Women at war. Spain is NOT different! La invisibilidad de la mujer en la Guerra Civil española [Jorge Morín]

2aLeeMiller
2a

Afortunadamente en los últimos años se ha generado una nueva corriente historiográfica en la que se produce la “visibilización” de las mujeres en los conflictos bélicos de los siglos XX y XXI, no sólo como víctimas, sino en su participación activa en los diferentes conflictos, como observadoras o participantes en múltiples actividades, entre las que se encuentra la de combatiente. Por desgracia, nuestro país se va incorporando muy lentamente a esta corriente y son escasos los investigador@s, que se ocupan de estos aspectos, no sólo en el tema referido sino también en los patrimoniales de cualquier índole. Recientemente se han traducido libros como Una mujer en Berlín, publicado por Anagrama, que recoge el testimonio de una berlinesa sobre la caída de Berlín, donde se aborda el tabú de las violaciones masivas de los soviéticos a las mujeres alemanas: “¿Qué significa violación? Cuando escuché esa palabra en voz alta el viernes por la noche en el refugio, me recorrió un escalofrío por toda la espalda. Ahora ya puedo pensar en su significado, la puedo escribir sin que me tiemblen las manos. La pronuncio para mí, para acostumbrarme a su sonido. Suena a lo más extremo imaginable, pero no lo es sin embargo”. Violaciones masivas, que luego fueron sustituidas por el “sexo fácil” de las tropas aliadas –Violaciones y “sexo fácil”- que ahí siguen presentes en los conflictos contemporáneos, desde los Balcanes al Próximo Oriente. La utilización de las violaciones como un “ama de guerra” sigue siendo un tabú en la historiografía española y rara vez se menciona, atribuyéndolo esporádicamente a los combatientes norteafricanos del ejército de Franco –arengas radiofónicas de Quipo de Llano- o el de las religiosas en el republicano. A lo que habría que sumar la violencia sexual que se ejerció en la represión después de la guerra. En el año 2014, Cynthia Simmons y Nina Perlina editaron en Ed. La Uña Rota, Escritos de mujeres desde el sitio de Stalingrado, uno de los asedios más crueles de la historia que duró 872 días y donde las mujeres fueron las protagonistas del mismo. La concesión del Nobel de literatura a Svetlana Alexiévich en el año 2015 ha servido para que se traduzca al español su obra La guerra no tiene rostro de mujer, que recoge cientos de testimonios de mujeres que participaron en la SGM en los ejércitos de la URSS. Por citar algunos de los ejemplos más conocidos. Continuar leyendo

Crucifiquemos a alguien: por ejemplo, un arquitecto [Jesús Fuentes Lázaro]

museo del mañana hdp

Tres impulsos me sugieren el presente texto. Primero, qué este es un blog ideado, creado, concretado y mantenido por arquitectos. Segundo, qué en 2016 se celebrará en Venecia la Bienal de Arquitectura. Y tercero, qué se ha inaugurado en Rio de  Janeiro, volado sobre la bahía, un espectacular “”, del arquitecto Santiago Calatrava. Imaginen que son tres excusas, tan válidas como cualquier otras, para revisar, desde la distancia,  lo ocurrido en España con la Arquitectura y con algunos arquitectos. Continuar leyendo

El moderno enraizado [Teodoro Sánchez-Migallón]

El moderno enraizado, Teodoro Sánchez-Migallón

En el número 86 de la revista arquitectura de febrero de 1966, en un artículo de Ramírez de Lucas, titulado “Una misión para todos los españoles”, con respecto a la restauración, enumera los artistas españoles que han rehabilitado casas en la ciudad de Cuenca, culminando con la instalación del Museo de Arte Contemporáneo en las Casas Colgadas. Es notorio como la modernidad hispana gira su mirada hacia lo más íntimo del vernáculo castellano, y como asimila y se nutre de la limpieza, sinceridad, ruralidad, rugosidad y rusticidad encalada y embarrada, de la arquitectura tradicional, como valora estos materiales y como se transforman en templos de silencio para la abstracción (tan unida a la naturaleza pura). Continuar leyendo

DE REYES y REINAS MAGAS. El broche de Turuñuelo [Jorge Morín]

2 adoracion-reyes-ravena Morin HdP

Estamos próximos a una nueva venida de los Reyes Magos a todas las ciudades y pueblos de nuestro país. Sin embargo, en este año parece que sus Majestades de Oriente no sólo traen sus presentes, sino también cierta polémica al ser representados por mujeres en algunas de las cabalgatas que recorrerán nuestras calles. Los “amantes” de la tradición se rasgan las vestiduras ante semejante “sacrilegio”, que recuerda a recientes actitudes que hemos vivido en otros festejos populares, como por ejemplo el Alarde de Irún. Éstas, argumentando la “tradición”, son insostenibles en la actualidad con la incorporación de las mujeres a todos los ámbitos de la vida cotidiana. Por otro lado,  se trata de una tradición inexistente, tanto desde el punto de vista textual como el iconográfico, ya que las referencias a los Reyes Magos en las escrituras no existen, sólo el Evangelio de San Mateo recoge que unos Magos llegaron de Oriente buscando al niño que acababa de nacer en Belén, donde lo adoraron y le ofrecieron como regalos: oro incienso y mirra (Mateo, 2, 1-2 y 2, 11). Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar no los conoceremos hasta el siglo V d.C. a través de diferentes textos.

1 Reyes Magos Domitila Morin HdP Continuar leyendo

Turismo vs Patrimonio [Benjamín Juan Santágueda]

sindrome venecia hombredepalo

SESIÓN CONTINUA

El turismo es un sector trascendental en la economía española. ¿Qué sería del país sin esta tabla salvadora en la actual situación? De sus aspectos positivos, evidentemente, nada que objetar. La importancia de las variadas alternativas que este uso ofrece a la conservación y mantenimiento del patrimonio regional es, de nuevo, palmaria. La presencia de la excepcional y, lo que es más importante, abundante reserva de edificios con valor patrimonial no está en consonancia con las posibilidades de utilización por el colectivo; es necesario pues la ayuda del turismo. En este escenario es el patrimonio residencial el que debería conservar sus atributos de uso, asunto sobre el que hay una opinión mayoritaria. Las ciudades deberían estar habitadas; pero en algunos casos ya no es así.  Continuar leyendo

DE CANALEJAS A TOLEDO. Expoliando que algo queda [Jorge Morín]

SueñoToledano

En este espacio de heterodoxia que es Hombre de Palo, el arquitecto José Ramón de la Cal abordaba de forma magnífica el expolio histórico de uno de los edificios más emblemáticos de nuestra cultura, el Partenón (Hombre de Palo. Grecia. El Partenón ultrajado) y acababa su artículo con un oráculo: “…algunos de los que se declaran herederos de la civilización occidental, descendientes de los hérulos, nuevos profanadores del saber, siguen al acecho”.

1
1

2

arriba 2a/2b, abajo 3c

Continuar leyendo

Donde las horas no hieren [Jesús Fuentes Lázaro]

TOLSTOI-ARCHIVO-VASIL1

Nieto del autor de Guerra y Paz, Sergio Tolstoi en el Cigarral de Menores. Leer más en Archivo Vasil

En la entretenida  novela “El bar de las grandes esperanzas” de JR. Moehringer un personaje hace la siguiente reflexión: “Cada libro es un milagro. Cada libro representa un momento en el que alguien se sentó en silencio (y ese silencio forma parte del milagro, no te engañes) e intentó contarnos a los demás una historia”. ¿Y si el libro se escribiera en la secuencia de veinte años? Los milagros serían tantos como los años, al menos. Y, como consecuencia,  es posible que la historia que se cuente salga redonda. Tanto tiempo de destilación tiene que dar necesariamente, sino una obra maestra, un producto acabado. Máxime si lo que se cuenta es  real. Aunque tratándose del Cigarral de Menores cuesta discernir entre realidad y fantasía. Es lo que sucede en el libro – es una mezcla de realidad y ensueño – que ha  escrito y presentado recientemente en Madrid y en Toledo Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, titulado “Memorias del Cigarral, 1552 – 2015”. Continuar leyendo

GRECIA. El Partenón ultrajado [José Ramón de la Cal]

partenón nazis

La primera y más sublime obra inmaculada de arquitectura del mundo clásico, el Partenón en la Acrópolis, Atenas, Grecia, es una continua historia del ultraje y la villanía contra el saber.

El Partenón fue ordenado alzar por Pericles entre los años 448-438 a. C. como morada de la diosa de la sabiduría, Atenea. Atenea había nacido de la cabeza de Zeus al abrirsela el dios Hefesto de un certero hachazo; después de que Zeus hubiera yacido con Metis y la hubiera devorado por temor a un descendiente varón, más poderoso, que lo suplantara. Atenea hizo voto de castidad, razón por la que fue llamada parthenos, que significa virgen, dando así nombre al templo. Hefesto que había ayudado a alumbrarla, aunque fuera con un hacha, intentó violar a Atenea y de esa simiente esparcida por la Acrópolis nació Erictonio, mitad hombre y mitad serpiente, primer rey de Atenas. Así comenzó parte de la historia del Partenón: el saber hostigado por la barbarie. Continuar leyendo

En las Ruinas de Palmira [Jesús Fuentes Lázaro]

palmira 1 j fuentes hombredepalo

EL Conde de Volney

En los últimos días del siglo XX tuve la oportunidad de estar en Palmira.   Pude deambular entre sus ruinas a la luz de una  luna halógena; pude  escuchar en el silencio del desierto el lenguaje abstracto de las piedras  y los mensajes incomprensibles del ectoplasma de Zenobia, la reina que plantó cara a Roma. Pude oír las exclamaciones de sorpresa y las emociones íntimas de los viajeros del siglo XIX y el griterío banal de los turistas del siglo XX. Entre aquellas voces sobresalía la del Conde de Volney en las postrimerías del siglo XVIII. Sus reflexiones, en un dialogo intenso con el Genio de la Historia, las publicaría en 1791 en un volumen titulado “Les ruines ou Meditations sur les revolutions des empires”. Que en España, el abate Marchena  traduciría con el más sugestivo título de “Las Ruinas de Palmira”. ¿A qué viene ahora evocar un  libro de 1791 o la Ilustración? Continuar leyendo

Objetos, Contextos y Paisajes. [Jorge Morín]

01 objetos Morin hombredepalo

El estudio de la guerra civil en Toledo a través de la arqueología del Paisaje

7 objetos morin hombredepalo1La Arqueología se desarrolló en el siglo XIX como una disciplina científica que explicaba nuestro pasado a través del estudio de la cultura material, de los objetos generados por los seres humanos. Esta nueva ciencia tenía la ventaja de poder estudiar al hombre desde los primeros momentos, hasta entonces limitado a las fuentes históricas, y poder ocuparse de las gentes que no aparecen en los textos escritos. El siglo XX supuso un gran avance al colocar los objetos en su contexto arqueológico, es decir, en los yacimientos, lo que incrementaba notablemente el nivel de información que se podía obtener. El nuevo siglo, el XXI, ha traído la inclusión de los contextos en los paisajes, modificados continuamente por el hombre, lo que dispara el nivel de información que se puede llegar a obtener. Desgraciadamente, gran parte de nuestros colegas siguen anclados en la arqueología contextual, incluso algunos en la objetual, siendo escasos los trabajos sobre los paisajes culturales. En Toledo los paisajes generados por la ciudad afortunadamente todavía pueden ser estudiados, aunque las amenazas de destrucción son constantes. Un caso sumamente interesante es el estudio de la guerra civil española a través de los paisajes generados en esos años. Además, con el interés de huir de las fuentes escritas que para este momento son bastante partidistas, el arqueólogo puede así trabajar con un registro aséptico. Para ello proponemos un “juego” al lector que le permitirá entender las ventajas de la arqueología del paisaje. Continuar leyendo

Pasado y presente del Banco de España en Toledo [Adolfo de Mingo]

 

banco de españa Mingo hombredepalo 03

Durante los últimos meses, las obras realizadas en la sede del Banco de España han alimentado el debate de arquitectos, historiadores y vecinos. Son más abundantes de lo que parece los toledanos que se preguntan por qué motivo ha de emplearse uno de los edificios mejor situados del casco histórico —a dos pasos de la Plaza de Zocodover— en oficinas administrativas para el Catastro. ¿Qué razón de ser tienen nuevos despachos en pleno centro monumental mientras la Consejería de Cultura, por ejemplo, permanece desde la legislatura anterior instalada en el Polígono y sin visos de regresar…? ¿Es compatible que se determine desde fuera —sin consulta, reflexión ni conocimiento de las necesidades del casco— el empleo de nuestros espacios con la idea de ‘modelo de ciudad’ a largo plazo…? ¿Qué significación social posee la arquitectura contemporánea en una ciudad histórica como Toledo? (en otras palabras: ¿Consideramos patrimonio monumental un edificio de los años cincuenta…? Y lo que es más importante, ¿exigimos a las administraciones el mismo respeto que cabría esperar ante una intervención en un edificio del siglo XVII?). Continuar leyendo

Los nuevos “Bárbaros“. [Jorge Morín]


ulpiano checa Morin hombredepalo

Los movimientos de los pueblos en el s. XXI desde una visión postvisigotista

 

2 nuevos barbaros morin hombredepalo2Iban a los bárbaros en busca de la humanidad romana, puesto que no podían soportar entre los romanos la inhumanidad bárbara. Aunque resultaban extraños por sus costumbres e idioma a los bárbaros, entre quienes se refugiaban, y aunque les chocaba su bajo nivel de vida, a pesar de todo, les resultaba más fácil acostumbrarse a las costumbres bárbaras que soportar la injusta crueldad de los romanos. Se ponían al servicio de los godos o de los bagaudas y no se arrepentían, pues preferían vivir libremente con el nombre de esclavos antes de ser esclavos manteniendo sólo el nombre de libres (Salviano, De gubernatione Dei, V)

 

Vivimos tiempos de cambio. Una Europa envejecida ve, entre el asombro y la inquietud, cómo miles de hombres cruzan cada año sus fronteras para buscar acomodo en un mundo que imaginan paradisíaco. La migración a gran escala constituye, si se nos permite el tópico periodístico, un fenómeno de rabiosa actualidad, un fenómeno que está llamado a transformar todos los ámbitos de la sociedad occidental: desde sus estructura demográfica hasta su propio modelo de sociedad; desde su lengua hasta la composición de su ejército o sus creencias. Continuar leyendo