Consolación, anterior Villanueva de Franco, Valdepeñas.

Sala de Catarq 4

Villanueva de Franco, se asoma como un brote tierno y blanco en la nada, terrosa y asolanada, de la altiplanicie manchega.

Con una ordenada e infinita trama radial, generada desde un epicentro donde se clavó el mástil y los agrimensores estiraron las sogas, desplegando el velamen escurialense, donde los chapiteles pizarrosos punzonaban el azul brumoso de Antonio López. Continuar leyendo

Casa de negocio (2) Del Prêt-á-porter a la Haute Couture [José Rivero Serrano]

Jennifer Lopez vende su mansión de Bel Air por 32 millones de euros. @Carolwood State

El arte es lo que resiste. Gilles Deleuze, 1984.

Nada seriamos sin atributos. O como mucho, algo irreconocible. Y la arquitectura de estos atributos, síntesis estructurada de múltiples territorios ideológicos, descansa sus cimientos sobre la voz, los ademanes y, sobre todo, las cosas. Jaime Brihuega,1990.

Parte de la contraposición advertida en la primera entrega de este trabajo, tiene que ver con las diferencias dimensionales, formales y visuales entre lo que podríamos llamar Casa Prêt-á-porter y Casa Haute Couture de la realidad inmobiliaria – “esa amalgama de oropeles de creaciones del ‘prêt à porter’ o del ‘wash and wear’” ya citada, y no sé, si arquitectónica –creo que no, no es aceptable tal decalaje entre lo uno y lo otro–. Como si del mundo del vestuario y de la pasarela de la moda se tratara, ahora traspasado al universo de la Casa y la Decoración. La otra posibilidad exploratoria, nos situaría entre el Cuerpo deformado y el Cuerpo Anticipado. El Cuerpo deformado de la Casa Emblema-Reclamo –no sé si se puede denominar como Casa Elefantiásica, por lo elevado de sus dimensiones y disparates– y la Casa Miniaturizada o Comprimida, que ya constituye un tipo menor llamado Tiny Home, caracterizado por lo reducido de sus dimensiones y que bebe en las tradiciones de la prefabricación. Desde Fuller y su Diamaxion de 1927 hasta los ensayos de Cedric Price de 1966 o los de Prouvé de 1968, sin olvidar los 16 metros cuadrado de Le Cabanon de Le Corbusier (1951). Secuencia de ensayos dimensionales reducidos que van desde la Casa Contêiner en Estocolmo de Mans Tham (2022) y de 150 metros cuadrados realizados con 8 contenedores, hasta la Casa Adraga (2021) de Madeiguincho y 18 metros cuadrados, dispuestas ya como un dispositivo rodante cual caravana y autos camperizados. También entre nosotros existen alternativas industriales como las denominadas –y no casualmente– Pret-á-porter y Ágora. Incluso intentos de captación por el estrellato del sistema[i], como ya se viera en el texto sobre las últimas aportaciones de Foster a la vivienda mínima en estas páginas: Del DDUS como “Readymade”, al “Essential Homes” Continuar leyendo

Casa de negocio (1) [José Rivero Serrano]

El apartamento de Trump en la Torre Trump de Nueva York

• Esas habitaciones pequeñoburguesas son campos de batalla arrasados por las huestes triunfantes del capitalismo mercantil, donde ya nada humano puede crecer. Walter Benjamin, 1926.

• Dice Helio Piñón que “la auténtica arquitectura es muy rara”. Casi tan rara como la auténtica poesía o el cine auténtico; casi tan rara como todo lo que se quiere verdadero y por ello necesario. Frente a toda esa amalgama de oropeles de creaciones del ‘prêt à porter’ o del ‘wash and wear’, la profundidad de lo auténtico y su enorme rareza. José Rivero, 2013.

• De hecho, creo que las cosas ya no existen. Lo que existen son las mercancías, y no es lo mismo. Santiago Alba Rico, 2023.

La sección Inmobiliaria y diseño, que desde hace años presenta el diario El País, en su suplemento dominical de Economía y que atiende al nombre directo de Negocios, bien merece alguna reflexión sobre la dualidad de tiempos y de pensamientos, dualidad de casas y de cosas y sobre la insoportable gravedad del problema inmobiliario. Continuar leyendo

En el estudio de Paco Rojas [Jesús Fuentes Lázaro]

Vean, vean, vean. Lean, por si les resultara útil este texto, para comprender  la amplia obra de Paco Rojas. El escrito se acerca a una interpretación mínima de una obra amplia. Se narra  un proceso creativo que, como en el rio de Heráclito, todo fluye, nada es igual, pero es el mismo rio, caudaloso en las épocas de lluvias, más reducido en los estiajes. El cambio y la transformación, sin perder la identidad personal, son el impulso creativo de la obra de Paco Rojas,  que abarca desde el primer cuadro que salió de su paleta hasta la última pintura-escultura del toledano. Continuar leyendo

Pichón a la toledana [Javier Vellés]

Ruina de un palomar en Campo de Criptana (Huerta Treviño). @Patrimoniodecampodecriptana

Antes de la Guerra, España estaba llena de palomares. En la Posguerra aún quedaban algunos. Mi abuela Felisa tenía uno en Portugalete. Mi tío Agustín entrenaba la bravía para hacerla mensajera. Llevaba la paloma en una cesta y la soltaba en el bar Moli. Continuar leyendo

Las decisiones de Alberto Sánchez. (y II) [Jesús Fuentes Lázaro]

Alberto Sánchez y Luis Lacasa. Pekín 1958.

Segunda parte

En Madrid aprendió a leer y escribir someramente, lo cual le llevaría a considerarse de por vida “semianalfabeto”. Un complejo que le obligó a preferir la palabra a la escritura. Era, por lo demás, un narrador a la antigua usanza, un juglar medieval que contaba narraciones de ciegos en plazas medievales. Dominaba las historias que contaba, modulaba las palabras, controlaba las tonalidades y las inflexiones de la voz para crear un ambiente favorable. Se convertía así, por el atractivo de su narrativa, en el punto de atención de cualquier conversación. Encantaba y seducía con la gestualidad y mímica que acompañaban a sus expresiones poéticas. Consolidó su compromiso social y comenzó a ensayar los primeros esbozos de escultura que componía con la masa de la panadería en la que trabajaba. En paralelo buscó acercarse al mundo intelectual del Madrid en gozosa ebullición por aquellos años. Continuar leyendo