Retrato de don Clemente Palencia [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 10 D23 Retratos – Archivo VASIL


“EL POETA ADOPTADO”

Don Clemente Palencia en una de sus muchas intervenciones en el Ayuntamiento de Toledo.

Poca gente se atrevía a quitarle el Don. Era de esas personas cuyo nombre, sin Don, no parecía el mismo.

Don Clemente Palencia Flores nació y murió en su pueblo de Lucillos. Mientras, vio la vida pasar entre 1906 y 1989 rodeado casi siempre de libros, legajos, manuscritos y amigos, muy pocos amigos. Continuar leyendo

Patrimonio, ocio, negocio [José Rivero Serrano]

Grandes cruceros en Venecia @June Cairns

El homenaje del año 2001, a Ignasi Solà Morales, en el número 37 de la revista PH, Boletín del Instituto del Patrimonio de Andalucía, introducía una pieza relevante a nuestros propósitos. Un homenaje que encabezaba Víctor Pérez Escolano, con un texto breve y clarificador sobre la relevancia del historiador y crítico desaparecido ese mismo año en Ámsterdam. Tan relevante la pieza de ISM, como desapercibida había pasado, desde el momento de su publicación inicial, tres años atrás, en 1998 en la revista Loggia: Arquitectura&Restauración en su número 5 del año citado. Continuar leyendo

“DJ Palomeque” Mauricio, alhaja, ¡has oído campanas! Vota Nathy Peluso

Querido M. Salazar por un instante Palomeque entró pánico al pensar que eras la reencarnación del de en medio de Los Chunguitos, otro primo más de la saga extremeña, dando el cante como detective toledano. Nos somos más de Los Chichos, poesía popular profunda que pareciera nacida de la jerigonza de los corredores y alcobas innobles de la Posada de la Sangre. Continuar leyendo

Escultores toledanos I. Gabriel Cruz Marcos [Antonio Sánchez-Horneros]

@ Renata Takkenberg-Krohn

Damasquinando y amasando barro.

Este antiguo oficio toledano, versado por Félix del Valle Díaz en el catálogo de la exposición de la mezquita de Tornerías en 1991, “EL DAMASQUINADO DE TOLEDO” — magníficamente presentado por la fotografía de Antonio Pareja y Carlos Villasante— fue el primer contacto que el escultor tuvo con el arte .En aquellos tiempos los damasquinadores  solían formarse en el dibujo y cincelado en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Toledo. Desde 1957 a la temprana edad de 13 años comenzó su aprendizaje del damasquino. Con este motivo dio sus primeros pasos en el dibujo y la composición  en la Escuela de Artes de la mano de Luis Carrillo, Emiliano Castaños, Manuel Romero Carrión, Máximo Revenga, que trabajaba vaciado para Victorio Macho, y Cecilio Béjar que le descubrió a Alberto Sánchez. El año de 1970 termina la especialidad de vaciado e inducido por Revenga, dos años más tarde, termina la especialidad de Forja de la mano de Antonio Albo sobrino del maestro de la forja toledana y académico Julio Pascual. El año 1972 comenzó su andadura como profesor de forja en la Escuela de Artes toledana. Recuerda la influencia de los profesores José Esteve, Santiago Casado y Villamor con especial intensidad. Continuar leyendo

La arquitectura de la croqueta [Luis Moreno Domínguez]

@ Luis Moreno

A mesa puesta

La arquitectura es un arte complejo, que involucra a diferentes agentes en el proceso constructivo para que un edificio se realice; hay un lugar, un espacio vacío, que es reflejado en un papel por parte de un topógrafo donde se dibuja algo desde cero, pensando en cómo debe ser construido; hay unos técnicos que calculan unas estructuras para que el edificio se sostenga sobre unos cimientos en un terreno del que un geólogo ha calculado previamente su composición y resistencia; hay un proyecto que dicta unas normas para que se levante el inmueble y unos operarios que siguen esas normas y van edificando lo que finalmente se convertirá en arquitectura, si al frente de todo ello hay un arquitecto con la sensibilidad suficiente para que el edificio sea realmente arquitectura; si ese arquitecto tiene verdadero talento la arquitectura será al mismo tiempo poesía del espacio, y por eso es un arte. Continuar leyendo

Retrato de Pedro Toledo [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 9 D23 Retratos – Archivo VASIL


LA PERSONIFICACIÓN DE “LO PÚBLICO”

A lo largo de su trayectoria, Pedro Toledo ocupó diferentes cargos y responsabilidades, siempre relacionadas con la vida pública toledana.

Es cierto que en los años sesenta y setenta, muchas responsabilidades públicas estaban en manos de muy pocas personas. Esto, además de permitir un control necesario para los intereses del régimen, facilitaba, de carambola, la coordinación de instituciones y entidades ya que los órganos de gobierno “se duplicaban”. Continuar leyendo

Las dificultades de la estatuaria urbana [Jesús Fuentes Lázaro]

Instalación de Lugar de encuentros de Chillida. 1981, 1982. Fotografía del Archivo Municipal.

Las civilizaciones han mostrado su esplendor a través de la arquitectura y la escultura. Ambas actuaban como símbolo de poder, de trasmisión de mensajes, de recuerdos de hazañas y de héroes nacionales o locales y, también, de adorno de los espacios públicos y religiosos. Por eso conocemos costumbres, tipologías y detalles de aquellas civilizaciones que desaparecieron en el transcurrir de la Historia. Las ciudades actuales, menos armoniosas que las renacentistas, por ejemplo, y, desde luego, menos ostentosas en su construcción, empezaron a emplear la estatuaria al aire libre para encubrir la fealdad de los barrios, casi todos similares, de estructuras homogéneas con ninguna concesión a la estética. Continuar leyendo

Proteger la arquitectura contemporánea [Diego Peris Sánchez]

Demolición de la Pagoda de Miguel Fisac.

En diferentes ocasiones surgen escritos y opiniones de arquitectos y colectivos profesionales manifestando su preocupación por la modificación o el derribo de algún edificio significativo de nuestra reciente historia de la arquitectura. Convendría articular criterios y medidas sobre qué y cómo conservar la arquitectura del movimiento moderno para no limitarnos a presentar nuestro repertorio de quejas. Continuar leyendo

Arquitectura Rampante. La casa y el pueblo [Marta Millanes Sánchez]

Detalle y geometría de los azulejos proyectados.

EL ENUNCIADO

El enunciado del proyecto fin de carrera se fundamentaba en la película Le Mépris (El desprecio, 1963) de Jean-Luc Godard, en la que la actriz Brigitte Bardot visita la casa Malaparte (del arquitecto Adalberto Libera, construida entre 1936 y 1940 en Capri). El propósito era suponer que Brigitte se enamoraba de la buena arquitectura y de la vida del golfo de Nápoles y nos encargaba una casa a la altura de la de Curzio Malaparte en una de las islas del golfo.
Continuar leyendo

Retrato de Ángel Palomino [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 8 D23 Retratos – Archivo VASIL


“EL PREGONEROOOOOO”

Ángel Palomino en una de sus múltiples intervenciones públicas en Toledo.

Para identificar la figura del periodista y escritor toledano Ángel Palomino hay que tener un poco de cultura literaria o haber vivido en esta ciudad y tener más de 60 años. Continuar leyendo

Alberto Sánchez, a la calle [Redacción HdP]

…. A QUIEN CORRESPONDA. ESTA VEZ, NO ES UNA INOCENTADA.

Lo que empezó como una inocente broma terminó en un sueño y no precisamente de verano. Continuar leyendo

Este es el documento que Milagros Tolón ha llevado a Madrid [Redacción HdP]

La alcaldesa Milagros Tolón muestra orgullosa el documento que acredita la veracidad de la cesión de la escultura de Alberto Sánchez a Toledo.

He cogido mi mejor bolso para llevar al Ministerio este documento tan importante –ha declarado la primera edila-. En él queda clara la decisión de ceder la escultura original a Toledo”. Continuar leyendo