Si las viviendas representan un proceso singular en la población de Alberche del Caudillo, los equipamientos comunes situados en posición central algunos de ellos y otros en zonas de borde, tienen también singularidades a analizar. Dos de ellos son elementos esenciales en la definición de la población: el edificio municipal y las viviendas que formaban parte de ese conjunto y la iglesia.
Ayuntamiento
El edificio del ayuntamiento con una planta en L albergaba las viviendas de comerciantes, del médico y el edificio propiamente destinado a ayuntamiento. Las viviendas se desarrollan en la planta superior con estar comedor, despensa, cocina, un pequeño aseo y tres dormitorios.
El ayuntamiento tiene un salón de sesiones, despacho del alcalde y otros dos despachos administrativos en la planta primera. En el alzado una zona porticada deja el acceso a los servicios de comerciantes y médico que tienen las viviendas en la planta alta en la que alternan ventanas y balcones. El cuerpo del ayuntamiento destaca del conjunto con un cuerpo construido de tres plantas con balcón central en la planta primera y tres huecos menores en la segunda planta.
En la esquina estaba la panadería con obrador y despacho de pan. El espacio del médico tenía en planta baja el dispensario, sala de curas y zona de espera. En la zona del ayuntamiento, en planta baja, un vestíbulo daba acceso a la zona de correos, juzgados y un calabozo.
Iglesia
La iglesia con planta en L tiene un frente principal en el que destaca el cuerpo de la nave central del templo con la cubierta a dos aguas del cuerpo principal y al fondo el cilindro que va a conformar el presbiterio. Un frente de 16 metros que da acceso a una nave principal con cinco tramos con una longitud total de 27,20 metros.
El lateral derecho deja ver el cuerpo posterior con la torre que tiene un remate perforado en su parte superior que le da una especial esbeltez. Las tres divisiones con las campanas alternando en ese punto tienen un carácter formal de gran sencillez pero que le confiere un aspecto peculiar. La sección trasversal nos deja ver el interior de la nave y el ábside de la iglesia con la escalinata que lleva hasta el altar.
El conjunto tenía un cuerpo longitudinal situado al fondo de la iglesia de 37 metros de longitud con un atrio anterior, salón de acción católica masculino y femenino, archivo parroquial, despacho parroquial y sacristía que comunica directamente con la iglesia. La “iglesia llevará arcos rebajados de hormigón armado que sostendrán correas del mismo material y bovedillas de yeso sobre las que sentará la teja, la cúpula llevará un zuncho de hormigón y nervios del mismo material y servirá de apoyo de la cubierta. La torre será de fábrica de ladrillo visto, la celosía del campanario para la instalación de las campanas será de hormigón armado. Los porches que cierran el claustro llevarán zuncho de hormigón armado y bóvedas de rasilla” decía la Memoria del proyecto.
La vista lateral y la sección longitudinal presentan la cúpula que el cilindro final crea sobre la zona del altar. La perforación de este elemento, repetido en diferentes proyectos religiosos del momento, ilumina de forma singular el presbiterio. Las perforaciones superiores de la nave han conseguido también una iluminación del conjunto.
El alzado lateral muestra un acceso secundario en su lateral izquierdo con el diálogo entre el cilindro del presbiterio y la torre del conjunto.
La iglesia que actualmente se llama de Nuestra Señora de la Asunción tiene un zócalo de cerámica de 2 m de altura, de Ruiz de Luna, que recorre toda el templo, y un Vía Crucis, también de cerámica, obra de Pinero. Tiene dos imágenes de San Miguel y el Cristo en la Cruz de 1955. Además, un Cristo yacente, copia del Pardo, de Gregorio Hernández, obra de Dorego, escultor actual afincado en Arganda del Rey. El fresco del interior de la iglesia fue restaurado por el artista Miguel Ángel Rego Cortés. Una virgen de hormigón y vidrio de 1955 es obra de José Luis Sánchez.
El edificio social tenía un salón para 380 localidades, el despacho de la Hermandad sindical y despacho del Frente de Juventudes. Equipamientos comunes de gran escala para el conjunto de una nueva población.
Diego Peris, doctor arquitecto.
El autor preside actualmente la Fundación Miguel Fisac
Todos los planos proceden del Archivo Histórico Provincial de Toledo.
Ver el artículo del mismo autor del 11/12/2017 “Colonización en Toledo. Las viviendas de Alberche del Caudillo.“