De Listas Rojas vs. Premios. La lectura patrimonial del mundo rural desde “MadriTol” (1) [Jorge Morín]

Fotografía aérea de San Pedro en la primera mitad del siglo XX -IGN- y en el año 2014

El pasado viernes 2 de septiembre finalizó la campaña de excavación en san Pedro de la Mata -Casalgordo, Sonseca-. En los próximos meses continuaran actividades de Arqueología No Invasiva -georradar; fotogrametría y LIDAR; estudios geoarqueológicos, etc-, así como la restitución del arco de entrada a la iglesia desde el este. Llevamos trabajando con intensidad en este espacio desde hace cuatro años, aunque los trabajos se remontan más en el tiempo ligados al proyecto Sedes Regia Toletana de la Real Fundación Toledo -2007 hasta el presente-. Sin embargo, san Pedro de la Mata está en la Lista Roja de Hispania Nostra -desde ahora H.N.-, una Asociación con una visión patrimonial caduca basada en el principio del Castigo -Lista Roja- y la “Laureada” -Premio-, solo apto para los Proyectos patrimoniales egocéntricos dispuestos a solicitarlo a H.N., que no es nuestro caso, ya que trabajamos para nuestra Comunidad y ese es el premio que cada día recibimos Continuar leyendo

La Casa Magariños, 1977. Una casa es una casa [josé ramón g. cal, josefa blanco paz]

Hay en esta obra del arquitecto Manuel de las Casas una declaración de principios, un tema de reflexión para este tiempo de incertidumbres, convertir lo ordinario, lo cotidiano, en extraordinario; convertir lo más íntimo y singular en cercano, y con el uso de la materia y las herramientas más elementales alcanzar metas técnicas nuevas. Asuntos que hoy la arquitectura demanda, retomar el camino de lo normal. Continuar leyendo

España fea, España cara [José Rivero Serrano]

Hotel Algarrobico en Carboneras, Almería ©Julian Rojas

Escribía semanas pasadas, sobre la publicación del trabajo de Andrés Rubio España Fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia, advirtiendo de que no es que fuera a pasar desapercibido –que lo ha sido, con alguna salvedad– sino que esa obra está siendo silenciada. Todo ello en la medida en que el relato desplegado por Rubio no deja lugar a dudas del papel desempeñado por múltiples sectores de la sociedad española, partícipes todos ellos del gran desaguisado y responsables en diferente medida de ese caos anunciado: partidos políticos, instituciones públicas de todos los colores, empresas del sector inmobiliario, colectivo de arquitectos obsecuentes, colegios profesionales y medios de comunicación consentidores de tantos despropósitos y corresponsables del fracaso citado. Ante todo ello, podríamos decir y preguntar –a la manera de Vargas Llosa en Conversación en la catedral– “¿Cuándo se jodió el invento?”. Probablemente haya opiniones encontradas y superpuestas de esta historia de la fealdad o de la dejación reiterada: el maleficio histórico del franquismo o la modorra dejadez de la Transición. Continuar leyendo

Miguel Fisac. Los muebles del arquitecto [Diego Peris Sánchez]

Salón de sesiones. Diputación Provincial de Ciudad Real. Silla MNAD.

Numerosos arquitectos han realizado diseños de mobiliario a lo largo de su trayectoria profesional. Muebles que han quedado como referentes de diferentes momentos como ejemplos de buen hacer y de presencias significativas que cualifican los espacios donde se sitúan. Continuar leyendo

La Casa de la Arquitectura [Diego Peris Sánchez]

En diferentes ocasiones se ha planteado la idea de la creación de un Museo de la Arquitectura. Ahora vuelve a retomarse el tema con el nombre de Casa de la Arquitectura. Un proyecto que, como todos, requiere una reflexión previa sobre sus contenidos para poder tener una respuesta adecuada. Y presento un ejemplo que me parece una excelente referencia que lleva funcionando largos años como es el Instituto Holandés de Arquitectura. El proyecto del edificio es del arquitecto Joe Coenen y se ha renovado a lo largo del tiempo por el mismo autor. Continuar leyendo

La ciudad subterránea y el espejo [José Rivero Serrano]

Quirófano en uno de los Refugios de la Guerra Civil. @ Ayuntamiento de Almería

Históricamente, el ‘arte de la guerra’ conectaba con las geometrías de los muros de las ciudades, su ruptura significaba la destrucción de su soberanía. 

Por su parte, el combate urbano contemporáneo se centra cada vez más en métodos de transgresión de las limitaciones representadas por los muros domésticos, derrumbar elementos constructivos y atravesar las paredes. Ingeniería de deconstrucción. Luis González Jiménez. Materiaconstruida.blogspot.com

La pretensión de erigir y definir La ciudad subterránea –ahora que, en febrero y marzo de 2022, volvemos al frente de combate de Ucrania y capturamos pequeños refugios y modestos espacios de protección para la población civil– como ha realizado recientemente Francisco Alía Miranda en su trabajo La ciudad subterránea. Cuevas sótanos y refugios antiaéreos en Ciudad Real, 1936-1939 (2021)[i], se nos revela como un relato incompleto. En la medida en que pretender denominar a un modesto dispositivo natural –o casi natural–, del subsuelo formado en ocasiones por accidentes naturales –que eso son las cuevas existentes en los cuerpos edificados– que se aprovechan como ciudad alternativa, parece exagerado. Continuar leyendo

Los grafitis como obras protegibles [Diego Peris Sánchez]

Diego As. Julio César. Lugo.

A finales de 2020 se producía un hecho lamentable con las pintadas del Pabellón Polideportivo de la Alhóndiga en Getafe que suscitó reacciones en su contra desde muy diferentes medios. Con ese motivo la profesora de la Universidad de Burgos, Elena Vicente Domingo contactó con la Fundación Miguel Fisac desde donde le facilitamos nuestra opinión y las actuaciones realizadas sobre este asunto. Continuar leyendo

Arquitectura, ciudad, técnica (y III) [José Rivero Serrano]

Big Piano (1972), Haus-Rucker-Co.

3 PENSAR/CLASIFICAR: LUGARES Y NO LUGARES

Un vacío técnico, como el señalado por Ortega, y jalonado más tarde por las experiencias del vacío contemporáneo en el declive de la 2ª posguerra. No sólo el Plan Marshall y el New Deal, sino también las New Towns británicas nacidas de la New Towns Act en 1946 y que llegarían, tras los retoques normativos de 1965, a alumbrar –ya con el gobierno del laborista Harold Wilson, tras el control de los gobiernos conservadores desde 1951– Milton Keynes en 1967, una de las New Towns más publicitadas y emblemáticas de la llamada tercera época; tras las dos etapas anteriores con los emblemas de las ciudades de Stevenage y de Runcorn. Derek Walker –arquitecto jefe de la Corporación Milton Keynes–, sería el responsable de que la arquitectura de Milton Keynes reuniría a un amplio elenco de arquitectos que comenzando por Ralph Erskine (conjunto residencial Eaglestone, 1975), contaría también con Norman Foster (conjunto residencial Bean Hill, 1973), James Stirling (aunque en este caso no se llegó a construir su proyecto de 1971 para la sede de Olivetti) o Christopher Woodward (autor en 1973 del Centro Cívico y Comercial) entre otros muchos. Pero ocurre que el recorrido teórico y programático de las New Towns, se acomoda entre la crisis del CIAM –el XI congreso de Oterloo de 1959 supuso de hecho la disolución del ciclo iniciado en 1933– y el comienzo de la contestación político y social que acabaría eclosionando en 1968 con el Mayo francés y las premisas del urbanismo derivado de la Internacional Situacionista, con las imagines desplegadas por Benjamin Constant y su New Babylon. Y esa es la distancia perceptible abierta entre la Gross-stadt o la Ville-radieuse y la atomizada New Babylon.  Un vacío abierto en la historia reciente, que se pretende cerrar desde las premisas del vacío que suscita la técnica. Experiencias británicas de las New Towns, que abrirían puertas a la mostración de la neotecnología de Archigram y su ‘Plugg-in-city’[i] o al repunte de cierto imaginario entre el Pop[ii] y el naciente Ecologismo o las posiciones mencionadas de la Internacional Situacionista[iii]. Vacío contemporáneo que prolonga el vacío instrumental en el que el Movimiento Moderno había caído y en el que la centralidad de la arquitectura en la definición de la ciudad había sido desplazada. Continuar leyendo

Arquitectura, ciudad, técnica (II) [José Rivero Serrano]

Gross Stadt, 1927.

2. PENSAR/CLASIFICAR: LLENO Y VACÍO

La sobreabundancia de documentos, teorías, textos diversos, escritos, reflexiones y monografías producidos en los últimos cuarenta años en torno a la ciudad, exponen tanto un marco gravitatorio sin imagen y sin teoría, como la gravedad técnica de un problema ya imaginado. Como si todos los Programas, Manifiestos y Declaraciones se hubieran resuelto y proclamado en el primer tercio del siglo pasado, y hubieran dejado, ya agotados, para el último tercio toda la resaca de las insatisfacciones y toda la evidencia de la marea creciente. “Pensando sobre lo que es una metrópoli y leyendo autores varios se adquiere la idea, rara tal vez, de que los urbanistas y teóricos de la ciudad, al inicio del siglo XX fueran mucho más modernos prospectivos sobre el futuro de las ciudades que son hoy algunos expertos. Se tiene la sensación de frescura intelectual extraordinariamente contemporánea cuando leemos textos de Patrick Geddes, Georg Simmel o Lewis Mumford[i].

Continuar leyendo

Dentro de la roca. Negro [Antonio Esteban Hernando]

Se ha hablado mucho de los remontes mecánicos de Recaredo. De su atrevimiento, de su aceptación, de su conveniencia y acierto. Y ya han pasado 20 años. Continuar leyendo

Dentro de la roca. Blanco [Antonio Esteban Hernando]

Se ha hablado mucho de los remontes mecánicos de Recaredo. De su atrevimiento, de su aceptación, de su conveniencia y acierto. Y ya han pasado 20 años. Continuar leyendo

Oriol Bohigas i Guardiola [Diego Peris Sánchez]

Ha fallecido el arquitecto Oriol Bohigas que, en su fuerte personalidad, reunía tres condiciones esenciales: autor de numerosos proyectos de especial calidad realizados desde el estudio Martorell, Bohigas, McKay, autor de investigaciones y publicaciones tanto históricas como de reflexión sobre la teoría y la práctica de la arquitectura y comprometido con la gestión pública en su responsabilidad como Delegado de Urbanismo en el primer ayuntamiento democrático de Barcelona y concejal de Cultura desde 1991 a 1994 también en el Ayuntamiento de Barcelona. Continuar leyendo