Tentaciones modernas [José Rivero Serrano]

Chandigarh. Mano abierta, Le Corbusier. Foto Roberto Conte, publicada en Domus.

Ha querido la coincidencia temporal que se produzca cierta revisión de fenómenos historiográficos vinculados a la arquitectura y sus diversas expresiones. Como si cada generación proyectara su visión sobre asuntos históricos, estableciendo en ocasiones criterios confrontados y aún enfrentados con las miradas y relatos precedentes, todo ello, para inventar una Nueva Mirada y un Nuevo Relato. De tal suerte, que la tentativa real de la actualidad es la de producir una reescritura de la historia disciplinar o de algunos de sus pasajes. Reescritura, que no deja de ser la versión actualizada de secuencias del pasado que se matizan y se contraponen a otras interpretaciones que ahora sucumben y decaen.

Cartel de la exposición “Bauhaus y el Nacionalsocialismo” en Weimar.

Así ha ocurrido, recientemente, con la exposición de Weimar sobre Bauhaus y el Nacionalsocialismo, con la pretensión de erigir un relato de las vicisitudes del Nazismo con la Arquitectura emanada de Bauhaus (Alex Vicente, En la Bauhaus no solo hubo héroes: la gran escuela de arte también colaboró con el nazismo, El País, 29 junio 2024). Más aún se señala en el texto citado que: “Una exposición en Weimar revela que decenas de profesores y alumnos del centro, vivero de la vanguardia artística en la Alemania de los años treinta, militaron en el partido o aceptaron encargos del Tercer Reich”. Invirtiendo, en parte, el relato de la Bauhaus perseguida, y en el límite clausurada por el Nacional Socialismo, para encontrar un campo de colaboracionistas y también de filonazis que habían permanecido velados y opacados bajo las apariencias de la Modernidad radical de la experiencia de Bauhaus.  No sólo ello, sino el imponente número de profesores y alumnos del centro formativo que marcharon al exilio a lo largo de la tercera década del siglo XX, quedarían sometidos a un raro péndulo del capricho de la huida. Si la tesis desplegada ahora, sobre lo acontecido entre 1919 y 1936 de cierta connivencia y aún cierta colaboración, fuera cierta, no se entiende la necesidad operativa de clausurar una institución, como acabó ocurriendo con la instalación –tercera y última de las sedes– de Berlín bajo el mandato de Mies van der Rohe. Incluso el relato de las derivadas del Entartete Kunst –Arte Degenerado– con algunas de las producciones de Bauhaus. Un análisis de la forma construida del tercer Reich, por su sus artífices principales –desde Speer a Troost, desde Schulze-Naumburg a Wilhelm Kreis– dejarían en evidencia el vacío afirmativo de las supuestas conexiones que la exposición de Weimar pretender asentar. Por más que se llegue a firmar que “En total, 16 profesores y alumnos de la escuela participaron en la gran exposición de arte organizada en Múnich por los nazis en 1937. Entre los antiguos miembros de la Bauhaus que militaron en el partido estaban el diseñador Karl Pieter Röhl, el arquitecto Friedrich Engemann o la artista Lili Schultz, que aparecen en distintas fotos con uniformes nazis o junto a oficiales del partido. Ernest Neufert, autor de un manual arquitectónico de referencia y mano derecha de Gropius, colaboró con Albert Speer, arquitecto oficial del Tercer Reich. El artista Oskar Schlemmer participó en un concurso público para firmar un fresco donde aparecían personajes haciendo el saludo nazi, mientras que Fritz Ertl, arquitecto que se convirtió en SS durante la guerra, diseñó los llamados ‘baños’ de Auschwitz, crematorios en los que hacían desaparecer los cadáveres”. Continuar leyendo

Pueblo Nuevo del Bullaque y Arcadio Blasco [José Rivero Serrano]

HELPatrimonio

Antes y después de la restauración.
06 El 15 de marzo de 2017, escribía en la Sección de este blog Help Patrimonio, la pieza Los legados de Colonización. Pueblo Nuevo del Bullaque para dar cuenta de algunos abandonos y de ciertas deserciones en ese enclave específico de la provincia de Ciudad Real. Como meses más tarde, el 8 de  noviembre de 2017, repetiría en la misma sección, a propósito del viaje de regreso de parte del retablo de Villalba de Calatrava de Pablo Serrano. Donde se mencionaba la actuación rehabilitadora verificada en 2006, sobe el mural vítreo de Hernández Mompó en la iglesia de Villalba de Calatrava. Todo ello, como una muestra de los viajes de ida y vuelta. De ida y del olvido y de vuelta y de su recuperación. Ahora con la exposición del ICO, Pueblos de Colonización: miradas a un paisaje inventado, de Ana Amado y Andrés Patiño, se quiere otorgar una visibilidad tardía y retrospectiva a ese universo plural y complejo. Y también olvidado. Pero ese análisis y esa aproximación actualizada no elude la carga critica que sobre esos legados se ha venido produciendo. Como demuestra la secuencia –y los debates consiguientes– de la comisión de registros del DOCOMO ibérico, en su primer entrega inventarial de 1976. Donde hubo una abierta oposición a la inclusión de piezas de Colonización. No por su carácter moderno, sino por su tufo franquista. Error de inclusión que se fue progresivamente subsanando, en ocasiones posteriores. Desde el proyecto SUDOE de 2007, al Registro Andaluz de Arquitectura contemporánea (RAAC), desde los Itinerarios de Arquitectura de 2006 (con tres entregas agrupadas por cuencas hidrográficas) de la Fundación de Arquitectura Contemporánea de Córdoba a la publicación de los Registros DOCOMO Vivienda, la Vivienda moderna 1925-1965 (ahora sí con presencia activa de los pueblos de colonización) de 2009. Incluso, entre nosotros en 2022 se produjo en el Archivo Provincial, la muestra La arquitectura de los pueblos de colonización. Singularidad y sencillez en el paisaje manchego. Mismo año que Amado y Patiño publicaban el trabajo Habitar el agua. La colonización en la España del siglo XX.

Continuar leyendo

Casa de negocio (Y 3) De la impostura al falseamiento [José Rivero Serrano]

Ilustración de Miriam Persand para la portada de Babelia 11.11.23.

La discontinuidad va a reinar sobre el mundo. Max Aub, El arte de nuestro tiempo.

Tenemos que encontrar una narrativa paralela a las Kardashian del mundo sobre lo que es valioso. Alejandro Aravena

Los reyes construyen villas y palacios para sus favoritas, que a veces parecen auténticas moradas reales. Giovanni Cutolo, Lujo y diseño.

El mismo día, el 11 de noviembre pasado, el suplemento Babelia, verificaba en un sólo movimiento esa rara síntesis pregonada sobre el simplismo cultural, que el arquitecto chileno fija como la de las Kardashian del mundo que constituyen una categoría del mundo manipulado y publicitado de las llamadas influencers. Referida la información de Babelia [i], en primer lugar, a la portada que alude al asunto En la biblioteca de Rosalía. Y, por otra, al desmontaje crítico sobre los premios literarios –falsos premios literarios– de la mano de Jordi Gracia en La autoinmolación del Premio Planeta. Donde habla de “ridículo sofocante. Por la trama, por el estilo, por la arbitrariedad, por la absoluta nadería” y donde deja claro el papel colaborante del jurado en tamaña impostura.

Continuar leyendo

Casa de negocio (2) Del Prêt-á-porter a la Haute Couture [José Rivero Serrano]

Jennifer Lopez vende su mansión de Bel Air por 32 millones de euros. @Carolwood State

El arte es lo que resiste. Gilles Deleuze, 1984.

Nada seriamos sin atributos. O como mucho, algo irreconocible. Y la arquitectura de estos atributos, síntesis estructurada de múltiples territorios ideológicos, descansa sus cimientos sobre la voz, los ademanes y, sobre todo, las cosas. Jaime Brihuega,1990.

Parte de la contraposición advertida en la primera entrega de este trabajo, tiene que ver con las diferencias dimensionales, formales y visuales entre lo que podríamos llamar Casa Prêt-á-porter y Casa Haute Couture de la realidad inmobiliaria – “esa amalgama de oropeles de creaciones del ‘prêt à porter’ o del ‘wash and wear’” ya citada, y no sé, si arquitectónica –creo que no, no es aceptable tal decalaje entre lo uno y lo otro–. Como si del mundo del vestuario y de la pasarela de la moda se tratara, ahora traspasado al universo de la Casa y la Decoración. La otra posibilidad exploratoria, nos situaría entre el Cuerpo deformado y el Cuerpo Anticipado. El Cuerpo deformado de la Casa Emblema-Reclamo –no sé si se puede denominar como Casa Elefantiásica, por lo elevado de sus dimensiones y disparates– y la Casa Miniaturizada o Comprimida, que ya constituye un tipo menor llamado Tiny Home, caracterizado por lo reducido de sus dimensiones y que bebe en las tradiciones de la prefabricación. Desde Fuller y su Diamaxion de 1927 hasta los ensayos de Cedric Price de 1966 o los de Prouvé de 1968, sin olvidar los 16 metros cuadrado de Le Cabanon de Le Corbusier (1951). Secuencia de ensayos dimensionales reducidos que van desde la Casa Contêiner en Estocolmo de Mans Tham (2022) y de 150 metros cuadrados realizados con 8 contenedores, hasta la Casa Adraga (2021) de Madeiguincho y 18 metros cuadrados, dispuestas ya como un dispositivo rodante cual caravana y autos camperizados. También entre nosotros existen alternativas industriales como las denominadas –y no casualmente– Pret-á-porter y Ágora. Incluso intentos de captación por el estrellato del sistema[i], como ya se viera en el texto sobre las últimas aportaciones de Foster a la vivienda mínima en estas páginas: Del DDUS como “Readymade”, al “Essential Homes” Continuar leyendo

Del DDUs como “readymade”, al “Essential homes” [José Rivero Serrano]

Casa portátil para emergencias 2 Dymaxion Deployment Unit. 1940.

Norman Foster ha cambiado de escala”, escribía en Le Monde, Frederic Edelman, el 23 de junio de 1998. Al saber que Piano había recibido el Premio Priztker, proseguía su relato: “Ha hecho tanto en Gran Bretaña, en Europa y en el resto del mundo, con tanta eficiencia y a veces con tanto talento, que uno se sorprende de no verlo todavía en la lista Pritzker, el famoso “Premio Nobel de arquitectura”. ¿Será porque la agencia Foster and Associates ha perdido toda dimensión artesanal? Renzo Piano, en todo caso, que también viaja por los cuatro rincones del mundo, acaba de obtener el premio, y Piano navega, le gusta jugar al Tabarly de la arquitectura, cuando Foster eligió el avión y el helicóptero como pasatiempo favorito. Hace un perfil completamente diferente”. El premio Priztker siguiente, el de 1999, recayó en Norman Foster, como si la reclamación de Edelman –como una oración o un rezo premonitorio– hubiera producido efectos. Veinticuatro años más tarde, Norman Foster, exhibe su obra en la sala número 1 del Museo Pompidou de Paris, la Sala de honor del museo levantado por su antecesor en el Pritzker, junto a alguien que había sido compañero de fatigas en el Team 4, como Richard Rogers, y también Pritzker en 2007. Como si con todo ello se cerrara un bucle de afinidades y conexiones. Donde pueden verse, junto a diversas maquetas de sus obras, múltiples dibujos de sus proyectos y piezas procedentes de otros universos y autores. Como Carlo Carrá y Buckminster Fuller –al que tan próximo se ha sentido NF a lo largo del tiempo–, quien comparece con el automóvil Dymaxion y con una estructura geodésica en la que se retrata, como si fuera cosa propia.

Dymaxion, 1933. Abajo, el vehículo en la exposición sobre la obra de Norman Foster en el Centro Pompidou.

Continuar leyendo

Patrimonio, ocio, negocio [José Rivero Serrano]

Grandes cruceros en Venecia @June Cairns

El homenaje del año 2001, a Ignasi Solà Morales, en el número 37 de la revista PH, Boletín del Instituto del Patrimonio de Andalucía, introducía una pieza relevante a nuestros propósitos. Un homenaje que encabezaba Víctor Pérez Escolano, con un texto breve y clarificador sobre la relevancia del historiador y crítico desaparecido ese mismo año en Ámsterdam. Tan relevante la pieza de ISM, como desapercibida había pasado, desde el momento de su publicación inicial, tres años atrás, en 1998 en la revista Loggia: Arquitectura&Restauración en su número 5 del año citado. Continuar leyendo

Firmitas revisada (1) y coda final [José Rivero Serrano]

Villa Savoya, 1929, Le Corbusier.

El pasado mes de octubre del ya lejano año 2002, el incendio de la casa Synderman, construida en 1972 en Indiana, por Michael Graves, daba pie a la revista Pasajes, para editorializar sobre la fragilidad de la arquitectura más reciente. Por más que alguna obra de Graves –no, especialmente la Synderman house– merezca el olvido y la desmemoria. Al tiempo que elaboraba un discurso sobre qué criterios historiográficos deben esgrimirse en la salvaguarda y defensa de esa arquitectura tan reciente y discutible que está aún falta de consenso en su valoración[1] y de coincidencia en su significación cultural. Continuar leyendo

España fea, España cara [José Rivero Serrano]

Hotel Algarrobico en Carboneras, Almería ©Julian Rojas

Escribía semanas pasadas, sobre la publicación del trabajo de Andrés Rubio España Fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia, advirtiendo de que no es que fuera a pasar desapercibido –que lo ha sido, con alguna salvedad– sino que esa obra está siendo silenciada. Todo ello en la medida en que el relato desplegado por Rubio no deja lugar a dudas del papel desempeñado por múltiples sectores de la sociedad española, partícipes todos ellos del gran desaguisado y responsables en diferente medida de ese caos anunciado: partidos políticos, instituciones públicas de todos los colores, empresas del sector inmobiliario, colectivo de arquitectos obsecuentes, colegios profesionales y medios de comunicación consentidores de tantos despropósitos y corresponsables del fracaso citado. Ante todo ello, podríamos decir y preguntar –a la manera de Vargas Llosa en Conversación en la catedral– “¿Cuándo se jodió el invento?”. Probablemente haya opiniones encontradas y superpuestas de esta historia de la fealdad o de la dejación reiterada: el maleficio histórico del franquismo o la modorra dejadez de la Transición. Continuar leyendo

Arquitectura ausente [José Rivero Serrano]

I

La actual denominación del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana, que comanda José Luís Ábalos desde la sede que diseñara Zuazo en el Paseo de la Castellana, viene a sustituir a otras anteriores en las que campaban otros atributos funcionales, así como unidades administrativas diversas que hoy no se sabe dónde ubicarlas si es que siguen existiendo. Así desde las más próximas denominaciones de Obras Públicas y Urbanismo a Fomento simplemente, a otras en que en ocasiones han emergido las Infraestructuras varias y las Obras Hidráulicas. Incluso ya, lejanamente, hubo una rama administrativa ministerial que concentraba las competencias de Vivienda. Que tuvo ministerio propio desde 1957 y que más tarde aparecía y desaparecía cual Guadiana ministerial. Pero no solo la Vivienda funcional, sino incluso la propia Arquitectura, que ha solido contar con Dirección General propia y que ahora no se si cuenta con aparato administrativo propio o ha sido desplazada a lugares oscuros del subsuelo. Continuar leyendo

Fúcares 45 años: Galerista, Alpinista, Marinero, Relojero, Equilibrista [José Rivero Serrano]

Cartel de la exposición: 5 de octubre a 31 de diciembre de 2019. Almagro.

Norberto Dotor, director de la Galería Fúcares bien merecería un relato biográfico e historiográfico. Incluso de un anecdotario del Arte y sus periferias complejas y plurales. Como este encabezado de Galerista, Alpinista, Marinero, Relojero, Equilibrista, que indudablemente bebe de John Le Carré y su Calderero, Sastre, Soldado, Espía. Aunque aquí no haya ni espías ni Guerra Fría, pero sí movimientos reales y movimientos ilusorios. Sí que hay ya un cúmulo de entrevistas desperdigadas en revistas diversas que han dando cuenta de su trayectoria personal y  expositiva. Que todo ello, supone en parte, un recuento veraz aunque sin perspectiva. Y digo sin perspectiva, porque buena parte de los entrevistadores recogen lo vertido por N.D. y nada más. Habría que buscar pues otras elaboraciones de terceros, que cuentan y cuenten lo que van viendo y lo que hemos visto los demás. Continuar leyendo

España vacía, España cerrada [José Rivero]

matas-guadalajara-1-620x349
Matas, Guadalajara.

La exposición del MNCARS ‘Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953‘ no sólo alude al título homónimo del ciclo novelístico de Max Aub y su ‘Laberinto mágico’ sino que trata de enunciar el cerrado clima cultural e intelectual del primer franquismo. Un clima en el que resulta visible cierta mirada complaciente hacia el agrarismo rural como ideología de la reconstrucción nacional. Continuar leyendo