Arquitectura, ciudad, técnica (y III) [José Rivero Serrano]

Big Piano (1972), Haus-Rucker-Co.

3 PENSAR/CLASIFICAR: LUGARES Y NO LUGARES

Un vacío técnico, como el señalado por Ortega, y jalonado más tarde por las experiencias del vacío contemporáneo en el declive de la 2ª posguerra. No sólo el Plan Marshall y el New Deal, sino también las New Towns británicas nacidas de la New Towns Act en 1946 y que llegarían, tras los retoques normativos de 1965, a alumbrar –ya con el gobierno del laborista Harold Wilson, tras el control de los gobiernos conservadores desde 1951– Milton Keynes en 1967, una de las New Towns más publicitadas y emblemáticas de la llamada tercera época; tras las dos etapas anteriores con los emblemas de las ciudades de Stevenage y de Runcorn. Derek Walker –arquitecto jefe de la Corporación Milton Keynes–, sería el responsable de que la arquitectura de Milton Keynes reuniría a un amplio elenco de arquitectos que comenzando por Ralph Erskine (conjunto residencial Eaglestone, 1975), contaría también con Norman Foster (conjunto residencial Bean Hill, 1973), James Stirling (aunque en este caso no se llegó a construir su proyecto de 1971 para la sede de Olivetti) o Christopher Woodward (autor en 1973 del Centro Cívico y Comercial) entre otros muchos. Pero ocurre que el recorrido teórico y programático de las New Towns, se acomoda entre la crisis del CIAM –el XI congreso de Oterloo de 1959 supuso de hecho la disolución del ciclo iniciado en 1933– y el comienzo de la contestación político y social que acabaría eclosionando en 1968 con el Mayo francés y las premisas del urbanismo derivado de la Internacional Situacionista, con las imagines desplegadas por Benjamin Constant y su New Babylon. Y esa es la distancia perceptible abierta entre la Gross-stadt o la Ville-radieuse y la atomizada New Babylon.  Un vacío abierto en la historia reciente, que se pretende cerrar desde las premisas del vacío que suscita la técnica. Experiencias británicas de las New Towns, que abrirían puertas a la mostración de la neotecnología de Archigram y su ‘Plugg-in-city’[i] o al repunte de cierto imaginario entre el Pop[ii] y el naciente Ecologismo o las posiciones mencionadas de la Internacional Situacionista[iii]. Vacío contemporáneo que prolonga el vacío instrumental en el que el Movimiento Moderno había caído y en el que la centralidad de la arquitectura en la definición de la ciudad había sido desplazada. Continuar leyendo

Más allá de los idus de marzo [Jesús Fuentes Lázaro]

‘Asesinato de Julio César’ (aprox. 1749-1821), de Laurent Pecheux.

César. Tiranía. República. Conjura. Idus de marzo. Asesinato en grupo. Palabras incomprensibles a Marco Bruto que popularmente se han traducido como “tú también, hijo mío”. Es lo que nos cuentan en el colegio. En fin, sucesión de imágenes que forman la secuencia del asesinato de César, aquel que había cruzado el Rubicón – en realidad un riachuelo – pero que en la imaginación se confunde con el paso de un río feroz, probablemente por el rumbo que tomaría su política para acabar con la República. Y luego, ¿qué? El luego, el qué y el cómo es lo que se cuenta en el libro de Peter Stothard El último asesino”. Y como subtitulo “la caza de los hombres que mataron a julio César”. Lo que se produjo a continuación fue una guerra civil, no se restableció la República, se instauró un modelo dinástico y uno a uno los participes en la conjura fueron suicidándose o cazados por una venganza sin límites temporales, amparados en la “Lex Pedia”. Todos los conjurados eran colaboradores o amigos de César, todos ilustrados y miembros de familias distinguidas de Roma. Entre ellos, Cicerón, un narcisista, ególatra, maniobrero, ambicioso, desleal con lo que no fuera su proyecto personal. Continuar leyendo

Arquitectura, ciudad, técnica (II) [José Rivero Serrano]

Gross Stadt, 1927.

2. PENSAR/CLASIFICAR: LLENO Y VACÍO

La sobreabundancia de documentos, teorías, textos diversos, escritos, reflexiones y monografías producidos en los últimos cuarenta años en torno a la ciudad, exponen tanto un marco gravitatorio sin imagen y sin teoría, como la gravedad técnica de un problema ya imaginado. Como si todos los Programas, Manifiestos y Declaraciones se hubieran resuelto y proclamado en el primer tercio del siglo pasado, y hubieran dejado, ya agotados, para el último tercio toda la resaca de las insatisfacciones y toda la evidencia de la marea creciente. “Pensando sobre lo que es una metrópoli y leyendo autores varios se adquiere la idea, rara tal vez, de que los urbanistas y teóricos de la ciudad, al inicio del siglo XX fueran mucho más modernos prospectivos sobre el futuro de las ciudades que son hoy algunos expertos. Se tiene la sensación de frescura intelectual extraordinariamente contemporánea cuando leemos textos de Patrick Geddes, Georg Simmel o Lewis Mumford[i].

Continuar leyendo

Oriol Bohigas i Guardiola [Diego Peris Sánchez]

Ha fallecido el arquitecto Oriol Bohigas que, en su fuerte personalidad, reunía tres condiciones esenciales: autor de numerosos proyectos de especial calidad realizados desde el estudio Martorell, Bohigas, McKay, autor de investigaciones y publicaciones tanto históricas como de reflexión sobre la teoría y la práctica de la arquitectura y comprometido con la gestión pública en su responsabilidad como Delegado de Urbanismo en el primer ayuntamiento democrático de Barcelona y concejal de Cultura desde 1991 a 1994 también en el Ayuntamiento de Barcelona. Continuar leyendo

Ingeniar ciudad [Josefa Blanco Paz, José Ramón G. Cal]

REMONTES_ST_05. Fotografía de Javier Longobardo
REMONTES_ST_02. Fotografía de Javier Longobardo

El último ingenio urbano de la ciudad, la escalera de Galiana o del Granadal, se abrió un lunes 8 de septiembre de 2014. Las de Recaredo lo habían hecho un martes 20 de junio del 2000. Una inflexión en el tiempo y en la forma de la ciudad donde  unos mecanismos en la fachada norte; primero  en su oeste, Recaredo y después en su este, Galiana; reestructuraban el orden de las puertas de la ciudad amurallada, resignificaban su función con una mirada contemporánea. Son puertas como en otro tiempo lo fueron los baluartes de la Regia Sedes Toletana [1], la ianua muri y la ianua urbis – la puerta de la fortaleza y  la puerta de la ciudad- que nombra y representa con precisión la miniatura del Códice Albeldense del s. X, donde asoman y se “selfían“ nueve toledanos orgullosos. Continuar leyendo

Entrevista a Lapeña & Torres [Javier Longobardo]

VI Bienal Española de Arquitectura. Escaleras de la Granja. Toledo.

SESIÓN CONTINUA

Con motivo de la VI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2001), Manuel Villanueva, realizador audiovisual independiente, fue comisionado por la BEAU para  grabar una serie de videos  documentales de arquitectura, con entrevistas a los diferentes arquitectos ganadores, y la intención añadida de interpretar y traducir visualmente aquellas arquitecturas. Entre estos estudios seleccionados la oficina de Lapeña&Torres, con sus remontes mecánicos de La Granja en Toledo. El video, aunque breve, está realizado con una sensibilidad que merece la pena destacar, en la difícil tarea de narrar con imágenes las complejas sensaciones de experimentar una arquitectura tan rica; además de cumplir su función puramente documental e informativa. Continuar leyendo

Accesibilidad y calidad de vida en la ciudad histórica. Historia de una escalera [Diego Peris Sánchez]

Anteproyecto de Elías Torres Tur y José Antonio Martínez Lapeña recogido en el Plan Especial.

Dos problemas relacionados se presentan en muchos conjuntos históricos: la accesibilidad a los mismos y el tráfico en su interior. Problemas diferentes pero relacionados entre sí en alguna medida. Continuar leyendo

La arqueología digital reconstruye el complejo áulico visigodo de San Pedro El Verde (SPV25) [Antonio José Gómez Laguna]

Hipótesis 3d de los restos localizados en SPV 25 y el Vial 1. (Reconstrucción realizada por Vértice Estudio Arquitectura a partir de las planimetrías obtenidas)

En la primavera de 2019, como casi todos los españoles, la pandemia nos mantuvo encerrados en casa. Este tiempo se aprovechó para poner en orden el archivo y las cajas de la oficina. Aquella acción tuvo una pequeña recompensa, la localización del diario de campo de las excavaciones realizadas entre los años 2001 y 2003 en San Pedro Verde 25: la Clínica Fremap (SPV25). Continuar leyendo

¿Qué fue de Alberto Sánchez? [Jesús Fuentes Lázaro]

Alberto Sánchez, autorretrato, 1950-1952. Colección privada.

Alberto Sánchez surge y se hunde, resurge y se vuelve a hundir, desaparece y se olvida hasta que alguien lo convoca nuevamente al exterior. En esos casos, se “corporeiza” por un tiempo breve y retorna pronto a su condición de espectro del pasado.  Al olvido. Continuar leyendo

¿Puede Toledo comprarse un anfiteatro romano? [Jesús Fuentes Lázaro]

Bóvedas del anfiteatro encontradas en el solar de Covachuelas.

Aparecieron los restos de un anfiteatro romano donde sabíamos que debían aparecer. No era un secreto para nadie que estaba en esa zona. Unos ciudadanos corrientes iban a levantar su casa nueva y, preparándose para echar los cimientos, apareció lo que en otras ocasiones se ha camuflado o se ha destruido. Desde siempre el patrimonio cultural para unos ha sido un estorbo y para otros, los menos, un bien a proteger. Destruir es menos costoso que construir. “No son excepcionales – se escribe en el libro “La destrucción del patrimonio artístico español, de José Miguel Merino de Cáceres y María José Martínez Ruiz – los casos en que se atenta directamente contra nuestros monumentos y los conjuntos urbanos, mutilándolos o desvirtuándolos, bien a ellos mismos, bien a su entorno, en aras de una subjetiva modernidad o de una renovación urbana mal entendida y falazmente justificada; y ello no en pocos casos por responsables públicos que se vanaglorian de progresistas y se dicen respaldados por el apoyo popular, pero que, ayunos de cultura y buen gusto, la soberbia les impide dejarse aconsejar por los expertos”. Continuar leyendo

Del monumento al memorial [Diego Peris Sánchez]

Detalle del Arco Aragonés en el Castel Nuovo, Nápoles.

La actividad constructiva del hombre ha tenido siempre una importante relación con la memoria, por la voluntad de que sea recordada como autor de obras singulares y, en otras ocasiones, con la intención de que aquello que se construye sea el recuerdo de una actividad notable de la comunidad. Hechos especiales, acontecimientos notables, episodios de relevancia de la historia común quieren recordarse con la presencia de arquitecturas que los perpetúen de alguna manera. Continuar leyendo

Arqueología en la Ciudad Histórica [Diego Peris Sánchez]

Vega Baja. Circo romano insertado en la zona.

La aparición de dos bóvedas romanas pertenecientes al anfiteatro de Toledo en las obras de una vivienda en Toledo vuelve a plantear interrogantes y cuestiones. Se trata de dos bóvedas del anfiteatro romano localizadas en un solar de la calle Honda. Continuar leyendo