Las tensiones que han agitado España entre integristas y modernizadores o, más reciente en la actualidad, entre buenos y malos, simplistas o complejos son antiguas. Y reiterativas. Se diría que los habitantes de la península ibérica, con independencia de la época que sea, están condenados a vivir en un inacabable círculo volcado sobre sí mismo. La historia ni es lineal, ni siquiera espiral por estos territorios.Continuar leyendo
La exposición del MNCARS ‘Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953‘ no sólo alude al título homónimo del ciclo novelístico de Max Aub y su ‘Laberinto mágico’ sino que trata de enunciar el cerrado clima cultural e intelectual del primer franquismo. Un clima en el que resulta visible cierta mirada complaciente hacia el agrarismo rural como ideología de la reconstrucción nacional.Continuar leyendo
1 Artículo de opinión publicado en la Tribuna de Toledo 06/08/2016. Incluye pdf al final de este artículo.
2. Incluye, al final del artículo, los pdf de dos nuevos artículos que publicó Adolfo de Mingo en La Tribuna de Toledo el 11/09/2016 sobre Arisgotas. “Arqueología Social frente a Vega Baja” y “La hipótesis asturiana“.
I
Hace unos días tuve la fortuna de acompañar al comité científico de investigación del yacimiento visigodo de Los Hitos, en Arisgotas. Arisgotas es una pedanía de Orgaz, que cuenta habitualmente con no más de 40 habitantes. Se encuentra en una zona de paisaje de vega, y en sus calles de casas bajas llama la atención el salpicado de pequeños sillares ornamentados, encapsulados en las tapias encaladas. Cenefas`godas´ de granito fosilizadas en el tiempo, cada casa parece haberse apropiado y ser guardián orgulloso de una parte de la historia del lugar, de su identidad.Continuar leyendo
Las excavaciones son para el verano + aclaraciones 28/08/2016
(Arisgotas es una pedanía del municipio de Orgaz)
Con la llegada del verano, y a pesar de la crisis económica, son cientos las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en nuestro país. El fenómeno se explica generalmente por la presencia del buen tiempo (?), si a 40 grados a la sombra se le puede llamar así; las largas jornadas, ¿trabajar de sol a sol no estaba prohibido?, etc. Todo es más sencillo, no hace tanto tiempo la práctica arqueológica se limitaba a los universitarios y era en verano cuando nuestros queridos profesores tenían tiempo y a toda una legión de estudiantes dispuestos a achicharrarse y partirse el lomo por un bocadillo de mortadela y cama gratis -De esos polvos, vienen estos lodos-.Continuar leyendo
¿Es Muhammad Ali un héroe de los tiempos recientes? Le han llamado icono, que puede servir como sinónimo. Otros, directamente, han afirmado que es un héroe. Bien, pues sí asociamos a los héroes con las guerras, a este icono o héroe no le gustaba la guerra. Y eso que sólo sabía combatir. En esos combates el rival solía caer noqueado, volando las gotas de sudor sobre un infierno de gargantas aullando. No creía en los héroes bélicos. Se enfrentó con su país, lo que dicho de un norteamericano suena fuerte. “Yo no tengo ningún conflicto con el Vietcong, (dijo)…. El Vietcong nunca me llamó “nigger” (es el vocablo más hiriente para despreciar a los afroamericanos). No estoy dispuesto a recorrer 1600 kilómetros para ayudar a matar, asesinar y quemar a otra gente solo para mantener el dominio de los esclavistas blancos sobre la gente de piel oscura”. Se le consideró un traidor, un tipo despreciable. Le arrebataron los triunfos obtenidos, se le prohibió boxear, estuvo encarcelado, aunque por poco tiempo.
Muhammad Ali durante su juicio por negarse a servir en la guerra de Vietnam
Según Arp “las fechas sólo interesan a los imbéciles y a los profesores españoles”. A pesar de la expresión de Arp, hace exactamente cien años nacía Dadá. ¿Qué es Dadá? ¿Quién es Dadá? Todo comenzó en el Cabaret Voltaire, de Zúrich. Transcurría febrero y todos estuvimos invitados a la inauguración. El iniciador, Hugo Ball, publicó en los periódicos de la ciudad la invitación: “Cabaret Voltaire. Bajo este nombre se ha unido un grupo de jóvenes artistas y escritores con la intención de crear un centro de entretenimiento artístico. La idea del cabaret es que artistas invitados vengan y hagan actuaciones musicales y lecturas en los encuentros diarios. Los jóvenes artistas de Zúrich, independientemente de su orientación, están invitados a venir con propuestas, sugerencias y contribuciones de todo tipo.”Continuar leyendo
En este mismo espacio ya nos hemos ocupado de los movimientos migratorios contemporáneos y su comprensión desde una visión postvisigotista –véase en Hombre de Palo:Los nuevos ´bárbaros”-. El académico y escritor Arturo Pérez Reverte se ocupó también del fenómeno con una visión excesivamente tópica y desfasada en su columna en XLSemanal, del 13 de septiembre de 2015, y se reafirma en sus argumentos en un tweet con motivo de los atentados de Bruselas del pasado mes de Marzo (No es mal día para recordar esto perezreverte.com/articulo/paten. Arturo Pérez-Reverte @perezreverte 22 de marzo de 2016), en el que remite de nuevo a su columna. La descripción que realiza el escritor de la migración goda desde el Danubio hasta occidente se realiza bajo el tópico de la “invasión” y concluye de forma lapidaria que en menos de un siglo: “liquidaron lo que quedaba del Imperio romano”. Esta visión no se corresponde en absoluto con la realidad histórica y arqueológica. Es claro que el insigne académico no ha leído nada de todo lo que se ha escrito sobre los godos en el último medio siglo y su fuente directa o indirecta parece ser The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, de Edgard Gibbon, escrita a finales del siglo XVIII o la que vemos reflejada en los cuadros y grabados del XIX con una visión tópica del bárbaro como invasor salvaje y destructor. Desgraciadamente, creo que no le interesa acercarse a los acontecimientos del pasado, sino que realiza una lectura desde su visión antropológica del presente.Continuar leyendo
Desde hace un tiempo la intervención en el castillo de Matrera, situado en el cerro de Pajarete de Villamartín en Cádiz, se ha convertido en un suceso mediático. La obra, concretamente la restauración torre del homenaje, ha sufrido numerosas críticas y una presencia en los medios de comunicación poco habitual en este tipo de intervenciones. Acompañamos aquí varios enlaces con críticas que han llegado hasta de las islas británicas: El País, El Mundo, Abc y The Guardian. Mención especial es la negativa atención dedicada desde Hispania Nostra. Sin embargo, en un sentido diametralmente opuesto, la obra ha merecido recientemente una distinción internacional en la categoría de restauración: Architizer A+. Continuar leyendo
Es habitual que cuando un desconocido te pregunta por tu profesión y le respondes: “Arqueólogo”, inmediatamente te habla de los dinosaurios. Aquí, amablemente le explicas que “eso” es “cosa” de los paleontólogos y añades ya en voz baja: “en esa época no existía el hombre”. Tu interlocutor, rápidamente, sin ni siquiera pensar lo que le acabar de comentar, te tira a bocajarro: “Habrás ido a Atapuerca”. A lo que respondes: “…que sí, que muchas veces”. En este caso he de reconocer que la pregunta duele en lo más íntimo. Hace años mi hijo pequeño, después de una visita a Atapuerca, donde le montaron en un Land Rover y a cada sitio que iba le daban un refresco y un bocadillo de jamón, me dijo: “Papa no te enfades, en los yacimientos en los que trabajas la gente es muy simpática, pero esto si que está bien montado (sic. del original) ”. Tu propio hijo, sangre de tu sangre, deslumbrado por el “hall palace” de la arqueología hispana. El tercer “topic” que se suelta siempre tu interlocutor es el de si has viajado a Egipto. A lo que respondes, ya de mala gana, que sí, aunque ya no le aclaras que has ido por el mundo copto y el islámico. Finaliza, la conversación con una pregunta básica: “¿Has descubierto algún tesoro?” A lo que tú respondes: “¡No, nunca!”. Ha quedado claro para mi interlocutor que soy un arqueólogo pésimo, “malo de narices”. L@s lector@s pensarán que esta conversación es exagerada, pero les puedo asegurar que se ha repetido muchas veces y me consta que muchos de mis colegas han sufrido el mismo interrogatorio.
Año 2000, verano a juzgar por el torso desnudo que Technoviking luce durante su desfile a propósito de la berlinesa Fuck Parade. No más de diez personas acompañan al nórdico líder, bailan con el hastío de quien se sabe moderno y cargan con la despreocupación en sus mochilas de tela. Tengo una peluca azul idéntica a la que porta la víctima del patoso de turno, me la he puesto un par de veces pero nunca con chándal, porque yo no soy de esas. Música techno enmudece a los personajes de la escena y aporta la banda sonora perfecta al meme más famoso de los últimos tiempos. Continuar leyendo
El rumano Brancusi, que había trabajado en el taller de Rodin, sería de los primeros en acabar con la escultura academicista, incluidas las del propio Rodin. En El terreno de la escultura, tal vez con algún retraso, se produciría la misma transformación que había comenzado a finales del siglo XIX en pintura. Tras Brancusi, será Julio González quien revolucione la escultura. Sus obras más atrevidas, como ocurriría tiempo después con las de Chillida, cambiarán la concepción de la escultura en el ámbito nacional e internacional. De Julio González se dijo que “dibujaba en el aire”. Su influencia empezaría a consolidarse a partir de los años cincuenta y sesenta.Continuar leyendo
¿Por qué tantos críticos de arte y “curadores” se centran en la anécdota, el esperpento, el escaparatismo o el espectáculo? Buscan lo anecdótico (calavera de diamantes), los escaparates públicos (un enorme monigote reluciente en la Plaza de la Señoría de Florencia) o el espectáculo (una exposición de cuerpos conservados en formol). ¿No hay ningún Meier-Graefe de la primera quincena del siglo XX para la actual quincena del XXI? Meier-Graefe, con su obra Spanische Reise, luchó para implantar un modernismo alemán. Los expresionistas de habla alemana se alimentaron con los fundamentos de Meier-Graef; curiosamente extraídos de su viaje a España: buscaba milagros en Velázquez y los encontró en el Greco.Continuar leyendo
Utilizamos cookies para mejorar nuestro blog, que no incluye publicidad. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. AceptoRejectLee más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.