Retrato del alcalde [Quique J, Silva]

Sucedió en Toledo. 1 D22 Retratos – Archivo VASIL


1979 Juan Ignacio de Mesa, primer alcalde democrático, se dirige a los toledanos desde la terraza del ayuntamiento, tras finalizar una de las manifestaciones en defensa del Tajo.

JUAN IGNACIO DE MESA, EL ESLABÓN DEMOCRÁTICO

Iniciamos temporada con una “Galería de Retratos” de personajes que formaron parte de la vida toledana; cada uno en su ámbito político, deportivo, social, económico…… Todos tuvieron algo que aportar y uno de los principales, en los años setenta, fue el primer alcalde democrático: Juan Ignacio de Mesa Ruiz. Continuar leyendo

Nueva temporada: los mismos “perros” con los mismos collares [Consejo Editor]

Esperando que se vaya el sol @Antonio Esteban Hernando

LA WINDOWS DEL HOMBRE DE PALO

(a modo de editorial)

A Fray Luis de León se le atribuye la frase “decíamos ayer”, con la que iniciaba una nueva etapa en la vida después de ser liberado del encarcelamiento sufrido. Fundamentalmente, por sus ideas. Continuar leyendo

Las estaciones, cuanto más céntricas, mejor [Antonio Casado Poyales]

Estación de Toledo. @elDiario.es

A comienzos del pasado año de 2021, las autoridades locales de Toledo dieron la vuelta al calcetín en lo que se refiere a infraestructuras ferroviarias, dejando de respaldar el proyecto de que la histórica estación del paseo de la Rosa dejase de ser estación terminal y se convirtiese en estación pasante para acoger los trenes de la futura línea de Alta Velocidad que ha de unir Madrid con Extremadura y Portugal. Continuar leyendo

España fea, España cara [José Rivero Serrano]

Hotel Algarrobico en Carboneras, Almería ©Julian Rojas

Escribía semanas pasadas, sobre la publicación del trabajo de Andrés Rubio España Fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia, advirtiendo de que no es que fuera a pasar desapercibido –que lo ha sido, con alguna salvedad– sino que esa obra está siendo silenciada. Todo ello en la medida en que el relato desplegado por Rubio no deja lugar a dudas del papel desempeñado por múltiples sectores de la sociedad española, partícipes todos ellos del gran desaguisado y responsables en diferente medida de ese caos anunciado: partidos políticos, instituciones públicas de todos los colores, empresas del sector inmobiliario, colectivo de arquitectos obsecuentes, colegios profesionales y medios de comunicación consentidores de tantos despropósitos y corresponsables del fracaso citado. Ante todo ello, podríamos decir y preguntar –a la manera de Vargas Llosa en Conversación en la catedral– “¿Cuándo se jodió el invento?”. Probablemente haya opiniones encontradas y superpuestas de esta historia de la fealdad o de la dejación reiterada: el maleficio histórico del franquismo o la modorra dejadez de la Transición. Continuar leyendo

Miguel Fisac. Los muebles del arquitecto [Diego Peris Sánchez]

Salón de sesiones. Diputación Provincial de Ciudad Real. Silla MNAD.

Numerosos arquitectos han realizado diseños de mobiliario a lo largo de su trayectoria profesional. Muebles que han quedado como referentes de diferentes momentos como ejemplos de buen hacer y de presencias significativas que cualifican los espacios donde se sitúan. Continuar leyendo

La Casa de la Arquitectura [Diego Peris Sánchez]

En diferentes ocasiones se ha planteado la idea de la creación de un Museo de la Arquitectura. Ahora vuelve a retomarse el tema con el nombre de Casa de la Arquitectura. Un proyecto que, como todos, requiere una reflexión previa sobre sus contenidos para poder tener una respuesta adecuada. Y presento un ejemplo que me parece una excelente referencia que lleva funcionando largos años como es el Instituto Holandés de Arquitectura. El proyecto del edificio es del arquitecto Joe Coenen y se ha renovado a lo largo del tiempo por el mismo autor. Continuar leyendo

El AVE Toledo-Alicante pasando por Atocha [Antonio Casado Poyales]

Jean Giraud (Moebius). Le dernier train supplémentaire.

Una oportunidad de vertebración territorial y de negocio

Recientemente se ha anunciado la supresión del servicio ferroviario de Alta Velocidad entre las estaciones de Madrid-Puerta de Atocha y Alicante terminal, causando un gran disgusto en aquella capital mediterránea. El ente público ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) ha anunciado que los trenes Madrid-Alicante saldrán y terminarán en la estación de Chamartín. Continuar leyendo

La ciudad subterránea y el espejo [José Rivero Serrano]

Quirófano en uno de los Refugios de la Guerra Civil. @ Ayuntamiento de Almería

Históricamente, el ‘arte de la guerra’ conectaba con las geometrías de los muros de las ciudades, su ruptura significaba la destrucción de su soberanía. 

Por su parte, el combate urbano contemporáneo se centra cada vez más en métodos de transgresión de las limitaciones representadas por los muros domésticos, derrumbar elementos constructivos y atravesar las paredes. Ingeniería de deconstrucción. Luis González Jiménez. Materiaconstruida.blogspot.com

La pretensión de erigir y definir La ciudad subterránea –ahora que, en febrero y marzo de 2022, volvemos al frente de combate de Ucrania y capturamos pequeños refugios y modestos espacios de protección para la población civil– como ha realizado recientemente Francisco Alía Miranda en su trabajo La ciudad subterránea. Cuevas sótanos y refugios antiaéreos en Ciudad Real, 1936-1939 (2021)[i], se nos revela como un relato incompleto. En la medida en que pretender denominar a un modesto dispositivo natural –o casi natural–, del subsuelo formado en ocasiones por accidentes naturales –que eso son las cuevas existentes en los cuerpos edificados– que se aprovechan como ciudad alternativa, parece exagerado. Continuar leyendo

Los grafitis como obras protegibles [Diego Peris Sánchez]

Diego As. Julio César. Lugo.

A finales de 2020 se producía un hecho lamentable con las pintadas del Pabellón Polideportivo de la Alhóndiga en Getafe que suscitó reacciones en su contra desde muy diferentes medios. Con ese motivo la profesora de la Universidad de Burgos, Elena Vicente Domingo contactó con la Fundación Miguel Fisac desde donde le facilitamos nuestra opinión y las actuaciones realizadas sobre este asunto. Continuar leyendo

Arquitectura, ciudad, técnica (y III) [José Rivero Serrano]

Big Piano (1972), Haus-Rucker-Co.

3 PENSAR/CLASIFICAR: LUGARES Y NO LUGARES

Un vacío técnico, como el señalado por Ortega, y jalonado más tarde por las experiencias del vacío contemporáneo en el declive de la 2ª posguerra. No sólo el Plan Marshall y el New Deal, sino también las New Towns británicas nacidas de la New Towns Act en 1946 y que llegarían, tras los retoques normativos de 1965, a alumbrar –ya con el gobierno del laborista Harold Wilson, tras el control de los gobiernos conservadores desde 1951– Milton Keynes en 1967, una de las New Towns más publicitadas y emblemáticas de la llamada tercera época; tras las dos etapas anteriores con los emblemas de las ciudades de Stevenage y de Runcorn. Derek Walker –arquitecto jefe de la Corporación Milton Keynes–, sería el responsable de que la arquitectura de Milton Keynes reuniría a un amplio elenco de arquitectos que comenzando por Ralph Erskine (conjunto residencial Eaglestone, 1975), contaría también con Norman Foster (conjunto residencial Bean Hill, 1973), James Stirling (aunque en este caso no se llegó a construir su proyecto de 1971 para la sede de Olivetti) o Christopher Woodward (autor en 1973 del Centro Cívico y Comercial) entre otros muchos. Pero ocurre que el recorrido teórico y programático de las New Towns, se acomoda entre la crisis del CIAM –el XI congreso de Oterloo de 1959 supuso de hecho la disolución del ciclo iniciado en 1933– y el comienzo de la contestación político y social que acabaría eclosionando en 1968 con el Mayo francés y las premisas del urbanismo derivado de la Internacional Situacionista, con las imagines desplegadas por Benjamin Constant y su New Babylon. Y esa es la distancia perceptible abierta entre la Gross-stadt o la Ville-radieuse y la atomizada New Babylon.  Un vacío abierto en la historia reciente, que se pretende cerrar desde las premisas del vacío que suscita la técnica. Experiencias británicas de las New Towns, que abrirían puertas a la mostración de la neotecnología de Archigram y su ‘Plugg-in-city’[i] o al repunte de cierto imaginario entre el Pop[ii] y el naciente Ecologismo o las posiciones mencionadas de la Internacional Situacionista[iii]. Vacío contemporáneo que prolonga el vacío instrumental en el que el Movimiento Moderno había caído y en el que la centralidad de la arquitectura en la definición de la ciudad había sido desplazada. Continuar leyendo

Más allá de los idus de marzo [Jesús Fuentes Lázaro]

‘Asesinato de Julio César’ (aprox. 1749-1821), de Laurent Pecheux.

César. Tiranía. República. Conjura. Idus de marzo. Asesinato en grupo. Palabras incomprensibles a Marco Bruto que popularmente se han traducido como “tú también, hijo mío”. Es lo que nos cuentan en el colegio. En fin, sucesión de imágenes que forman la secuencia del asesinato de César, aquel que había cruzado el Rubicón – en realidad un riachuelo – pero que en la imaginación se confunde con el paso de un río feroz, probablemente por el rumbo que tomaría su política para acabar con la República. Y luego, ¿qué? El luego, el qué y el cómo es lo que se cuenta en el libro de Peter Stothard El último asesino”. Y como subtitulo “la caza de los hombres que mataron a julio César”. Lo que se produjo a continuación fue una guerra civil, no se restableció la República, se instauró un modelo dinástico y uno a uno los participes en la conjura fueron suicidándose o cazados por una venganza sin límites temporales, amparados en la “Lex Pedia”. Todos los conjurados eran colaboradores o amigos de César, todos ilustrados y miembros de familias distinguidas de Roma. Entre ellos, Cicerón, un narcisista, ególatra, maniobrero, ambicioso, desleal con lo que no fuera su proyecto personal. Continuar leyendo

Arquitectura, ciudad, técnica (II) [José Rivero Serrano]

Gross Stadt, 1927.

2. PENSAR/CLASIFICAR: LLENO Y VACÍO

La sobreabundancia de documentos, teorías, textos diversos, escritos, reflexiones y monografías producidos en los últimos cuarenta años en torno a la ciudad, exponen tanto un marco gravitatorio sin imagen y sin teoría, como la gravedad técnica de un problema ya imaginado. Como si todos los Programas, Manifiestos y Declaraciones se hubieran resuelto y proclamado en el primer tercio del siglo pasado, y hubieran dejado, ya agotados, para el último tercio toda la resaca de las insatisfacciones y toda la evidencia de la marea creciente. “Pensando sobre lo que es una metrópoli y leyendo autores varios se adquiere la idea, rara tal vez, de que los urbanistas y teóricos de la ciudad, al inicio del siglo XX fueran mucho más modernos prospectivos sobre el futuro de las ciudades que son hoy algunos expertos. Se tiene la sensación de frescura intelectual extraordinariamente contemporánea cuando leemos textos de Patrick Geddes, Georg Simmel o Lewis Mumford[i].

Continuar leyendo