Retrato del doctor Santacruz [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 6 D22 Retratos – Archivo VASIL


GUILLERMO SANTACRUZ “EL ARQUITECTO”

El doctor Santacruz participó en la concepción, parto y desarrollo del Toledo actual.

En un blog como este, con una decidida apuesta por todo lo relacionado con la arquitectura y su entorno técnico e histórico, no seré yo quien se atreva a analizar la figura del que fuera a partir de 1963 Arquitecto Municipal en Toledo. Continuar leyendo

“Dj Palomeque” perrea¡ perrea¡

Señoras,

señores,

otros seres humanos, también animales,

vuelve Palomeque al hombre de palo, al Toledo estepario, majunche, ajado. Continuar leyendo

Vitruvio: enseñanza y ética del arquitecto [Diego Peris Sánchez]

Un artículo de Luis Cervera sobre Vitrubio me hace releer nuevamente algunas partes de los 10 libros de Arquitectura de Vitruvio y las consideraciones de enseñanza y comportamiento ético de los arquitectos. Una reflexión difícil en estos tiempos, pero siempre necesaria. Es el autor del tratado más antiguo sobre arquitectura que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, De Architectura, en 10 libros (probablemente escrito entre los años 27 a. C. y 23 a. C.). Vitrubio expresa en el libro VII su admiración por los tratados antiguos que ”útil y sabiamente se dedicaron a dexar a la posteridad sus hallazgos” Continuar leyendo

En el estudio de Fernando Sordo [Jesús Fuentes Lázaro]

Apareció. Surgió como si fuera un personaje del Gran Gatsby, el héroe de la “belle epoque” de la novela de Scott Fitzgerald. En su “escarabajo” color café con leche, cruzó el barrio de Santa Teresa hasta donde le esperaba. En el Volkswagen descapotable, recuerdo rodante de antiguas historias, nos desplazamos al Estudio, ahora reconstruido, tras el paso destructor de Filomena. Antiguamente había sido una nave para usos más toscos. Ahora, en una nueva vida útil, es un estudio de artista, reconstruido que brilla con abundante luz del Norte, la más pura y limpia, en expresión de Fernando Sordo. La otra, la luz del Sur, está más contaminada, posee más amarillos, más ácidos. Se supone que sabe lo que dice, pues un elemento esencial de su obra consiste en atrapar en un espacio inerte los efectos multiplicadores de la luz. Y con esta introducción iniciamos el recorrido por las obras de pintura-no escultura, aunque tenga volúmenes, del pintor Fernando Sordo.

Continuar leyendo

Retrato de José María San Román [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 4 D22 Retratos – Archivo VASIL


SAN ROMÁN “EL PATRIARCA”

José María San Román Gómez-Menor formó parte de la última corporación municipal antes de las primeras elecciones democráticas.

La saga San Román, vinculada en Toledo a los seguros y servicios funerarios, se remonta a 1846. La que actualmente gestiona este grupo de empresas es la quinta generación y son los hijos de nuestro retrato de hoy: José María San Román Gómez-Menor. Continuar leyendo

Nuevos nómadas [Tomás Marín Rubio]

La alegoría del buen y el mal gobierno, Pietro y Ambrogio Lorenzetti. Puntura mural en el Palacio Público de Siena.

No sé si será cuestión de edad, pero en la última tarde de domingo, en lugar de deleitarme con alguna distopía o la última publicación del pensador de moda, he optado por intentar comprender hacia dónde vamos releyendo a un clásico: La Ciudad en la Historia de Lewis Mumford (1961). Continuar leyendo

Breve historia de cómo vio la luz el mural de la calle Sinagoga [Fernando Sordo Juanena]

Un grupo de ciudadanos notables, que se reunía semanalmente en torno a una mesa del restaurante Casa Aurelio, sugirieron al propietario la idea (siguiendo el ejemplo de los murales de Alberto Corazón en Puerta Cerrada de Madrid) de embellecer la fachada de catorce metros por tres y medio de ancho, que tristemente presidía este tramo de angosta y descuadrada calle. Como todos conocían a buenos artistas locales capacitados para realizarlo y no se ponían de acuerdo a cuál de ellos hacerle el encargo, decidieron sacarlo a concurso con plica, es decir anónimo hasta después del fallo del jurado. Continuar leyendo

Retrato de Juan Sánchez. El activista de los libros [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 3 D22 Retratos – Archivo VASIL


Juan Sánchez en una de sus conferencias pronunciadas en el Palacio de Banacazón

Juan Sánchez Sánchez vivió para el libro. Desgraciadamente decimos vivió, porque Juan murió joven; pero con la conciencia plena del deber cumplido. (Fallece en 2019 con 67 años) Continuar leyendo

Firmitas revisada (1) y coda final [José Rivero Serrano]

Villa Savoya, 1929, Le Corbusier.

El pasado mes de octubre del ya lejano año 2002, el incendio de la casa Synderman, construida en 1972 en Indiana, por Michael Graves, daba pie a la revista Pasajes, para editorializar sobre la fragilidad de la arquitectura más reciente. Por más que alguna obra de Graves –no, especialmente la Synderman house– merezca el olvido y la desmemoria. Al tiempo que elaboraba un discurso sobre qué criterios historiográficos deben esgrimirse en la salvaguarda y defensa de esa arquitectura tan reciente y discutible que está aún falta de consenso en su valoración[1] y de coincidencia en su significación cultural. Continuar leyendo

Vidas paralelas ……. [Antonio Sánchez-Horneros]

Alberto Sánchez (1895-1962) y Baltasar Lobo (1910-1993)

Zamora en el ocaso del verano aun aparece luminosa. El Castillo y el parque que le rodea esta  jalonado de elocuentes esculturas que nos transportan al fértil huerto del arte español en  la segunda mitad del siglo XX. Continuar leyendo

De Listas Rojas vs. Premios. La lectura patrimonial del mundo rural desde “MadriTol” (1) [Jorge Morín]

Fotografía aérea de San Pedro en la primera mitad del siglo XX -IGN- y en el año 2014

El pasado viernes 2 de septiembre finalizó la campaña de excavación en san Pedro de la Mata -Casalgordo, Sonseca-. En los próximos meses continuaran actividades de Arqueología No Invasiva -georradar; fotogrametría y LIDAR; estudios geoarqueológicos, etc-, así como la restitución del arco de entrada a la iglesia desde el este. Llevamos trabajando con intensidad en este espacio desde hace cuatro años, aunque los trabajos se remontan más en el tiempo ligados al proyecto Sedes Regia Toletana de la Real Fundación Toledo -2007 hasta el presente-. Sin embargo, san Pedro de la Mata está en la Lista Roja de Hispania Nostra -desde ahora H.N.-, una Asociación con una visión patrimonial caduca basada en el principio del Castigo -Lista Roja- y la “Laureada” -Premio-, solo apto para los Proyectos patrimoniales egocéntricos dispuestos a solicitarlo a H.N., que no es nuestro caso, ya que trabajamos para nuestra Comunidad y ese es el premio que cada día recibimos Continuar leyendo

Retrato del vendedor de la montaña [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 2 D22 Retratos – Archivo VASIL


Fede, en su tienda, mostrando la ultima novedad para el deporte sin riesgo: “la bicicleta estática”.

Se cuentan por miles las fotografías de uno de los deportistas toledanos más laureados de todos los tiempos. Sin duda, esta imagen no es el mejor retrato para quien lo ganó todo corriendo; pero sí representa la otra vida del “campeón”: Su visión comercial, siempre dentro del mundo de las dos ruedas. (Aunque como en este caso fueran imaginarias)

Continuar leyendo