Salón de sesiones. Diputación Provincial de Ciudad Real. Silla MNAD.
Numerosos arquitectos han realizado diseños de mobiliario a lo largo de su trayectoria profesional. Muebles que han quedado como referentes de diferentes momentos como ejemplos de buen hacer y de presencias significativas que cualifican los espacios donde se sitúan.Continuar leyendo
En diferentes ocasiones se ha planteado la idea de la creación de un Museo de la Arquitectura. Ahora vuelve a retomarse el tema con el nombre de Casa de la Arquitectura. Un proyecto que, como todos, requiere una reflexión previa sobre sus contenidos para poder tener una respuesta adecuada. Y presento un ejemplo que me parece una excelente referencia que lleva funcionando largos años como es el Instituto Holandés de Arquitectura. El proyecto del edificio es del arquitecto Joe Coenen y se ha renovado a lo largo del tiempo por el mismo autor.Continuar leyendo
Quirófano en uno de los Refugios de la Guerra Civil. @ Ayuntamiento de Almería
Históricamente, el ‘arte de la guerra’ conectaba con las geometrías de los muros de las ciudades, su ruptura significaba la destrucción de su soberanía.
Por su parte, el combate urbano contemporáneo se centra cada vez más en métodos de transgresión de las limitaciones representadas por los muros domésticos, derrumbar elementos constructivos y atravesar las paredes. Ingeniería de deconstrucción. Luis González Jiménez. Materiaconstruida.blogspot.com
La pretensión de erigir y definir La ciudad subterránea –ahora que, en febrero y marzo de 2022, volvemos al frente de combate de Ucrania y capturamos pequeños refugios y modestos espacios de protección para la población civil– como ha realizado recientemente Francisco Alía Miranda en su trabajo La ciudad subterránea. Cuevas sótanos y refugios antiaéreos en Ciudad Real, 1936-1939 (2021)[i], se nos revela como un relato incompleto. En la medida en que pretender denominar a un modesto dispositivo natural –o casi natural–, del subsuelo formado en ocasiones por accidentes naturales –que eso son las cuevas existentes en los cuerpos edificados– que se aprovechan como ciudad alternativa, parece exagerado.Continuar leyendo
A finales de 2020 se producía un hecho lamentable con las pintadas del Pabellón Polideportivo de la Alhóndiga en Getafe que suscitó reacciones en su contra desde muy diferentes medios. Con ese motivo la profesora de la Universidad de Burgos, Elena Vicente Domingo contactó con la Fundación Miguel Fisac desde donde le facilitamos nuestra opinión y las actuaciones realizadas sobre este asunto.Continuar leyendo
Un vacío técnico, como el señalado por Ortega, y jalonado más tarde por las experiencias del vacío contemporáneo en el declive de la 2ª posguerra. No sólo el Plan Marshall y el New Deal, sino también las New Towns británicas nacidas de la New Towns Act en 1946 y que llegarían, tras los retoques normativos de 1965, a alumbrar –ya con el gobierno del laborista Harold Wilson, tras el control de los gobiernos conservadores desde 1951– Milton Keynes en 1967, una de las New Towns más publicitadas y emblemáticas de la llamada tercera época; tras las dos etapas anteriores con los emblemas de las ciudades de Stevenage y de Runcorn. Derek Walker –arquitecto jefe de la Corporación Milton Keynes–, sería el responsable de que la arquitectura de Milton Keynes reuniría a un amplio elenco de arquitectos que comenzando por Ralph Erskine (conjunto residencial Eaglestone, 1975), contaría también con Norman Foster (conjunto residencial Bean Hill, 1973), James Stirling (aunque en este caso no se llegó a construir su proyecto de 1971 para la sede de Olivetti) o Christopher Woodward (autor en 1973 del Centro Cívico y Comercial) entre otros muchos. Pero ocurre que el recorrido teórico y programático de las New Towns, se acomoda entre la crisis del CIAM –el XI congreso de Oterloo de 1959 supuso de hecho la disolución del ciclo iniciado en 1933– y el comienzo de la contestación político y social que acabaría eclosionando en 1968 con el Mayo francés y las premisas del urbanismo derivado de la Internacional Situacionista, con las imagines desplegadas por Benjamin Constant y su New Babylon. Y esa es la distancia perceptible abierta entre la Gross-stadt o la Ville-radieuse y la atomizada New Babylon. Un vacío abierto en la historia reciente, que se pretende cerrar desde las premisas del vacío que suscita la técnica. Experiencias británicas de las New Towns, que abrirían puertas a la mostración de la neotecnología de Archigram y su ‘Plugg-in-city’[i] o al repunte de cierto imaginario entre el Pop[ii] y el naciente Ecologismo o las posiciones mencionadas de la Internacional Situacionista[iii]. Vacío contemporáneo que prolonga el vacío instrumental en el que el Movimiento Moderno había caído y en el que la centralidad de la arquitectura en la definición de la ciudad había sido desplazada.Continuar leyendo
La sobreabundancia de documentos, teorías, textos diversos, escritos, reflexiones y monografías producidos en los últimos cuarenta años en torno a la ciudad, exponen tanto un marco gravitatorio sin imagen y sin teoría, como la gravedad técnica de un problema ya imaginado. Como si todos los Programas, Manifiestos y Declaraciones se hubieran resuelto y proclamado en el primer tercio del siglo pasado, y hubieran dejado, ya agotados, para el último tercio toda la resaca de las insatisfacciones y toda la evidencia de la marea creciente. “Pensando sobre lo que es una metrópoli y leyendo autores varios se adquiere la idea, rara tal vez, de que los urbanistas y teóricos de la ciudad, al inicio del siglo XX fueran mucho más modernos prospectivos sobre el futuro de las ciudades que son hoy algunos expertos. Se tiene la sensación de frescura intelectual extraordinariamente contemporánea cuando leemos textos de Patrick Geddes, Georg Simmel o Lewis Mumford”[i].
Se ha hablado mucho de los remontes mecánicos de Recaredo. De su atrevimiento, de su aceptación, de su conveniencia y acierto. Y ya han pasado 20 años.Continuar leyendo
Se ha hablado mucho de los remontes mecánicos de Recaredo. De su atrevimiento, de su aceptación, de su conveniencia y acierto. Y ya han pasado 20 años.Continuar leyendo
Ha fallecido el arquitecto Oriol Bohigas que, en su fuerte personalidad, reunía tres condiciones esenciales: autor de numerosos proyectos de especial calidad realizados desde el estudio Martorell, Bohigas, McKay, autor de investigaciones y publicaciones tanto históricas como de reflexión sobre la teoría y la práctica de la arquitectura y comprometido con la gestión pública en su responsabilidad como Delegado de Urbanismo en el primer ayuntamiento democrático de Barcelona y concejal de Cultura desde 1991 a 1994 también en el Ayuntamiento de Barcelona.Continuar leyendo
Piero della Francesca. Ciudad ideal, 1480/90. Galleria Nazionale delle Marche Urbino
“Sabía que (la arquitectura) era el resultado de una lucha entre el tiempo y una forma que iba a ser, finalmente, destruida en el combate”.
Autobiografía científica, Aldo Rossi.
“Hemos visto sustituir o difuminar la ciencia por la tecnología, las humanidades por la especialización; hemos contemplado cómo la sabiduría es colonizada por la información y hemos soportado la banalidad arquitectónica para una ciudad, que acumula en sus edificios desproporción, efectos de poder y clase y, sobre todo, espacios y lugares manifiestamente destinados a la apología del derroche”.
Discurso ingreso RAE. A. Fernández Alba
Fra Carnevale. Ciudad ideal, 1484. Walters Art Gallery-Baltimore.
El último ingenio urbano de la ciudad, la escalera de Galiana o del Granadal, se abrió un lunes 8 de septiembre de 2014. Las de Recaredo lo habían hecho un martes 20 de junio del 2000. Una inflexión en el tiempo y en la forma de la ciudad donde unos mecanismos en la fachada norte; primero en su oeste, Recaredo y después en su este, Galiana; reestructuraban el orden de las puertas de la ciudad amurallada, resignificaban su función con una mirada contemporánea. Son puertas como en otro tiempo lo fueron los baluartes de la Regia Sedes Toletana[1], la ianua muri y la ianua urbis – la puerta de la fortaleza y la puerta de la ciudad- que nombra y representa con precisión la miniatura del Códice Albeldense del s. X, donde asoman y se “selfían“ nueve toledanos orgullosos.Continuar leyendo
VI Bienal Española de Arquitectura. Escaleras de la Granja. Toledo.
SESIÓN CONTINUA
Con motivo de la VI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2001), Manuel Villanueva, realizador audiovisual independiente, fue comisionado por la BEAU para grabar una serie de videos documentales de arquitectura, con entrevistas a los diferentes arquitectos ganadores, y la intención añadida de interpretar y traducir visualmente aquellas arquitecturas. Entre estos estudios seleccionados la oficina de Lapeña&Torres, con sus remontes mecánicos de La Granja en Toledo. El video, aunque breve, está realizado con una sensibilidad que merece la pena destacar, en la difícil tarea de narrar con imágenes las complejas sensaciones de experimentar una arquitectura tan rica; además de cumplir su función puramente documental e informativa.Continuar leyendo
Utilizamos cookies para mejorar nuestro blog, que no incluye publicidad. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. AceptoRejectLee más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.