El lienzo animado de San Marcos en Toledo. Sala de Catarq 2 [Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez]

Primero aparece fruta negra, hinojo y regaliz, luego recuerdos de mantecado y madera quemada. Se mueve despacio por la boca, marcando sabor, dando placer. Sensación rugosa al final, que lo hace largo.

Esta puede ser la sensación de ingravidez que produce la entrada al archivo, en el desaparecido claustro del convento de trinitarios en Toledo, y hace ya más de veinte años metamorfizado en un cajón de hormigón semienterrado. Continuar leyendo

Los 50 años de La Laboral [Jesús Fuentes Lázaro]

Universidad Laboral. Fotografía de Juan Miguel Pando Barrero © Fototeca del IPCE signatura PAN-B-027094_P

En el año 1973 se inauguraba un nuevo centro educativo en Toledo, llamado Universidad Laboral. Se había elegido un lugar al final de los denominados campos de D. Gregorio y de una finca particular situada a continuación. Desde el espacio seleccionado se podía contemplar una vista impactante de la ciudad histórica. Entonces aún no se valoraban el paisaje en relación con el centro histórico ni los conos de visión de la ciudad como en la actualidad. El suelo en  aquellos tiempos era para cultivar o construir. En este caso construir monótonos bloques de viviendas como en cualquier barrio de las grandes ciudades. Para conocer la historia de la urbanización de la zona nada más útil que saber quiénes eran los dueños del suelo y seguir las intervenciones sobre el asunto en los plenos municipales de los concejales del partido comunista. Se puede obtener una sutil lección del urbanísimo en Toledo, aunque cada zona disponga de sus propias peculiaridades. Continuar leyendo

Patrimonio, ocio, negocio [José Rivero Serrano]

Grandes cruceros en Venecia @June Cairns

El homenaje del año 2001, a Ignasi Solà Morales, en el número 37 de la revista PH, Boletín del Instituto del Patrimonio de Andalucía, introducía una pieza relevante a nuestros propósitos. Un homenaje que encabezaba Víctor Pérez Escolano, con un texto breve y clarificador sobre la relevancia del historiador y crítico desaparecido ese mismo año en Ámsterdam. Tan relevante la pieza de ISM, como desapercibida había pasado, desde el momento de su publicación inicial, tres años atrás, en 1998 en la revista Loggia: Arquitectura&Restauración en su número 5 del año citado. Continuar leyendo

Proteger la arquitectura contemporánea [Diego Peris Sánchez]

Demolición de la Pagoda de Miguel Fisac.

En diferentes ocasiones surgen escritos y opiniones de arquitectos y colectivos profesionales manifestando su preocupación por la modificación o el derribo de algún edificio significativo de nuestra reciente historia de la arquitectura. Convendría articular criterios y medidas sobre qué y cómo conservar la arquitectura del movimiento moderno para no limitarnos a presentar nuestro repertorio de quejas. Continuar leyendo

Sala de Catarq 1 [Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez]

Acceso al edificio; fotografía de la monografía de Fullaondo.

Centro de Información Social. Ciudad Real 1983. J.D. Fullaondo y Jose Luis Arana

Os invito a sumergiros desde la degustación trasversal multisensorial, en el relato de espacios cercanos, a través del análisis arquitectónico, matizado por los vapores que exudan las papilas gustativas después de sumergirlas con alguno de nuestros caldos, y dejándonos envolver por brisas sonoras. Encrucijada sensual, para noctámbulos (outsider, timeless) Continuar leyendo

Breve historia de cómo vio la luz el mural de la calle Sinagoga [Fernando Sordo Juanena]

Un grupo de ciudadanos notables, que se reunía semanalmente en torno a una mesa del restaurante Casa Aurelio, sugirieron al propietario la idea (siguiendo el ejemplo de los murales de Alberto Corazón en Puerta Cerrada de Madrid) de embellecer la fachada de catorce metros por tres y medio de ancho, que tristemente presidía este tramo de angosta y descuadrada calle. Como todos conocían a buenos artistas locales capacitados para realizarlo y no se ponían de acuerdo a cuál de ellos hacerle el encargo, decidieron sacarlo a concurso con plica, es decir anónimo hasta después del fallo del jurado. Continuar leyendo

La Casa Magariños, 1977. Una casa es una casa [josé ramón g. cal, josefa blanco paz]

Hay en esta obra del arquitecto Manuel de las Casas una declaración de principios, un tema de reflexión para este tiempo de incertidumbres, convertir lo ordinario, lo cotidiano, en extraordinario; convertir lo más íntimo y singular en cercano, y con el uso de la materia y las herramientas más elementales alcanzar metas técnicas nuevas. Asuntos que hoy la arquitectura demanda, retomar el camino de lo normal. Continuar leyendo

Ingeniar ciudad [Josefa Blanco Paz, José Ramón G. Cal]

REMONTES_ST_05. Fotografía de Javier Longobardo
REMONTES_ST_02. Fotografía de Javier Longobardo

El último ingenio urbano de la ciudad, la escalera de Galiana o del Granadal, se abrió un lunes 8 de septiembre de 2014. Las de Recaredo lo habían hecho un martes 20 de junio del 2000. Una inflexión en el tiempo y en la forma de la ciudad donde  unos mecanismos en la fachada norte; primero  en su oeste, Recaredo y después en su este, Galiana; reestructuraban el orden de las puertas de la ciudad amurallada, resignificaban su función con una mirada contemporánea. Son puertas como en otro tiempo lo fueron los baluartes de la Regia Sedes Toletana [1], la ianua muri y la ianua urbis – la puerta de la fortaleza y  la puerta de la ciudad- que nombra y representa con precisión la miniatura del Códice Albeldense del s. X, donde asoman y se “selfían“ nueve toledanos orgullosos. Continuar leyendo

Entrevista a Lapeña & Torres [Javier Longobardo]

VI Bienal Española de Arquitectura. Escaleras de la Granja. Toledo.

SESIÓN CONTINUA

Con motivo de la VI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2001), Manuel Villanueva, realizador audiovisual independiente, fue comisionado por la BEAU para  grabar una serie de videos  documentales de arquitectura, con entrevistas a los diferentes arquitectos ganadores, y la intención añadida de interpretar y traducir visualmente aquellas arquitecturas. Entre estos estudios seleccionados la oficina de Lapeña&Torres, con sus remontes mecánicos de La Granja en Toledo. El video, aunque breve, está realizado con una sensibilidad que merece la pena destacar, en la difícil tarea de narrar con imágenes las complejas sensaciones de experimentar una arquitectura tan rica; además de cumplir su función puramente documental e informativa. Continuar leyendo

Cruzar el umbral, Toledo y sus puertas [José María Martínez Arias]

Plaza de Alfonso VI. Fotografía de Javier Longobardo

Entrar en Toledo supone una afirmación de su propia realidad, hacerlo es afrontar una trama orgánica en la que el lleno de sus edificios junto al vacío de sus calles, plazas y patios, conforman un todo arquitectónico desde tiempos remotos. Este complejo tejido  en su trazado y su orografía que podemos definir como un laberinto urbano, necesita de un límite que lo acote. Por una parte su posición geográfica respecto al río y por otro, su perímetro amurallado han hecho de la ciudad sus señas de identidad desde su cara exterior y de su morfología y tazado en su núcleo interno. El Toledo que hoy seguimos viendo, con sus bordes amurallados que siempre defendieron su interior y a la vez, han limitado su acceso, nos ha permitido por tanto entrar en un espacio arquitectónico concreto: La ciudad histórica.

Continuar leyendo

Accesibilidad y calidad de vida en la ciudad histórica. Historia de una escalera [Diego Peris Sánchez]

Anteproyecto de Elías Torres Tur y José Antonio Martínez Lapeña recogido en el Plan Especial.

Dos problemas relacionados se presentan en muchos conjuntos históricos: la accesibilidad a los mismos y el tráfico en su interior. Problemas diferentes pero relacionados entre sí en alguna medida. Continuar leyendo

REMONTES [Javier Longobardo]

REMONTES_ST_05. Fotografía de Javier Longobardo

En junio del año pasado se cumplieron veinte años de la inauguración de los remontes mecánicos de Recaredo; referente de la arquitectura española contemporánea y del nuevo planteamiento urbano en las comunicaciones de la ciudad. Continuar leyendo