La alcaldesa y las piedras godas; de Arisgotas [Lope González Palomeque]

Piedras godas arisgotas 3

La alcaldesa de Arisgotas y las piedras godas.

1 Artículo de opinión publicado en la Tribuna de Toledo 06/08/2016. Incluye pdf al final de este artículo.

2. Incluye, al final del artículo, los pdf de dos nuevos artículos que publicó Adolfo de Mingo en La Tribuna de Toledo el 11/09/2016 sobre Arisgotas. “Arqueología Social frente a Vega Baja” y “La hipótesis asturiana“.

I

Hace unos días tuve la fortuna de acompañar al comité científico de investigación del yacimiento visigodo de Los Hitos, en Arisgotas. Arisgotas es una pedanía de Orgaz, que cuenta habitualmente con no más de 40 habitantes. Se encuentra en una zona de paisaje de vega, y en sus calles de casas bajas llama la atención el salpicado de pequeños sillares ornamentados, encapsulados en las tapias encaladas. Cenefas`godas´ de granito fosilizadas en el tiempo, cada casa parece haberse apropiado y ser guardián orgulloso de una parte de la historia del lugar, de su identidad.

Nos recibió la alcaldesa, D.ªM.ª Juana, interesándose por el avance de los trabajos y por los últimos descubrimientos en los Hitos. D.ªM.ª Juana García-Castro con la ayuda y perspicacia del concejal de Cultura de Orgaz, D. Jesús Manuel Rodríguez, han conseguido de la Diputación de Toledo un plan de empleo para su pueblo dotado con 20.000 €. Lo han destinado a consolidar, estudiar y poner en valor el yacimiento arqueológico visigodo de Los Hitos.

Por el camino del Chinarral, acotado por almendros, junto a un arroyo y una pequeña alameda, a los pies de los Montes de Toledo llegamos al yacimiento. En pleno mes de agosto a 40º, allí estaban trabajando arqueólogos, arquitecto, becarios, ayudantes y peones. Ya se sabe, en este país con la canícula –y sin ella- mientras unos sestean otros sudan su oficio. Los peones moviendo tierra a pico y pala, los arqueólogos con cepillo, raspadores y paleta exhumando restos materiales y humanos, el arquitecto dibujando, los becarios observando y aprendiendo. Todos trabajando de forma colectiva para esclarecer, ¿qué son esa huella de piedras ordenadas en el paisaje a las afueras de Arisgotas? ¡Qué tipo de locos son estos! Pensé.

El hombre es el único ser vivo capaz de contaminar la materia, de significados, de expresar y representar algo en las piedras, dándoles vida. Los arqueólogos son una especie de CSI (Crimen Scene Investigation), son capaces de leer esos significados que otros dejaron, interpretarlos y avanzar en el conocimiento del ser humano. Las piedras del yacimiento de Arisgotas definen una construcción rectangular, orientada cardinalmente, construida con sillarejo y refuerzos de sillares escuadrados en las esquinas, dando forma a una nave rematada con dos pequeñas salas laterales. El arquitecto lo definió como configuración tripartita. Por los espesores de los muros, su disposición y orden, la nave debió tener al menos dos plantas de altura y muy probablemente estuviera  abovedada. La presencia de contrafuertes confirma la hipótesis anterior, me explicaron. Un pórtico a mediodía señala la entrada, y a sus pies un sarcófago de mármol blanco explica, según el arqueólogo, el uso funerario del espacio, una cripta… Todas estas circunstancias, paisaje, orientación, forma, tamaño, construcción, uso, ornamentación, llevan a emparentar lo encontrado con la Iglesia de Santa María del Naranco en Oviedo, joya única del `prerrománico asturiano´. Los Hitos de Arisgotas y Santa María del Naranco comparten gran parte de su ADN cultural. Hasta aquí todo interesante y normal. Pero las cerámicas encontradas permiten, en una primera interpretación, datar la construcción en el siglo VII, es decir doscientos años antes de la fundación de Santa María del Naranco, construida en el 842. Por decirlo de otra manera, los Hitos son –o podrían ser- el tatarabuelo de Santa María del Naranco. Esta hipótesis pone directamente en crisis las teorías que, sustentadas por algunos historiadores, pretenden la autogénesis del arte asturiano visigodo. Es decir, su nula relación y parentesco con la herencia clásica, romana. Para otros, sin embargo, esa relación era conocida e inevitable: ninguna cultura puede aislarse completamente de lo que le rodea.

Y todo sólo de la lectura y observación científica de unas cuantas piedras amontonadas.

Al marcharnos la alcaldesa entregó a los arqueólogos nuevas piedras encontradas por los vecinos, entre ellas una columnilla de mármol con capitel troncocónico y decoración primitiva, que bien podría ser de una ventana trífora o de un tenante de altar, algo que confirma la relevancia del yacimiento. Se interesó la alcaldesa sobre todo por cuántas piezas decoradas habían aparecido ese día, para guardarlas y mostrarlas en un pequeño museo que ha habilitado en la antigua casa del maestro. Nos enseñó orgullosa el pequeño tesoro del museo de Arisgotas y nos invitó a unas cañas, que ella misma sirvió en el bar del pueblo, otro espacio municipal junto al museo. Me interesé por la protección del yacimiento;ella misma nos indicó que no había motivo de preocupación. Para llegar hay que ir en coche, y el camino que conduce al yacimiento pasa por delante de su casa. Ella o cualquier vecino, cuando ven algún desconocido, bien preguntan o toman la precaución de apuntar la matrícula.

La publicación en los siguientes días en los foros especializados, en redes sociales y en la prensa nacional, del hallazgo llamó a interesarse a una parte de la comunidad científica. Arisgotas se convirtió sin buscarlo en centro de atención, y durante unos días recibió la difusión y publicidad gratuita de las páginas culturales -no en las de sucesos u otras- de los medios de comunicación local y nacional. Los 20.000 € del presupuesto, si se hubieran gastado solo en publicidad en prensa de tirada nacional, no hubieran sido suficientes ni para un cuarto de página, impar.

Piedras godas arisgotas 6

La alcaldesa de Arisgotas con una mínima inversión, además de dar empleo y avanzar en el conocimiento de su pasado, de mejorar la autoestima de una pequeña comunidad de 40 vecinos, ha conseguido poner a su pueblo en el centro de atención cultural. La difusión traerá quizás más visitantes a Arisgotas; alguien organizará unas rutas culturales; a otro se le ocurrirá mejorar las infraestructuras de turismo rural; los comerciantes de Orgaz se beneficiarán también…  Ha puesto, al menos lo ha intentado, a circular la rueda de la microeconomía local, tan necesaria.

Gracias D.ªM.ª Juana por hacer de: protectora del patrimonio, guía, empleadora, camarera, vigilante, promotora cultural, impulsora económica… y sobre todo concienciar a sus vecinos del tesoro único que poseen. Estimulando la inteligencia colectiva ha conseguido mucho con poco, toda una lección de honradez y eficacia, de buen gobierno.  

                                                                                                                                                                                                                                        Lope González Palomeque

Foto 1: equipo de la excavación. Fostos 2 y 3: restos visigogodos en edificaciones del pueblo. Fotos 4 a 9 procedentes de la web Villa de Orgaz: “fotografías realizadas en Arisgotas por D. Fernando Gallego Fernández en febrero de 1937, con su Leica n.º 85.175. Estas fotos forman parte del Fichero fotográfico de la Junta de Madrid, que se encuentra depositado en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)”. Fotografía 10: modelo volumétrico de  Paz+Cal arquitectura

Nota: Para los interesados en el yacimiento de Arisgotas recomendamos “Indigenismo y sostenibilidad en Los Hitos de Arisgotas” de Jorge Morín en el propio blog. El artículo contiene además una aclaración posterior del autor y un amplio -tenso en algunos momentos- debate sobre el asunto.  

GDE Error: Error al recuperar el fichero. Si es necesario, desactiva la comprobación de errores (404:Not Found)

II

El pasado 11 de septiembre se publicaron en la Tribuna de Toledo dos artículos de Adolfo de Mingo sobre Arisgotas: “Arqueología social frente a Vega Baja” y “La hipótesis asturiana”.

Como lamentablemente este periódico ya no cuenta con su edición digital, hemos pensado que sería conveniente su presencia en nuestro blog, concretamente asociado a este artículo de Lope González Palomeque también sobre Arisgotas, que además es mencionado en el primero de los artículos de Adolfo de Mingo.

Este interés por el yacimiento, como es evidente en los comentarios del blog, tanto en el artículo mencionado como en el de Jorge Morín sobre el mismo asunto, traspasa comunidades y es patente en Asturias, por lo que se hace aún más necesaria la posibilidad de su consulta.

Para terminar, en la Tribuna aparece la fotografía de la alcaldesa de Arisgotas. Así los lectores pondremos cara al personaje del artículo: la alcaldesa y las piedras godas.   

GDE Error: Error al recuperar el fichero. Si es necesario, desactiva la comprobación de errores (404:Not Found)
 

 

(Visited 1.033 times, 1 visits today)

5 Comments

  • Una vez mas me veo en la obligación de salir al paso de una afirmación publicada en este artículo que encierra un engañoso ardid o bien un inocente descuido que pudiera provocar una gran confusión y equívoco a los lectores de tan noble tribuna.
    La frase en cuestión es la siguiente:”Esta hipótesis pone directamente en crisis las teorías que, sustentadas por algunos historiadores, pretenden la autogénesis del arte asturiano visigodo. Es decir, su nula relación y parentesco con la herencia clásica, romana. Para otros, sin embargo, esa relación era conocida e inevitable: ninguna cultura puede aislarse completamente de lo que le rodea”.
    Ya en su dia Beato de Liébana desafió al gran metropolita de Toledo Elipando alias “cojones del anticristo”. Desafió su autoridad y desafió su doctrina y hoy como ayer nos vemos obligados a desafiar su discurso en esta ocasión de índole histórico/arqueológica.

    Vayamos con la peligrosa frase.

    Estimados señores la autogénesis del arte prerrománico asturiano no puede oponerse a la herencia clásica romana y semejante interesada oposición sólo puede entenderse como un inocente patinazo o bien como una venenosa emboscada. ¿Porqué? Pues por la sencilla razón de que prácticamente todo el sistema constructivo altomedieval de una u otra manera en Europa Occidental y en otras partes del antiguo Imperio Romano es heredero de las antiguas construcciones romanas. ¿O es que los Vándalos, los Alanos , los Godos o los Taifales trajeron técnicas constructivas nacionales germánicas?
    La herencia clásica romana es la base de toda arquitectura altomedieval desarrollada a la caída del Imperio Romano en los llamados reinos germanolatinos.

    Llegados a este punto tenemos que preguntarnos por la monumentalidad local romana en Asturias siglos I -V d.C y la respuesta es absolutamente desoladora.
    No hay nada; nada de nada; apenas unas cuantas villas tardorromanas de categoría regional preferente; nada parecido a las de la Meseta Norte: ejemplo la Olmeda y mucho menos a las de la Bética o la fachada Mediterránea.
    Por lo tanto y más allá del famoso sogueado de tipo céltico castreño o de las pinturas murales pompeyanas de carácter local -sobre estas últimas hay incluso división de opiniones pues hablan de talleres itinerantes de la zona del Ebro-, pero que en cualquier caso podrían haber servido de modelo, no veo como el llamado Prerrománico Asturiano podria haber surgido a partir de una eclosión de lo local más allá de los escasos rasgos marginales que he señalado.

    Asi pues la autogénesis del Prerrománico Asturiano sí existe pero no está basada salvo muy marginalmente en una tradición local sino en una suma de elementos foráneos que ¡como no de otra manera iba a ser ! bebían de la herencia clásica romana.

    Sabemos que determinadas piezas fueron saqueadas en las expediciones sobre la Meseta Norte y otras áreas -Galicia/Portugal y reutilizadas; se ha escrito mucho sobre la influencia lombarda y el célebre Tioda ; sería absurdo negar la visigoda que sería la más importante por las oleadas de refugiados mozárabes y también sería absurdo negar la franca bien corroborada en los ámbitos diplomáticos y comerciales y única potencia de la que podría esperarse algún tipo de auxilio. Incluso se ha hablando de influencias persas sassánidas, vikingas y andalusíes.

    Sí, el arte asturiano prerromanico es una autogénesis con unas raíces muy débiles en lo local y como se dice vulgarmente agarrapiñando todo aquello que tenía a mano e iba encontrando y por eso se le ha calificado como de extraordinaria originalidad, enigmático, multiforme,etc,etc

    Una autogénesis de elementos foráneos magistralmente combinados y que como no podía ser de otra manera procedían salvo algunos pocos exóticos de la herencia clásica romana.

  • Dr. Jorge Morin de Pablos Alba. Codirector de Los Hitos

    Aprovechamos el espacio para felicitar a todos los asturianos en el Día de Asturias, festividad de la Santina…y que acaben el día con unas sidras, unos quesos y buenos tortos.

  • ARISGOTAS Y ARGOTE

    https://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=2402

    Apuntes heráldicos : heráldica asturiana y catálogo armorial de España, seguidas de leyes y preceptos, de la bibliografía de blasón, órdenes de caballería y genealogía [Ast F.C. T 2/9]

    *Argote. Procedente de Asturias.
    Las armas de este linaje son las de la Casa real de Asturias, de la cual desciende, a saber: Una Cruz de veros de azur y plata en campo de gules.

    Vilar y Pascual,VII,32.

    Me pregunto si el auténtico nombre seria Argisgotas del germano Harj (Ejército)

    Harj/Gotas-Harj-Gote

    Esto se pone muy interesante.

  • En el primer enlace que no se puede leer en su totalidad por estar en LNE bajo la modalidad de suscriptor Gª de Castro hace una interesante disertación sobre santullano. En el segundo Borge Cordovilla que ha tenido acceso a la publicación de LNE presenta el artículo de Gª de Castro y añade estudios geométricos suyos publicados en Mirabilia Ovetensia.
    Al margen de todo esto y ya desde el punto de vista histórico no existió ninguna relación de subordinación entre el reino astur y el carolingio. La gran Corona Ghótica, fueran los reyes asturianos biologicamente godos o no, jamás admitió subordinación alguna a los francos.
    Obviamente el Reino de Asturias no era uno de aquellos condados pirenaicos dependientes del poder franco.

    http://www.lne.es/suscriptor/siglo-xxi/2016/09/11/descifrado-enigma-santullano/1981842.html

    http://www.historiayarqueologia.com/2016/09/la-arquitectura-altomedieval-del-reino.html

Deja un comentario