Diez años del POM de Toledo: ¿tenemos ahora una oportunidad? [Tomás Marín Rubio]

Ilustración Javier R. Pinto

Estos días hemos conocido la penúltima noticia sobre nuestro desgraciado POM.  El TSJ de Castilla-La Mancha nos recuerda que no es nulo, como algunos querían pensar, sino que el Ayuntamiento tiene que exponerlo de nuevo al público y continuar con su tramitación. 

Una sentencia impecable desde el punto de jurídico porque lo que se discutía realmente en los tribunales no era el contenido del POM sino la legalidad de un trámite administrativo, pero que pone en un brete a nuestro Ayuntamiento porque le obliga a reconocer expresamente algo que a estas alturas ya sabemos todos: que la idea de ciudad que teníamos (o tenían) hace diez años se ha caído por los rodaderos de la historia. Si alguien respiraba tranquilo pensando que un tribunal nos iba a impedir la ejecución del disparate estaba equivocado. Será el Ayuntamiento el que tenga que asumir la grave decisión de tirar el POM a la basura. Continuar leyendo

El fracaso de las utopías urbanísticas [Tomás Marín Rubio]

Ilustración para un libro de Rem Koolhaas

Por una intervención en la ciudad más humilde

La historia del urbanismo está plagada de visionarios en busca de la ciudad ideal, y por si esta tarea no fuera ya bastante complicada, muchos pretendían, además, reformar la sociedad modificando la forma de las ciudades. No cabe duda que la formulación de utopías es un ejercicio intelectual sugerente, y en este sentido tenemos mucho que agradecer a unos visionarios que, probablemente, nos han abierto ventanas que de otra forma habríamos encontrado cerradas, pero más allá de algunos logros puntuales que han quedado para siempre en el acervo instrumental de los urbanistas, nunca se ha conseguido el resultado previsto cuando sus autores han intentado llevar sus teorías a la práctica. Desgraciadamente esto no ha impedido que unas décadas más tarde la mayoría de ellas hayan vuelto a renacer de sus cenizas siendo trasplantadas con más o menos retoques a otros lugares, otros tiempos y otras circunstancias socio-económicas para volver a fracasar. Continuar leyendo

Para seguir amando a Hitchcock [Jesús Fuentes]

Probablemente a mucha gente le gusten las películas de Hitchcock sin saber quién es Hitchcock. Lo cual no es ni bueno ni malo, aunque no consideraré que sea indiferente. Pero nos introduciríamos en otras reflexiones. Este escrito se dirige a quienes intenten superar esa posición u otra similar y pretendan intuir algo más del “universo Hitchcock”. A quienes quieran saber de su personalidad, de sus técnicas de rodaje, del significado pluridimensional de sus personajes, del papel esencial de la música en su cine. En fin, de sus tormentos y sus éxtasis, de sus perversiones intimas, reales o supuestas, de su inocencia e ingenuidad adultas. El artículo también servirá para quienes quieran comprender las interioridades del cine como arte moderno, para quienes deseen conocer a unos de esos narradores que no se conformaron con contar la vida, sino que la transcendieron. Hasta que se inventó el cine, la vida la contaban las novelas. El cine impuso nuevas estructuras brillantes y más visuales para superar las encorsetadas reglas narrativas de la novela. El antiguo sueño de Wagner se hacía realidad. El cine representaba el arte total. Otra forma de narrar las interioridades, miedos, deseos y ambiciones de los humanos con todos los lenguajes disponibles. El cine manifestaba en imágenes, diálogos, espacios y música los temas que Shakespeare o Cervantes habían recogido en su teatro y en sus novelas.

Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (3) [José Rivero Serrano]

De la Síntesis de las Artes a la Integración de las Artes

Integración de las Artes, que llega a adquirir un acento pronunciado y prolongado, que merece un punto y aparte, bajo la definición de Le Corbusier, que pasaría a denominarse ya como Síntesis de las Artes; con un carácter bien diferente, al menos en sus principios declarados. Toda vez, dice Von Mooos, que “una síntesis semejante abarca el conjunto de la civilización maquinista. Su objeto no es el arte o la arquitectura en particular, sino la totalidad del mundo técnico”. Y es aquí, donde es observable la inversión realizada por la propuesta de Le Corbusier, con relación a las pretensiones románticas; a las que le da la vuelta como si de un guante se tratara. De la  Gesamtkunstwerk del romanticismo antimaquinista y antiindustrial, a la Síntesis de las Artes como visión Total del nuevo Maquinismo industrialista. O, en palabras de Mumford: “Hasta que hayamos absorbido las lecciones de la objetividad, impersonalidad, neutralidad, las lecciones del reino mecánico, no podremos seguir por el camino de progreso hacia lo más ricamente orgánico, lo más profundamente humano”[1]. Continuar leyendo

El western, o la narración de los mitos americanos [Jesús Fuentes]

Unas o varias generaciones de niños y jóvenes entendimos al western como  el género de aventuras por excelencia. En Toledo, donde nací y he vivido siempre, existió un cine (ya desaparecido) que se llamaba “Moderno”, más antiguo que “El Imperio” y más aún que el que se construiría posteriormente llamado  “Alcázar”. De aquellos cines solo queda el recuerdo en quienes los conocieron. Unos se convirtieron en viviendas y otros en oficinas. En la actualidad las películas se proyectan en pequeños habitáculos con pequeñas pantallas, situados en  Centros Comerciales. Continuar leyendo

El Hospital García Escalona de Almonacid de Toledo [Víctor Portugués García]

HELPatrimonio


01Resulta extraño recorrer las calles de cualquier municipio, por pequeño que sea, y no encontrarse con alguna construcción de cierto valor patrimonial en mal estado de conservación. Es ésta una cuestión en la que se amalgaman la inmisericorde incapacidad de la Administración por la falta de recursos y la desidia, palabra tan bella como dramática, sin saber medir el porcentaje de cada condicionante en cada caso concreto. Continuar leyendo

La invención del “sueño americano” y otras invenciones [Jesús Fuentes]

Tal vez el lector sea de los que  disfruta con las películas antiguas de Hollywood. O de los que no conocen ninguna e ignoran si le gustan o no. Tal vez se adscriba a ese grupo a los que  interesa el cine más actual, o puede que le resulte indiferente. Aunque, en todos los casos, seguro que han oído hablar  de los Oscar, que es una de las manifestaciones publicitarias y comerciales de Hollywood. De Hollywood se ha repetido hasta la saciedad que es la fábrica de sueños, un tópico consolidado y una leyenda con base en la realidad. Hollywood se soñó así mismo y lo inventaron los judíos. Como inventaron “el sueño americano” (The American Dream) o el modo de vida americano” (American Way of Life). Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (1) [José Rivero Serrano]

LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES EN ESPAÑA

Quizás sea el concepto transversal de Integración de las Artes, el desplegado en la práctica y en la literatura artística de los años cincuenta, uno de los más frecuentes y citados por la historiografía; al referirse tanto al trayecto expresivo e integrador de esos años, como a las preocupaciones de la arquitectura en general y, particularmente, en la arquitectura religiosa de los años cincuenta[1]. Aunque la  Integración de las Artes no fuera privativa de ese ámbito religioso parece claro, tal y como relata Delgado Orusco en su trabajo[2], que las experiencias sostenidas en el trabajo de la Basílica de Aranzazu[3] por Oíza y Laorga; los casos capitaneados por Fernández del Amo en el Instituto Nacional de Colonización[4] y el protagonismo de Miguel Fisac[5] en su periplo por la edificación religiosa, nos permitan entender la centralidad de la experiencia de ese concepto, en ese ámbito espacial de lo sacro. O, al menos, el empeño por su verificación. El empeño por ‘la interdependencia de las artes’ es tal que ya en 1951, Juan Ramírez de Lucas afirma que “es un fenómeno de sobra estudiado, tanto que hace innecesario insistir en una idea que está en la mente de todos”[6]. Idea de la “interdependencia de las artes” que, incluso se aventura a sintetizar en sus precedentes históricos. Así: “Basta con recordar las obras legadas por la antigüedad en que no se concebía edificación sin sus bellos acompañamientos pictóricos y esculturales…Pero donde se eleva al máximo  este ensamblaje de las artes es en la catedrales medievales en las que la materia petra se hace ya casi música, en las que lo escultórico prodiga su orfebrería como una enredadera trepadora y lo pictórico se endure en las vidrieras con calidades de joyas celestiales”[7]. Con ello, Ramírez de Lucas plantea dos cuestiones centrales: la primera, la Integración de las Artes siempre estuvo presente en la historia, y la segunda es la duda de su denominación, ya como  ‘interdependencia de las artes ya como ‘ensamblaje de las artes’. Continuar leyendo

¿Vuelven las Saturnales? La paganización de la Navidad [Jorge Morín]

Saturnales Ou L’hiver (1783) por Antoine Francois Callet. Museo del Louvre. (Ilustración Mercedes Juan)

Las “Navidades” están llegando a su fin después de más de un largo mes de festejos y fastos de todo tipo. Solo queda la celebración de los Reyes Magos, que el año anterior estuvo teñida de polémica al reflejarse en las cabalgatas de muchas ciudades españolas las nuevas realidades sociales –p.e. Magas x Magos en Madrid-. Lo que ocasionó no pocos disgustos a los infantes expertos en teología y patrística.

Continuar leyendo

El límite del vacío del Circo Romano [Rosa María García Cervigón]

Model

El curso 2015-2016 de la asignatura Taller de Proyectos VII de la Escuela de Arquitectura de Toledo tuvo como enunciado: proponer actuaciones de mejora del espacio urbano de Toledo. La Escuela firmó un convenio con el Ayuntamiento de Toledo con el fin de ejercitar y acercar los procesos de pensamiento al mundo real, al entorno próximo. Se realizaron sesiones de taller en las que intervinieron tanto profesores de la Escuela como técnicos y responsables políticos del Ayuntamiento. El resultado fueron más de treinta propuestas libres de prejuicios y de especulación; frescas y propositivas, que expresan las preocupaciones de los jóvenes arquitectos de la Escuela de Toledo. Arquitectos formados en pensar más y hacer menos, solo lo imprescindible. Traemos aquí la primera de ellas, la reconstrucción del vacío del espacio que en su día ocupó el Circo Romano.  [José Ramón de la Cal, profesor EAto] Continuar leyendo

Hábitat comestible [Teodoro Sánchez-Migallón]

habitat_comestible_lorenzo_goni_mingallon_hombredepalo

¿Qué es comer correctamente? Calcular pesos y calorías, combinar porcentajes exactos de legumbres, hidratos, verduras, proteínas y frutas, equilibrar químicamente los índices glucémicos, con aportes vitamínicos y proteicos en dosis puras, o seguir las buenas costumbres y la experiencia, adoptar una dieta mediterránea, diversa y discreta, apreciando los consejos de la tradición y aplicando el sentido común, dejando que los sentidos se enriquezcan con sabores, colores y olores, que aportan una identidad físico-estacional al alimento. Continuar leyendo

Las piedras que pisábamos. La cuesta de Carlos V [Lope González Palomeque]

Obras de demolición en Toledo Reposición en el pavimento de Santiago de Compostela
Demolición de enlosados de piedra en Toledo / Reposición de pavimento en Santiago de Compostela

Lucy un homínido de hace 3,2 millones de años, de la especie Australopithecus afarensis, que debe su nombre a una canción de los Beatles, ya caminaba erguida. Hasta el descubrimiento de Lucy se pensaba que el desarrollo de un cerebro grande o la fabricación y utilización de herramientas de piedra era la innovación fundamental que establecía el comienzo de los homínidos, diferenciándolos de los simios. Pero éstos llegaron mucho más tarde, mucho después de las influencias transformadoras de la bipedalidad. El abandono de los árboles y la postura bípeda, en pie, fue determinante en la evolución de la especie humana. Antropólogos y biólogos aún no se ponen de acuerdo en qué desencadenó esta transformación. Unos defienden que la posición erguida permite una mejor defensa al dejar libres las extremidades delanteras y ganar altura. Para otros la elevación del punto de vista permitía otear sobre las hierbas de la sabana, tener una visión más lejana y por tanto un mejor dominio del territorio. Unas interpretaciones ahondan en la irracionalidad primitiva y otras en la evolución de un ser que quiere ver más lejos, que descubre un universo por aprehender. Y aún el hombre se divide ideológicamente entre los de pensamiento pragmático primario, reptiliano, y los que tienen el ideal de cambiar el mundo, de construir un futuro mejor sobre el respeto a las huellas del pasado. Continuar leyendo