¡Viva el pavo! [Antonio Illán Illán]

© Antonio Esteban Hernando

A mesa puesta

Dios y mi familia saben que me gusta el pavo. Me encanta, hechiza, cautiva, embelesa, seduce, enajena, encandila y fascina depositar el pavo asado sobre la mesa en la cena de Nochebuena. Antes, me encantó, hechizó, cautivó, embelesó, sedujo, enajenó, encandiló y fascinó emborracharlo, rellenarlo y mimarlo en el horno hasta que tuvo su punto. Y como soy de la cervantina opinión de que donde hay música no puede haber cosa mala y, además, estoy convencido de que las ondas musicales alteran para bien la condición de los alimentos y de los guisos, yo pongo música siempre que cocino pavo, en otras ocasiones también, bueno, siempre pongo música en la cocina, pero, para el pavo, subo el volumen. Continuar leyendo

Villancicos en el museo [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 41 D18 Archivo VASIL


Ya bajan rodando por las escaleras, cajas de turrón, manzanas y peras.

Para darle al Niño, que todos le dan; antes de las doce a Belén llegad.

Antes de las doce a Belén llegad.

María y José, como descendientes, de padres judíos y también parientes

en Belén se deben, pues, empadronar; antes de las doce a Belén llegad.

Antes de las doce a Belén llegad.

Concurso de Villancicos de 1969. Coro del Colegio Medalla Milagrosa

Continuar leyendo

aTempora Talavera de la Reina. Seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha [Antonio Illán Illán]

© Jesús Gómez-Escalonilla

La cerámica es un poema de barro. Es una música callada o una melodía que hoy puede ser un “Nocturno” de Claude Debussy y mañana un rock de Johnny Hallyday. Talavera de la Reina es conocida como “la ciudad de la cerámica”. Ha sido el centro de producción cerámico por excelencia de Castilla-La Mancha y uno de los más importantes de España. Su hacer y su cultura ceramística de siglos es una de las verdaderas señas de identidad de la ciudad. También tiene al río Tajo, que antaño era cultura y hoy es ficción. Ahora y hasta esperemos que el mes de marzo, al menos, también es capital por la presencia de la exposición ““aTempora Talavera de la Reina. Seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha”, un verdadero referente para conocer la historia de esta labor artesana a través de mil doscientas piezas únicas. Ars longa, vita brevis. Continuar leyendo

Urbanismo, Desurbanismo [Juan Ignacio Mera]

Zenobia por Karina Puente Frantzen

Desde hace ya demasiado tiempo el urbanismo es incomprensible.

El equilibrio de las mejores ciudades del planeta responde siempre a diferentes modelos pero comparten todas una condición:

LA CLARIDAD

Empecemos por Venecia. Continuar leyendo

Constitución: 40 años no es nada [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 40 D18 Archivo VASIL


1.979 – Cinco mujeres, un hombre y un destino: la Democracia Constitucional

…… Y parece que fue ayer.

Ya han pasado 40 años desde que un país entero despertó. Continuar leyendo

La arquitectura humanitaria como ciclo histórico (1) [Natalia Mora Priego]

No hay nada nuevo bajo el sol” (Eclesiastés 1,9)

Este artículo redactado originalmente como un único texto, se presenta aquí en forma de cuatro entregas sucesivas. Su elaboración ha sido posible gracias a las experiencias vividas en Cauca, Colombia.


#1 Nómadas por necesidad o por elección

Todas las reflexiones mostradas y traducidas a continuación a lenguaje escrito son viscerales, subjetivas y experienciales, no pretenden ser afirmaciones universales, objetivas ni generales, sino fomentar el cuestionamiento de dogmas establecidos. Continuar leyendo

Puente de Alcántara, la clave y el arco [Lope González Palomeque]

Una hoja es un árbol. Sí, ¿se ha fijado usted en una hoja? Observe y vea con detenimiento, asombra: ¡es un árbol! En su envés se hace aún más visible, la axila se ancla a la rama como el árbol a la tierra, el peciolo es el tronco, el limbo el follaje, los nervios son las ramas. Es más, la forma de la hoja evoca la forma del árbol. La hoja palmeada de la higuera es una higuera, el almez es ovalado como su hoja, también el achacoso e inculpado olmo es alargado y asimétrico… Un árbol es una hoja, una hoja es un árbol. También en los átomos los protones y electrones giran insistentes, sin parar, alrededor del núcleo, como la Tierra, Marte y otros planetas alrededor del Sol. El choque de un átomo y un neutrón destruyó Hiroshima. Al orden natural que sostiene el Universo, pareciera que le diera igual que las cosas fueran grandes o pequeñas, el tamaño no importa. La física pone el conocimiento racional y nos enseña que a lo grande y pequeño son aplicables principios semejantes, sin distinción. Continuar leyendo

Las Esparteras, un alto en el camino [Luis Moreno Domínguez]

© Luis Moreno Domínguez

A mesa puesta

La actual autovía A5 es heredera del Camino Real de Extremadura, se inició en tiempos de Carlos III y en su kilómetro 47, junto a una estación de servicio, se encuentra un restaurante de carretera, una venta en el camino donde el viajero puede hacer un alto para descansar, refrescarse y comer algo. Continuar leyendo

La tramoya de la Virgen del Sagrario [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 39 D18 Archivo VASIL


Ya hemos repetido en varias ocasiones que el Archivo Vasil es un fondo marino sobre el que bucear e ir descubriendo joyas y curiosidades. Que en ese “mar de acetato” puedes encontrarte con situaciones corrientes de la vida cotidiana y otras veces con auténticas excepcionalidades. Continuar leyendo

¿Cuál sería el momento oportuno para “volar” el Quixote Crea? [Jesús Fuentes Lázaro]

Para quienes no lo conozca: también Toledo tiene vestigios de las llamadas “Ruinas Modernas”. Conceptos que han nacido de la unión de las técnicas de la arqueología tradicional, aplicadas a las más recientes construcciones de un periodo que va desde 1992 a 2012. Al más cercano y llamativo de Toledo  se le denominó “Quixote Crea”, una estructura de hormigón sin terminar sobre parte de los terrenos que ocuparon, en otros años, las instalaciones de la antigua Escuela de Gimnasia.   Continuar leyendo

Murió “La Señora” [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 38 D18 Archivo VASIL


Murió la Señora.

Con la misma elegancia que vivió; con la misma ternura que imprimió a todas sus canciones, María Dolores Pradera nos dejó un 28 de mayo, de este mismo año. Continuar leyendo

Romeo: un pequeño gran hombre [Luis de Toledo]

la India a pie de foto (1)

En el otoño de 2010, durante uno de mis viajes a la India, me propuse visitar a Romeo y hacerle un pequeño reportaje. Romeo era un diminuto personaje que fue reconocido por el Libro Guinness de los Récords (2008) como el fisicoculturista más pequeño del mundo. Ya han pasado ocho años desde aquella reunión y en aquellos momentos ya intuía que iba a vivir momentos inolvidables. Y esa experiencia lo fue. Murió dos años más tarde; recibí un correo electrónico de su entrenador cuando preparaba otro viaje a ese país con la intención de volver a visitarlo. Romeo había muerto a causa de un pronosticado aneurisma. Sólo tenía 24 años de edad, de los cuales,  los 17 primeros, estuvo sin salir de su casa. Continuar leyendo