Todo creyente peregrina alguna vez en su vida al lugar sagrado, al espacio que considera la fuente de sus creencias. La Meca, Roma y diferentes santuarios reciben la visita de los peregrinos año a año. Los arquitectos, creyentes de su trabajo, peregrinan en alguna ocasión a Venecia, lugar de celebración de la Bienal de Arquitectura. Continuar leyendo
LIBERAD AL NIÑO, ES NAVIDAD [Quique J. Silva]
Sucedió en Toledo. 37 D18 Archivo VASIL

Sí, ya sé que puede parecer pronto, pero ya hemos empezado a ver las cajas de dulces en el “súper” y, en un abrir y cerrar de ojos, nos topamos de frente con la Navidad. Y este, creo yo, es el momento de plantear la cosas. En tiempo y forma. Continuar leyendo
La Escuela de Gimnasia, libros y recuerdos 3 [Luis Antolín Jimeno]
1965 Pedagogía de la Educación Física
En 1961 se publica la ley de la Educación Física y del Deporte que proclama el derecho y el deber de los españoles a la educación física. En sus artículos desglosa el reparto de funciones y preceptos para su desarrollo. Se crea el Instituto Nacional de Educación Física y la Escuela de Gimnasia (Escuela Central de Educación Física), a la que se le reconoce el trabajo realizado, pasa a ser colaboradora de esta institución. Esta ley acaba con la dependencia política de la educación física y el deporte y se abren a nuevos desarrollos teóricos y prácticos. Otra consecuencia de esta ley es la posibilidad de que el Consejo Superior de Deportes subvencione nuevas instalaciones en la Escuela de Gimnasia, pero esto requiere que se abra a la población civil y facilite su uso. Continuar leyendo
San Juan de la Penitencia en una mezquita en Valencia [Antonio Miguel Gómez Gil]
Pese a que la techumbre de madera de la iglesia de San Juan de la Penitencia, ha desaparecido, otra idéntica cubre la capilla de lo que fue el Grupo Benéfico San Francisco Javier en Valencia. Este conjunto, diseñado por el arquitecto Antonio Gómez Davó (1890-1971), hoy demolido, tenía la escala de un pequeño núcleo de población. Todo el Grupo estaba construido en un estilo neobarroco colonial español, pero su capilla (1941) se resolvió como una mezquita africana. Cuando eligió una techumbre para esta pieza, el arquitecto se decidió por un modelo español pero que podía reproducir un ambiente magrebí. Continuar leyendo
Mi infancia son recuerdos de un aula con pinturas [Quique J. Silva]
Sucedió en Toledo. 36 D18 Archivo VASIL

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla y un huerto claro, donde madura el limonero…….” (Machado).
La mía son recuerdos de un aula con pinturas, mesas de color azul y tarima añeja. No es tan poético, pero es igualmente descriptivo; son mis primeros años académicos y los de otros muchos toledanos que pasábamos de “los cagones” a “la graduada”. Continuar leyendo
Historias rusas [Jesús Fuentes Lázaro]
La Guía decía al grupo en aquel punto de Moscú, al lado del rio Moscova, que en Rusia inveteradamente se construía una iglesia cada vez que se ganaba una guerra. Y así ocurrió con el edificio que los turistas fotografiaban compulsivamente, pasando de las explicaciones de la guía, entre un repicar de campanas que subliminalmente les unía a su país de origen. En realidad, el edificio no era exactamente el mismo, pero se le parecía tanto como una copia casi perfecta. La historia que la Guía contaba a los turistas, que apenas hacían caso, sería poco más o menos como la que sigue. Continuar leyendo
¡Aúpa Tuna! Del Teleclub de Santa Bárbara a la universidad [Quique J. Silva]
Sucedió en Toledo. 35 D18 Archivo VASIL

Todos tenemos un pasado. Más o menos vistoso, intenso, variado, alegre, triste o, incluso, inconfesable.
Es un hecho incuestionable que la juventud se cura con el tiempo y el tiempo es algo que pasa….. como la Tuna en Santiago. Continuar leyendo
Palladio, eterno contemporáneo (1508-2018) [José María Martínez. Arias]

“Me ha parecido cosa digna de hombre, que no debe nacer solo para sí mismo, sino también para la utilidad de los demás, el dar a la luz los dibujos de aquellos edificios que en tanto tiempo y con tantos peligros míos he recogido, y por poner brevemente lo que en ellos he considerado más digno de interés, y además las reglas que al construir he observado y observo”. Continuar leyendo
Don Enrique: El Luthier del Cristo de la Luz [Quique J. Silva]
Sucedió en Toledo. 34 D18 Archivo VASIL

Nuestros asiduos lectores ya saben que nos gusta rescatar fotografías de personajes de la vida cotidiana que, en mayor o menor medida, participaban en la actividad de nuestra ciudad de Toledo. Personas que, generalmente, cumplían con su trabajo honradamente y sobre los cuales el paso del tiempo ha ido echando una losa de granito llamada “olvido”. Continuar leyendo
En los límites del Fuggerei: muralla y campanile [Daniel Alonso y Rebeca Solano]
El Fuggerei, fundado en 1521, se trata de un barrio de vivienda social cuya principal singularidad radica en ser el primero de este tipo creado en la historia. Mandado construir por Jacob Fugger, “el Rico”, padre de la banca moderna y uno de los hombres más acaudalados de todos los tiempos, se encuentra en la ciudad bávara de Augsburgo, su ciudad natal. Continuar leyendo
Barcas, arcas y barcos [José Rivero Serrano]

Dijo luego Jehová a Noé: entra
Tú y toda tu casa en el arca.
Génesis 7,1.
Hay construcciones que comienzan en un sueño; o que son iluminadas e intuidas en esa fase de la ensoñación humana. O que son, ellas mismas, un sueño proyectado y una revelación inesperada. Son vistas y recreadas esas moles y fábricas, esos muros y contrafuertes, esas torres y mausoleos, desde la actividad del que sueña y activa un extraño imaginario que pulsa la noche. Pulsa la cuerda del sueño y se produce la música de la anticipación construida en las arenas del onirismo. Hay un trasunto pictórico excelente en esta causalidad del sueño y las piedras. En el sevillano Hospital de la Caridad, un relato pictórico de Murillo llamado El sueño del patricio nos da cuenta de esas anticipaciones constructivas que provoca el sueño y nos muestra lo afortunado del resultado que el sueño entrevió en un barrunto adormecido. Continuar leyendo
A vueltas con el Tajo. ¡Coño, siempre llegamos tarde! [Quique J. Silva]
Sucedió en Toledo. 33 D18 Archivo VASIL

Según hemos podido constatar a través de diversas fuentes, en 1979 se produce, realmente, el trasvase de las primeras aguas del Tajo al Segura. Pero el origen del problema es muy anterior. Continuar leyendo




