Los legados de Colonización: Pueblonuevo del Bullaque [José Rivero Serrano]

HELPatrimonio


02Dentro de la aportación patrimonial de los Pueblos de Colonización, no sólo hay que señalar las ordenaciones y trazados de los núcleos, y las propuestas arquitectónicas de viviendas de los colonos y de elementos y espacios comunes: Iglesias, escuelas, salones públicos y Consistorios. De manera muy relevante, dentro de todo ese material heredado, hay que señalar todo lo relacionado con lo que yo denomino, de forma muy amplia, como Prácticas Artísticas. Continuar leyendo

Villalba, la abstracción popular [Teodoro Sánchez-Migallón]

Dos poblados que siguen pautas realizadas en Vegaviana, Cáceres, años antes, al construir con el rigor y la sensibilidad de un cuadro de Mondrian, componiendo con huecos y volúmenes, apoyándose en la expresividad matérica de las texturas. Artesanía del espacio, expresión de la materia hecha objeto artístico. Lo popular como fuente de inspiración. El autor mismo comenta que dos materiales son mejor que tres, un solo hueco bien situado provoca con más intensidad a la comprensión de una intención, que las mil formas y texturas que puedan imponerse a un muro. Una fachada siempre son dos caras, resumen y evidencia de la historia, de la vida y de la filosofía del lugar. Del Amo concede a las viviendas el contorno más agradable, funcional, su idoneidad orgánica y su belleza urbana. Dentro y fuera, armónico, sin mimetismos, sin exotismos. Continuar leyendo

El Hospital García Escalona de Almonacid de Toledo [Víctor Portugués García]

HELPatrimonio


01Resulta extraño recorrer las calles de cualquier municipio, por pequeño que sea, y no encontrarse con alguna construcción de cierto valor patrimonial en mal estado de conservación. Es ésta una cuestión en la que se amalgaman la inmisericorde incapacidad de la Administración por la falta de recursos y la desidia, palabra tan bella como dramática, sin saber medir el porcentaje de cada condicionante en cada caso concreto. Continuar leyendo

Help patrimonio [Los editores]

HELPatrimonio


San Pedro de la Mata, Casalgordo, Sonseca. Templo visigodo siglo VII

00HdP abre una nueva ventana en la que hacer visible nuestro excepcional patrimonio, monumental o no: edificios, infraestructuras y paisajes hoy ignorados por los incluso más cercanos.

Un patrimonio en algunos casos modesto, en otros rico e inimitable, que tiene un valor único, el de atesorar la identidad de nuestros pueblos y ciudades. Tesoro olvidado, desechado por el urbanismo depredador o arrinconado por una sociedad desmemoriada. Continuar leyendo

“En la trinchera”. Circo romano de Toledo. [Elena Gómez García]

El curso 2015-2016 de la asignatura Taller de Proyectos VII de la Escuela de Arquitectura de Toledo tuvo como enunciado: proponer actuaciones de mejora del espacio urbano de Toledo. Este el segundo trabajo realizado por estudiantes que sobre el tema del circo romano publicamos en el blog. (ver el primero: “El límite del vacío del Circo Romano“)


Se presenta un proyecto de recuperación de la entidad del Circo Romano de Toledo mediante una intervención en la topografía y la creación de una trinchera alrededor del mismo que consiga poner en valor tanto el lugar como el propio circo, así como la reconstrucción total de gran parte de este con la posibilidad de dotarlo de nuevos usos para la ciudad. Continuar leyendo

Toledo como referente en rehabilitación para Diyarbakir. [Ignacio Álvarez Ahedo]

Hace no mucho tiempo leí una noticia en las ediciones digitales de The Guardian  y  Daily news que es interesante divulgar. El anterior primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, anunció que el casco histórico de Sur, en la ciudad de Diyarbakir, se iba a reconstruir de igual modo que se había hecho con los monumentos de la ciudad de Toledo. En una visita oficial de Davutoglu a Riad, en Arabia Saudí, afirmó (según recoge el diario turco Hurriyet en su edición digital el 1 de febrero de este año), lo siguiente: Continuar leyendo

Tavera; la cripta (y II). [José María Martínez Arias]

EMBLEMA XXI. De Secretis Natura. “Haz con el macho y la hembra un círculo, de ahí un cuadrado, de él un triángulo; haz luego un círculo y tendrás la piedra de los filósofos”.

La iglesia es un templo blanco, luminoso y proporcionado; en ella es bien conocida la destacada obra de Alonso de Berruguete: el sepulcro labrado en mármol del cardenal. La pieza se sitúa en el centro del crucero como no podría esperarse de otra manera. A los lados, sendos retablos proyectados por el Greco. Ante tanta exaltación de las formas y del color, cuesta imaginar lo que se encuentra bajo nuestros pies. Continuar leyendo

Dos relojes de sol horizontales en el claustro de la catedral de Toledo [Pedro Novella]

01-2-relojes-catedral-toledo_-hombre-de-palo_pedro-novella
“Relox orizontal con las longitudes de algunos lugares”

BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA, BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA. Mss/7827. Libro de Relojes de sol. Manuscrito de 1598 atribuido a Pedro Roiz por Nicolás Antonio. Pág. 8.

Los relojes de sol horizontales sirvieron en algún tiempo para conocer la hora o para “gobernar” los relojes mecánicos de torre. Es esto, precisamente, lo que los diferencia de los relojes horizontales modernos. Los relojes horizontales modernos, muchos de ellos de gran tamaño, adorno de parques y rotondas, no se utilizan para saber la hora. Los relojes horizontales anteriores a 1900 son muy raros. Por ejemplo, en el inventario de la Sociedad Catalana de Gnomónica, entre más de siete mil relojes de sol recogidos, no llegan a una docena los relojes de sol de esta clase. Continuar leyendo

Corona Gothica I [Jorge Morín]

portada-corona-gothica-i-morin-hombre-de-palo

SESIÓN CONTINUA

El “descubrimiento” de los edificios ramirenses por los estudiosos franceses en los inicios del pasado siglo XX, unido a su chauvinismo que les impedía reconocer éstos como románicos dadas sus características, les llevó a proponer que se trataba de obras de un románico popular tardío. La historiografía francesa dejaba claro el protagonismo de Francia en la formación y origen del Románico. Continuar leyendo

Tavera; la obra y su artífice (I). [José María Martínez Arias]

Vista y plano de Toledo, El Greco (1.608). El Hospital de Tavera en un segundo plano en el eje central de la composición.

“…de las más acertadas y excelentes fábricas que ay en Europa, y más conforme a las reglas y observaciones de la verdadera Architectura; […] lo dizen los extranjeros que la vienen a ver, como a una de las maravillas de el Mundo”. Nicolás de Vergara ‘el Mozo’.

(El artículo contiene planos del edificio que se pueden descargar en pdf)

Toledo, cabeza del imperio y sede cardenalicia Primada de las Españas, ciudad variopinta y cosmopolita, llegó a posicionarse como la segunda ciudad de España en población, sólo superada por Sevilla. En 1.561 Toledo contaba con 60.000 habitantes y gozaba de una próspera economía basada en diferentes industrias como la sedera, lanera o espadera. Acogió además a toda una corte de nuevos artistas y arquitectos que participarían en la consolidación del Renacimiento castellano, personas venidas de toda Europa, especialmente de Flandes e Italia que se instalaron en ella para hallar un nuevo florecimiento artístico. Por lo tanto, la ciudad llegó a posicionarse como el centro cultural más importante de España. Ya desde el siglo XIII se realizarán procesos de traducción de textos greco-latinos a partir del árabe y hebreo con la Escuela de traductores, la cual permitió el resurgir científico, filosófico y teológico de los reinos cristianos. Continuar leyendo

Las piedras que pisábamos. La cuesta de Carlos V [Lope González Palomeque]

Obras de demolición en Toledo Reposición en el pavimento de Santiago de Compostela
Demolición de enlosados de piedra en Toledo / Reposición de pavimento en Santiago de Compostela

Lucy un homínido de hace 3,2 millones de años, de la especie Australopithecus afarensis, que debe su nombre a una canción de los Beatles, ya caminaba erguida. Hasta el descubrimiento de Lucy se pensaba que el desarrollo de un cerebro grande o la fabricación y utilización de herramientas de piedra era la innovación fundamental que establecía el comienzo de los homínidos, diferenciándolos de los simios. Pero éstos llegaron mucho más tarde, mucho después de las influencias transformadoras de la bipedalidad. El abandono de los árboles y la postura bípeda, en pie, fue determinante en la evolución de la especie humana. Antropólogos y biólogos aún no se ponen de acuerdo en qué desencadenó esta transformación. Unos defienden que la posición erguida permite una mejor defensa al dejar libres las extremidades delanteras y ganar altura. Para otros la elevación del punto de vista permitía otear sobre las hierbas de la sabana, tener una visión más lejana y por tanto un mejor dominio del territorio. Unas interpretaciones ahondan en la irracionalidad primitiva y otras en la evolución de un ser que quiere ver más lejos, que descubre un universo por aprehender. Y aún el hombre se divide ideológicamente entre los de pensamiento pragmático primario, reptiliano, y los que tienen el ideal de cambiar el mundo, de construir un futuro mejor sobre el respeto a las huellas del pasado. Continuar leyendo

Una fórmula: “la forma sigue a la función”. Louis Sullivan. [Joaquín López López].

louis-sullivan_4
Auditorium de Chicago. Adler y Sullivan, 1889. Imagen exterior

SESIÓN CONTINUA

Reconocido por los jóvenes arquitectos norteamericanos como el primero de ellos. Louis Sullivan muere en 1924, pobre, pero…

Diez años tarda Chicago en reconstruirse tras el monumental incendio que le asoló en 1871. Un grupo de “hombres de negocios” reúne tres millones de dólares y deciden construir un edificio monumental, que hacía falta en la ciudad. Argumentan que lo que funciona en realidad es el tándem negocio-cultura. Continuar leyendo