“Chapitel es el elemento arquitectónico situado en la parte superior de una torre, campanario o crucero de una iglesia, a modo de terminación, culminación, cumbre o remate; aunque también se usa en cualquier otra edificación religiosa, civil o militar. Se suele distinguir al «chapitel» de la aguja o flecha al definirse estas como chapiteles agudos, estrechos, esbeltos y de gran altura, que rematan una torre o cubierta”. Así describe la Wilkipedia este elemento que remata las torres de muchos edificios. Curiosamente el artículo viene acompañado de imágenes de la catedral de Burgos, del Alcázar de Toledo, del monasterio del Escorial, del edificio del Ministerio del Ejército en Madrid y de la Iglesia de san Carlos del Valle de Ciudad Real. Edificios muy diferentes y en los que el remate de las torres tiene un significado claramente diferente. Continuar leyendo
obras
La ruina espectacular. Y tres codas [José Rivero Serrano]
Sólida arquitectura de la lluvia
Cuidada proporción, fiel armonía,
Juan García Hortelano, Echarse las pecas a la espalda. 1977
Si en 1972, a juicio de Charles Jencks –en su trabajo El lenguaje de la Arquitectura posmoderna, 1977–, había fracasado y muerto el Movimiento Moderno, merced a la demolición del Pruitt Igoe, producida en Sant Louis, habrá que indagar qué nace cuando se demuele algo o cuando se arruinan unos principios. Tal que Jencks llega a afirmar con detalle relojero: “La arquitectura moderna murió en San Luis, Missouri, el 15 de julio de 1972 a las 3:32 de la tarde (más o menos), cuando a varios bloques del infame proyecto Pruitt lgoe se les dio el tiro de gracia a base de dinamita. Antes de eso, habían sido objeto de vandalismo, mutilación y desfiguración por parte de sus residentes negros y, aunque se invirtieron millones de dólares para intentar conservar el lugar (reparando ascensores, ventanas o repintando todo) se puso fin a su miseria”. Continuar leyendo
Miguel Fisac: Cultura, Educación y Restauración [Diego Peris Sánchez]
Hace cinco años, la Demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha emprendía una tarea de divulgación de la obra de Miguel Fisac con la publicación del libro Miguel Fisac: Fotografías. La Demarcación de Ciudad Real es propietaria del excelente archivo de Miguel Fisac integrado por documentos gráficos, fotografías y escritos que conservan la obra de este arquitecto realizada a lo largo de 64 años. Continuar leyendo
La Biblioteca del edificio Sabatini de la Fábrica de Armas de Toledo [Diego Peris Sánchez]
El edificio proyectado por Sabatini, origen de la fábrica de armas de Toledo, se va transformando a lo largo de los años cuando su uso industrial va teniendo menos importancia por la presencia de nuevas naves e instalaciones en el conjunto. La ciudad industrial ha ido incorporando nuevas instalaciones para las nuevas demandas de producción. El edificio Sabatini se ha convertido con el paso de los años en una instalación residencial para los oficiales que trabajan en la fábrica. Continuar leyendo
Antonio Fernández Alba [Diego Peris Sánchez]
Cuando se concede la medalla de oro de la arquitectura, el año 2002, a Antonio Fernández Alba, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España publicaba una monografía sobre su obra titulada “Antonio Fernández Alba. Obra y traza”.
Algunas notas sobre el boceto del mural de la calle Sinagoga [Fernando Sordo Juanena]
Es lógico pensar que cuando una obra de arte público se proyecta se debe tener presente que su destino está ligado, a perpetuidad, al espacio en el que se ubicará. Continuar leyendo
Del DDUs como “readymade”, al “Essential homes” [José Rivero Serrano]
“Norman Foster ha cambiado de escala”, escribía en Le Monde, Frederic Edelman, el 23 de junio de 1998. Al saber que Piano había recibido el Premio Priztker, proseguía su relato: “Ha hecho tanto en Gran Bretaña, en Europa y en el resto del mundo, con tanta eficiencia y a veces con tanto talento, que uno se sorprende de no verlo todavía en la lista Pritzker, el famoso “Premio Nobel de arquitectura”. ¿Será porque la agencia Foster and Associates ha perdido toda dimensión artesanal? Renzo Piano, en todo caso, que también viaja por los cuatro rincones del mundo, acaba de obtener el premio, y Piano navega, le gusta jugar al Tabarly de la arquitectura, cuando Foster eligió el avión y el helicóptero como pasatiempo favorito. Hace un perfil completamente diferente”. El premio Priztker siguiente, el de 1999, recayó en Norman Foster, como si la reclamación de Edelman –como una oración o un rezo premonitorio– hubiera producido efectos. Veinticuatro años más tarde, Norman Foster, exhibe su obra en la sala número 1 del Museo Pompidou de Paris, la Sala de honor del museo levantado por su antecesor en el Pritzker, junto a alguien que había sido compañero de fatigas en el Team 4, como Richard Rogers, y también Pritzker en 2007. Como si con todo ello se cerrara un bucle de afinidades y conexiones. Donde pueden verse, junto a diversas maquetas de sus obras, múltiples dibujos de sus proyectos y piezas procedentes de otros universos y autores. Como Carlo Carrá y Buckminster Fuller –al que tan próximo se ha sentido NF a lo largo del tiempo–, quien comparece con el automóvil Dymaxion y con una estructura geodésica en la que se retrata, como si fuera cosa propia.
Arquitectura y lugar [Diego Peris Sánchez]
La arquitectura tiene un tiempo y un lugar, un espacio físico que la condiciona y que puede ser elemento de inspiración y definición de sus formas.
Fisac realizó en los años sesenta dos obras en Cuenca que son buenos ejemplos de esta dinámica. Continuar leyendo
El lienzo animado de San Marcos en Toledo [Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez]
Sala de Catarq 2
Primero aparece fruta negra, hinojo y regaliz, luego recuerdos de mantecado y madera quemada. Se mueve despacio por la boca, marcando sabor, dando placer. Sensación rugosa al final, que lo hace largo.
Esta puede ser la sensación de ingravidez que produce la entrada al archivo, en el desaparecido claustro del convento de trinitarios en Toledo, y hace ya más de veinte años metamorfizado en un cajón de hormigón semienterrado. Continuar leyendo
Los 50 años de La Laboral [Jesús Fuentes Lázaro]
En el año 1973 se inauguraba un nuevo centro educativo en Toledo, llamado Universidad Laboral. Se había elegido un lugar al final de los denominados campos de D. Gregorio y de una finca particular situada a continuación. Desde el espacio seleccionado se podía contemplar una vista impactante de la ciudad histórica. Entonces aún no se valoraban el paisaje en relación con el centro histórico ni los conos de visión de la ciudad como en la actualidad. El suelo en aquellos tiempos era para cultivar o construir. En este caso construir monótonos bloques de viviendas como en cualquier barrio de las grandes ciudades. Para conocer la historia de la urbanización de la zona nada más útil que saber quiénes eran los dueños del suelo y seguir las intervenciones sobre el asunto en los plenos municipales de los concejales del partido comunista. Se puede obtener una sutil lección del urbanísimo en Toledo, aunque cada zona disponga de sus propias peculiaridades. Continuar leyendo
Patrimonio, ocio, negocio [José Rivero Serrano]
El homenaje del año 2001, a Ignasi Solà Morales, en el número 37 de la revista PH, Boletín del Instituto del Patrimonio de Andalucía, introducía una pieza relevante a nuestros propósitos. Un homenaje que encabezaba Víctor Pérez Escolano, con un texto breve y clarificador sobre la relevancia del historiador y crítico desaparecido ese mismo año en Ámsterdam. Tan relevante la pieza de ISM, como desapercibida había pasado, desde el momento de su publicación inicial, tres años atrás, en 1998 en la revista Loggia: Arquitectura&Restauración en su número 5 del año citado. Continuar leyendo
Proteger la arquitectura contemporánea [Diego Peris Sánchez]
En diferentes ocasiones surgen escritos y opiniones de arquitectos y colectivos profesionales manifestando su preocupación por la modificación o el derribo de algún edificio significativo de nuestra reciente historia de la arquitectura. Convendría articular criterios y medidas sobre qué y cómo conservar la arquitectura del movimiento moderno para no limitarnos a presentar nuestro repertorio de quejas. Continuar leyendo