El AVE Toledo-Extremadura y el AG7 Fisher Space Pen [J.R. Cal, J. López, J. Longobardo y B. Juan]

@ Javier Longobardo
@Javier Longobardo

En los años sesenta la NASA y la РOCKOCMOC, los de las Apollo y las Soyuz, Nixon y Crouchev, americanos versus rusos, competían en tecnología por llegar a la Luna. Dentro de los innumerables problemas domésticos que había que solucionar para adaptar la vida al espacio, uno fue el de poder escribir. Los bolígrafos no funcionaban en ausencia de gravedad, la tinta del cartucho no alimentaba con fluidez la pequeña esfera de la punta, y los astronautas no podían tomar notas de sus observaciones y experimentos. Imagínese la misma angustia que produce un boli gastado en la Tierra pero orbitando en el espacio y sin poder apuntar con certeza las coordenadas de vuelta de la nave, ¡Houston, we have a problem! Continuar leyendo

El palacio del Nuncio Nuevo, arquitectura de la razón [José Mª Martínez Arias]

MENTIS. INTEGRAE. SANITATI. PROCURANDAE.

AEDES. CONSILIO . SAPIENTI. CONSTITUTAE. ANN. DOM. MDCCXCIII

“casa construida por sabio consejo para restablecer la salud de la mente.

Año del señor de  1793.”

Tras leer el mensaje escrito en el dintel que da acceso a este edificio, no es casual que en una de las etapas más luminosas de la arquitectura española, -la del neoclasicismo-, se decidiera erigir precisamente el nuevo hospital de dementes por iniciativa del también ilustrado Cardenal Lorenzana en la ciudad de Toledo. Continuar leyendo

Casa y clínica en Núñez de Arce esquina a Carretas. 1948 [Diego Peris Sánchez]

Entre la documentación que Miguel Fisac guardaba en sus archivos y que ahora se conserva en la Fundación Miguel Fisac aparece un sobre con el rótulo Planos originales vivienda para don José Manuel de la Puente. Planos firmados por Vallespín con quien Fisac colaboró en los primeros años de su actividad profesional. Continuar leyendo

La Sala Capitular de la catedral de Toledo en dos capítulos (1) [Jesús Fuentes Lázaro]

CAPÍTULO 1

Como Gabriel, el protagonista de la novela de Blasco Ibáñez, “La Catedral,” como “Ángel Guerra”, de Benito Pérez Galdós, como los personajes, en ocasiones esperpénticos, de las novelas de Félix Urabayen, o las personas torturadas de Luis Béjar, Jerónimo Maldonado había soñado con un viaje exhaustivo a las capillas y compartimentos de la Catedral de Toledo. Pero ha tocado soportar una epidemia como las peores de la Edad Media, que ha impuesto confinamientos, restricciones y distancia social. Continuar leyendo

En un lugar de Crimea. Alberto y el Quijote de Kózintsev. [Javier Longobardo]

SESIÓN CONTINUA

Empezamos el rodaje cuando acababa de aparecer el nuevo formato ‘’ancho’’ de pantalla. Sola fue la primera película sonora de Lenfilm; Don Quijote , la primera para el nuevo formato de pantalla. En el extranjero, se pretendía utilizar la nueva medida del cuadro para competir con la televisión. Se pensaba que contribuiría a que el espectador abandonase los pequeños aparatos televisivos en favor del cine. Los productores se pusieron enseguida a filmar superproducciones de argumentos bíblicos, que exhibían edificaciones de tamaño colosal, multitudes abarrotadas de extras, un gran número de caballos…Sorprendía a primera vista, la enorme cuantía de los gastos. Continuar leyendo

¿Cuál sería el momento oportuno para “volar” el Quixote Crea? [Jesús Fuentes Lázaro]

Para quienes no lo conozca: también Toledo tiene vestigios de las llamadas “Ruinas Modernas”. Conceptos que han nacido de la unión de las técnicas de la arqueología tradicional, aplicadas a las más recientes construcciones de un periodo que va desde 1992 a 2012. Al más cercano y llamativo de Toledo  se le denominó “Quixote Crea”, una estructura de hormigón sin terminar sobre parte de los terrenos que ocuparon, en otros años, las instalaciones de la antigua Escuela de Gimnasia.   Continuar leyendo

Sánchez Arcas y Lacasa en Toledo en 1931, hurgando entre los orígenes del moderno hispánico [Teodoro Sánchez-Migallón]

Sánchez Arcas viaja en 1928 por Estados Unidos y Canadá para estudiar edificios hospitalarios. En 1929 ganará el Concurso para el Hospital Español de la Beneficencia, en Méjico D. F. En 1930 gana, con Lacasa, el primer premio del Concurso del Hospital Provincial de Logroño. En 1931 vuelve a ganar el del Hospital Provincial de Toledo, en colaboración con Lacasa y Solana, con pabellones de tres plantas, interpretando el aparejo toledano. Continuar leyendo

Gimnasio Maravillas. Lo inefable en la obra de Alejandro de la Sota. [José María Martínez Arias]

SESIÓN CONTINUA

Cuenta con poco más de medio siglo de vida, pero pese a su callada presencia, esta obra se ha convertido por méritos propios en el legítimo icono de la modernidad española. Recientemente catalogada como Bien de Interés Cultural y con la máxima protección patrimonial, es visita obligada como símbolo de nuestra la arquitectura moderna. pero el gimnasio Maravillas, es más que un superviviente de aquellos años sesenta, es una obra maestra que paradójicamente ha sido una gran desconocida para muchos de nosotros. Continuar leyendo

Tavera, el enigma de las tejas negras: luto y cera [José Ramón de la Cal]

Ventana Tavera
Tavera desde el remonte Puerta de Galiana (2014)

La arquitectura es la memoria de la historia, un retrato vivo en el tiempo que aún sin pretenderlo se graba de forma indeleble con los hechos culturales, sociales y políticos de cada momento, es reveladora, acumula significados. La arquitectura en términos lingüísticos es equilibrio entre significante y significado, entre la materia transformada y su capacidad para evocar en la mente humana. Si digo la palabra “sal” por un lado va el signo s-a-l y por otro el pensamiento y sensaciones inmediatas que mi mente le ha asociado. Si combino varios signos, palabras, como el verso de Roberto Sosa: “la sal dulce de la palabra poesía”, el asunto se complica. La palabra es a la literatura como la materia a la arquitectura. La arquitectura es un equilibrio entre lo técnico y lo emocional, propio solo de la especie humana y su continua necesidad de habitar y representarse. Continuar leyendo

El moderno cadaquesence junto a las tablas de Daimiel [Teodoro Sánchez-Migallón]

En Cadaqués veraneó desde 1958 Marcel Duchamp, atraído por Dalí y los intelectuales y artistas de la época, que junto con una elite cultural catalana, convirtieron esta pequeña población de la Costa Brava en centro artístico de referencia internacional.

Equipos de arquitectos como Correa-Milà y Harnden-Bombelli, por la intermediación personal y cultural de Coderch, trabajaron en este pueblo, junto con Barba i Corsini, Tusquets-Clotet y Terradas. Continuar leyendo

Revalorización de las cuevas del Cerro del Castillejo, Méntrida [Cota 667 Arqueología y Patrimonio]

Detalle de una de las bóvedas de hilera de ladrillo

Desde hace unos pocos meses el equipo de Cota 667 Arqueología y Patrimonio viene trabajando en un proyecto de investigación histórico-arqueológica y de revalorización del conjunto de estructuras subterráneas que horadan el cerro del Castillejo en el municipio de Méntrida (Toledo). Su identificación como cuevas-bodegas hace que estén estrechamente vinculadas a la tradición vitivinícola que se viene realizando en la localidad desde tiempos antiguos. Este tipo de patrimonio cultural, correctamente tratado, ofrece amplias posibilidades a la hora de generar desarrollo local en Méntrida, con impactos notables en ámbitos sociales, turísticos y culturales. Por ello, el objetivo final del proyecto es la correcta adecuación de este espacio patrimonial para su aprovechamiento como museo o centro de interpretación de la cultura vitivinícola. No obstante, en este espacio podrán insertarse otros elementos de interés vinculados directamente con la historia de la localidad, la arquitectura tradicional (de la que están cuevas son un caso ejemplar) u otros ámbitos. Continuar leyendo

Más sobre la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz (II) [Rivero y Cal-López]

En esta segunda entrega sobre el Castillo de Garcimuñoz, como continuación del artículo del lunes pasado, dos opiniones sobre la rehabilitación de la fortaleza. La primera a cargo de José Rivero Serrano, bajo el título de “Garcimuñoz y el fantasma de la libertad“, y otra segunda escrita por los editores José Ramón González Cal y Joaquín López López, también con título: “Aroma formidable, a decoro castizo“.

Nota. La Asociación Infante Don Juan Manuel de Castillo de Garcimuñoz nos indica que podemos considerar “oficial” la web castillogarcimunoz.es, tanto para el municipio como para el castillo. Continuar leyendo