Un Libro sobre la Leyenda del Alcázar [Jesús Fuentes Lázaro]

rehenes del alcázar hombredepalo

 

Se ha reeditado un libro que se publicó en 1967 en Ruedo Ibérico. Entonces pasó desapercibido, ahora posiblemente también. Nada hay más terco que la resistencia a la verdad o la obcecación ante la realidad. El titulo: “Rehenes del Alcázar”. El autor: un protagonista de aquellos días de irrealidades y fantasmagorías. El fenómeno en su globalidad (la guerra civil) fue una manifestación del más atávico surrealismo hispano. Su nombre: Luis Quintanilla, socialista, amigo de Largo Caballero, Araquistaín, Zugazagoitia, etc. Como otros muchos españoles quiso ser pintor. Y como otros muchos españoles  creyó que en Paris encontraría la fama y la inspiración. Para una comprensión visual no muy exigente   de la época, vean la película de Woody Allen “Midnight in Paris”.  Quién aspiraba a ser alguien en el mundo de la pintura, de la literatura, de la música, de la escultura, de la danza si no había pasado por París nunca llegaría a nada. Que se lo pregunten a Hemingway y la Generación Perdida. Continuar leyendo

No more POM, POM, POM! Please [Lope González Palomeque]

Espacio público de Toledo: patios, zaguanes y calles
Espacio público de Toledo: patios, zaguanes y calles

Patio, zaguán, adarve, recodo, callejón, plazoleta, plaza, zoco… el lenguaje dice de la riqueza de los espacios públicos de la ciudad vieja. Matices hoy perdidos en la ciudad planeada con acrónimos como LOTAU, POM, POT, PAU, PP, PERI, etc. ¡Buf! Qué pereza da la ciudad así nombrada, así pensada. Continuar leyendo

El edificio España es una Menina [Juan Mera]

Menina

Las cosas más sencillas, lo que está claro, es muchas veces lo más difícil de decir.

El miedo a poderes oscuros, al que dirán, a no ser moderno, a que se le estropee un gran negocio a alguien que ya tiene grandes negocios, nos hace desviarnos de la verdad.

DRONES vs DIBUJO. La pérdida de la consciencia. [Jorge Morín]

jorge morin1 hombredepalo

En los últimos años la práctica de la Arqueología ha ido incorporando los últimos adelantos tecnológicos para la documentación de los trabajos arqueológicos, como son los drones para la fotografía área; los escáner-láser para el escaneado 3D, etc. Estos adelantos tecnológicos suponían una mejora en la documentación del registro arqueológico por diversos motivos, como era la posibilidad de obtener imágenes aéreas a tiempo real; escanear el espacio en tres dimensiones, etc. Como profesionales incorporamos rápidamente estos adelantos tecnológicos a nuestros trabajos obteniendo muy buenos resultados, pero sin abandonar nunca el dibujo y la fotografía tradicionales. Sin embargo, en la actualidad debido al abaratamiento de este tipo de tecnología se está generalizando un fenómeno que es sumamente preocupante, como es el abandono de la documentación del registro arqueológico a través del dibujo y la fotografía de campo por  las imágenes aéreas o los escaneados 3D. El argumento utilizado es siempre el mismo, “la rapidez”, y la posibilidad de posponer a un momento posterior una de las partes más importantes del trabajo del arqueólogo en el campo, que es la interpretación de los datos. En la sociedad postmoderna del siglo XXI parece que todo debe ser rápido, se está practicando una “fast” archaeology, si se nos permite la expresión, con todo lo que ello conlleva, que se resume en una pérdida irreparable de consciencia por parte del arqueólogo, una renuncia a reflexionar sobre el pasado en el que está interviniendo de manera no reversible. Continuar leyendo

¿Dónde está la puerta del Taller del Moro? [Lope González Palomeque]


taller del moro hombredepalo

En arquitectura el trabajo de rehabilitación consiste en devolver al uso aquellos espacios que el paso del tiempo ha transformado haciéndolos inservibles o desfigurándolos. Para obtener un buen resultado hay que acertar en varias cosas: estructura, forma, función y contexto. Hay que resolver aquellos problemas que pudieran afectar a la estabilidad, la estructura. También hay que devolver en la medida de lo posible la visibilidad de los elementos ornamentales y materiales con que se construyó la arquitectura y el tiempo enmascaró. Desde el principio debemos comprender cuál fue el uso y cómo el programa previsto reforzará lo existente. ¿Cómo se pensó, cómo funcionaba y cómo se re-habitará? Entender el lugar y el entorno social y cultural es imprescindible. La estructura y la forma tienen una relación inseparable con la función que hacen de la arquitectura un testigo fidedigno de la historia. El proyecto de rehabilitación es un trabajo complejo y difícil. Habitualmente se echa de menos un buen estudio documental e histórico que ayude al arquitecto a tomar las decisiones más acertadas antes de iniciar las obras. Continuar leyendo

Taller del Moro, S.O.S. [Paco Rojas]

Portón y cubo desde acera de la calle

¿Es realmente necesario? Esta es la pregunta que se suscita al observar la ostentosa escalinata e inútil caseta (así se describe en la memoria del proyecto, un cubo de más de 3x3x3 metros) construidos en el adarve de entrada al Taller del Moro, ejemplo único de la arquitectura civil de la España medieval. La manera impositiva de enfrentar lo nuevo: una caseta, un ortopédico salva escaleras y unos aseos para “micciones”, a la fachada del Taller del Moro, carece de la más mínima reflexión urbana y arquitectónica.     Continuar leyendo

La ciudad inmóvil [Jorge Morín]

1CA-0426-VI Vista panorámica de Toledo desde el sureste
1

 La Arqueología como excusa

Toledo se ha convertido desde hace muchos años en un cliché arquitectónico, que tiene mucho de “falso” y de tópico –p.e. “la ciudad de las tres culturas”. A lo largo de los siglos XX y XXI se ha ido desarrollando una ciudad muy alejada de la histórica y con el agravante de tener numerosas carencias urbanísticas que dificultan la vida a sus ciudadanos y la propia comprensión de la urbe histórica. Un Toledo totalmente enmascarado e incomprensible, un falso escenario como las carceres de Piranesi, tan diferente de las imágenes tomadas por Casiano Alguacil en los años finales del siglo XIX.

Continuar leyendo

Gestión de la cuidad monumental. [Ignacio Álvarez Ahedo]

vista de toledo

La gestión de la ciudad monumental se ha convertido en los últimos años en un elemento más de estudio y análisis, pero en muchas ocasiones de forma equivocada. Existen actualmente publicaciones y cursos que no llegan a dar una visión clara de lo que significa esta gestión, ya que acuden a un modelo de yuxtaposición de opiniones sin acudir a analizar el problema de carácter global. Se acude generalmente a analizar el problema desde la óptica de diversos profesionales en materias parciales, pero se obvia generalmente la visión global. Y esa es la que se debería conocer, ya que la ciudad es un todo y no la simple suma de sus partes. Continuar leyendo