De los poblados creados por el Instituto Nacional de Colonización en la provincia de Toledo, tres se proyectaron como viviendas diseminadas: la ampliación de Calera y Chozas y las fincas de Corralejo y Canturias, estos dos últimos autoría del arquitecto César Casado de Pablos. Continuar leyendo
instituto nacional de colonización
Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (y 8) [José Rivero Serrano]

LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES Y EL I.N.C. (III).
Y ello, acentúa la importancia de la aventura alentada y auspiciada por Fernández del Amo dentro del Instituto Nacional de Colonización, en unos años difíciles y estrechos y en una experiencia singular que se erige como laboratorio preliminar de prácticas artísticas aventajadas. Prácticas que van a permitir a buen número de artistas la verificación de diferentes ensayos y pruebas, y la posibilidad de acercarse a otros territorios distintos de los usuales, como fuera el Arte Sacro. El tratamiento formal y específico de las diferentes iglesias construidas por el Instituto Nacional de Colonización[1] en los años citados, va a demandar como complemento de la arquitectura, la participación de diferentes creadores provenientes de campos diversos en una órbita como la fijada por Pablo Serrano como ‘la obra de arte única’[2]. Bastaría para ello recordar, que en el proceso de levantamiento de una Iglesia del Instituto Nacional de Colonización se advertía la secuencia que viajaba desde el propio proyecto del edificio en primer lugar, a las imágenes en segundo término. Para avanzar con la definición de los elementos de mobiliario (bancos, lámparas, confesionarios, viacrucis, pila bautismal y púlpito[3]) y finalizaba con los “ornamentos, utensilios y vasos sagrados precisos para la total instalación de la iglesia”. Continuar leyendo
Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (7) [José Rivero Serrano]
Algallarín (Córdoba)
LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES Y EL I.N.C. (II).
Rara vez los intereses fundamentales del Instituto Nacional de Colonización, se verían confundidos con el territorio de las Artes y particularmente con el de las Artes Sacras, por más que hoy podamos apreciar la singularidad de algunas de esas intervenciones. Sus intereses prioritarios estaban más próximos a los problemas de la modernización agraria y al levantamiento de un buen número de pueblos de nueva planta, vinculados a la transformación territorial en curso, que a la incorporación al debate coetáneo sobre la renovación de las Artes. Pero ello no fue óbice para que en 1956 se produjera una circular interna referida a las ‘Normas regulando la construcción de Iglesias por el Instituto’[1]. Continuar leyendo
Alberche del Caudillo. Equipamientos comunes. [Diego Peris Sánchez]
Si las viviendas representan un proceso singular en la población de Alberche del Caudillo, los equipamientos comunes situados en posición central algunos de ellos y otros en zonas de borde, tienen también singularidades a analizar. Dos de ellos son elementos esenciales en la definición de la población: el edificio municipal y las viviendas que formaban parte de ese conjunto y la iglesia. Continuar leyendo
Colonización en Toledo. Las viviendas de Alberche del Caudillo. [Diego Peris Sánchez]

Las sucesivas reformas de la legislación agraria española quieren resolver problemas esenciales de ese sector. La Comisión de Reformas Sociales de 1883, el Instituto de Reformas Sociales de 1905 y la Ley de Colonización y Repoblación interior aprobada en 1907 querían resolver esos problemas. La adquisición de fincas de 1927 o el Servicio Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra son instituciones que quieren abordar el problema agrario al igual que el Instituto Nacional de Colonización creado en 1939. Intentos de reparto de la propiedad, de rentabilizar los cultivos y de resolver la población de grandes zonas del territorio. Y en esa dirección trabajará el Instituto Nacional de Colonización. Continuar leyendo
Pablo Serrano de vuelta. Villalba de Calatrava. Ciudad Real [José Rivero Serrano]
HELPatrimonio

Villalba, la abstracción popular [Teodoro Sánchez-Migallón]
Dos poblados que siguen pautas realizadas en Vegaviana, Cáceres, años antes, al construir con el rigor y la sensibilidad de un cuadro de Mondrian, componiendo con huecos y volúmenes, apoyándose en la expresividad matérica de las texturas. Artesanía del espacio, expresión de la materia hecha objeto artístico. Lo popular como fuente de inspiración. El autor mismo comenta que dos materiales son mejor que tres, un solo hueco bien situado provoca con más intensidad a la comprensión de una intención, que las mil formas y texturas que puedan imponerse a un muro. Una fachada siempre son dos caras, resumen y evidencia de la historia, de la vida y de la filosofía del lugar. Del Amo concede a las viviendas el contorno más agradable, funcional, su idoneidad orgánica y su belleza urbana. Dentro y fuera, armónico, sin mimetismos, sin exotismos. Continuar leyendo
La revista Hogar y Arquitectura, una rareza [José Rivero Serrano]
Hay una historia paralela o una historia posible de los acontecimientos vistos desde el desfile de las revistas coetáneas. Ello es cierto en general, en la Cultura[1], en la Literatura, en la Cinematografía y hasta en la Política. De igual forma podríamos decir de la Arquitectura vista y oída a través de las revistas. Y no sólo en Europa, con sus canónicas L’Esprit Nouveau, L’architecture vivante, Casabella, Architectural design, Ver Sacrum, Stijl, Bauen Whonen. También en España, con sus cabezas colegiales independientes desde Arquitectura activa desde 1918, y renacida un tiempo como Revista nacional de Arquitectura, a los Cuadernos de arquitectura visibles en Barcelona desde 1944. O revistas rompedoras, como Nueva Forma aparecida en 1966 de la mano de Carriedo con el nombre invertido Forma Nueva. El inmueble, para pasar desde 1968 al mando de Juan Daniel Fullaondo; el caso de Arquitectura Bis, de 1974, y el de 1975 con 2C Construcción de la ciudad con Salvador Tarragó al frente. Hasta los casos últimos de El croquis de 1982, o los proyectos de Fernández Galiano en A&V, de 1985, y Arquitectura Viva de 1983. Continuar leyendo
España vacía, España cerrada [José Rivero]

La exposición del MNCARS ‘Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953‘ no sólo alude al título homónimo del ciclo novelístico de Max Aub y su ‘Laberinto mágico’ sino que trata de enunciar el cerrado clima cultural e intelectual del primer franquismo. Un clima en el que resulta visible cierta mirada complaciente hacia el agrarismo rural como ideología de la reconstrucción nacional. Continuar leyendo
Tiempos de grises en el NO-DO

SESIÓN CONTINUA
En la España de postguerra un grupo de tecnócratas al amparo del Instituto Nacional de Colonización, fundan los llamados Pueblos de Colonización: Vegas de Puebla Nueva, Valdeíñigos, Vegaviana, Alberche, La Moheda, Pueblanueva, Talavera la Nueva… Interesantes modelos de desarrollo urbano que no necesitaron de Leyes Urbanísticas. `Bellísimos pueblos en los que no falta ni escuela, ni iglesia´, donde la `modernidad´ disfrazada de regionalismo rural se le cuela al Régimen gracias a arquitectos como Fernández del Amo, Sota, Arniches, Corrales… Continuar leyendo