un encuentro [Juan Domingo Santos/Juan Bollaín]

un-encuentro-documental-hombredepalo

SESIÓN CONTINUA

Un encuentro. Fábrica de Azúcar San Isidro, Granada (16 mts)

Una película de Juan Bollaín basada en una historia real. Guión basado en textos del arquitecto Juan Domingo Santos.

Una historia que puede enamorar. Habla de romanticismo, aventura, ingenuidad, ilusión… La de un estudiante que a los 20 años inicia una peripecia-motor-de-vida que, pasados los 40, aún sigue viva, ahora sólida y madura. Es una historia llena de valores patrimoniales y paisajísticos para el uso de la ciudad contemporánea. Nos enseña cómo posarse en el entorno, sin destruirlo, pero cargándolo de porvenir. Continuar leyendo

Canteros en el puente de San Martín (y II) [Elena Isabel Sánchez Peláez]

marcas-de-cantero-y-ii-hdp

Segunda parte de los “Canteros en el puente de San Martín”. Si quieres ver la primera parte pulsa en la imagen inferior.

marcas-de-cantero-puente-de-san-martin-hombredepalo-0

•  •  •  •  •  •  •  •  •  •  •  •  •  •  •  •  •  •  •  •

Durante los trabajos llevados a cabo en el año 2008 en el Puente de San Martín, acompañando al proceso de rehabilitación, se pudo efectuar un estudio exhaustivo de este tipo de marcas en la cara sureste del puente y en el intradós de los arcos laterales, no así del arco central (en el que no se llegó a intervenir debido a la presencia de nidos de aves protegidos) ni en gran parte de la cara noroeste del puente. Continuar leyendo

La alcaldesa y las piedras godas; de Arisgotas [Lope González Palomeque]

Piedras godas arisgotas 3

La alcaldesa de Arisgotas y las piedras godas.

1 Artículo de opinión publicado en la Tribuna de Toledo 06/08/2016. Incluye pdf al final de este artículo.

2. Incluye, al final del artículo, los pdf de dos nuevos artículos que publicó Adolfo de Mingo en La Tribuna de Toledo el 11/09/2016 sobre Arisgotas. “Arqueología Social frente a Vega Baja” y “La hipótesis asturiana“.

I

Hace unos días tuve la fortuna de acompañar al comité científico de investigación del yacimiento visigodo de Los Hitos, en Arisgotas. Arisgotas es una pedanía de Orgaz, que cuenta habitualmente con no más de 40 habitantes. Se encuentra en una zona de paisaje de vega, y en sus calles de casas bajas llama la atención el salpicado de pequeños sillares ornamentados, encapsulados en las tapias encaladas. Cenefas`godas´ de granito fosilizadas en el tiempo, cada casa parece haberse apropiado y ser guardián orgulloso de una parte de la historia del lugar, de su identidad. Continuar leyendo

Indigenismo y sostenibilidad en Los Hitos de Arisgotas [Jorge Morín]

1cHitosFotaerea
Foto aérea

Las excavaciones son para el verano + aclaraciones 28/08/2016

(Arisgotas es una pedanía del municipio de Orgaz)

Con la llegada del verano, y a pesar de la crisis económica, son cientos las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en nuestro país. El fenómeno se explica generalmente por la presencia del buen tiempo (?), si a 40 grados a la sombra se le puede llamar así; las largas jornadas, ¿trabajar de sol a sol no estaba prohibido?,  etc. Todo es más sencillo, no hace tanto tiempo la práctica arqueológica se limitaba a los universitarios y era en verano cuando nuestros queridos profesores tenían tiempo y a toda una legión de estudiantes dispuestos a achicharrarse y partirse el lomo por un bocadillo de mortadela y cama gratis  -De esos polvos, vienen estos lodos-. Continuar leyendo

Canteros en el puente de San Martín (I) [Elena Isabel Sánchez Peláez]

marcas de cantero puente de san martin hombredepalo 0, ilustración Mercedes juan

La estampa de la ciudad de Toledo no está completa si no se incluyen los dos puentes que se sitúan, enfrentados, en sus vertientes este y oeste: el puente de Alcántara y el de San Martín.

Tenemos la seguridad de que el puente de San Martín ya se está edificando a principios del siglo XIV, ya que se conserva un documento, fechado el 28 de marzo de 1301 en el que se hace referencia a ello. Es el resultado de la necesidad creada por un lado por el paso de ganados de la Mesta y por otro de la comunicación con los Montes de Toledo. Continuar leyendo

Toledo en Venecia, RE-HABITAR Menores 12 [José Ramón de la Cal]

13198566_1219830961390735_2166407821238952648_o
@ J Longobardo

El próximo jueves se inaugura la 15a Exposición Internacional de Arquitectura, Bienal de Venecia, comisariada por el último Pritzker, el arquitecto chileno Alejandro Aravena, allí estará la obra de Menores 12, allí estará representada Toledo. Toledo y Venecia tienen mucho en común.

Menores 12 es una obra sin fachada, sin pieles, toda estructura, que recupera un espacio en ruina, transformándolo, sin demoler nada, para ser re-habitado y apropiable por la vida doméstica. Construida con escasez de medios y con la curiosidad y entusiasmo de los estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura de Toledo, bordeando y poniendo en crisis los límites de la rehabilitación convencional. Continuar leyendo

1920. El cuaderno toledano del arquitecto Felipe Heredero Igarza [Mariano García Ruipérez]

portada cuaderno arquitecto heredero igarza

En mayo de 1920, Felipe Heredero Igarza y Antonio María Sánchez debieron presentar en la Escuela de Arquitectura de Madrid un trabajo que titularon Reseña artística de los monumentos principales de la ciudad de Toledo. Está formado por 46 cuartillas de papel apaisadas con texto mecanografiado, más otras 29 en cartulina. Estas últimas llevan adheridas 31 fotografías de Toledo y 19 dibujos y croquis elaborados por Felipe Heredero mientras recorría nuestra ciudad un día cualquiera de abril de 1920. Seguramente el joven que aparece posando en algunas de esas imágenes sea el futuro arquitecto y profesor. Este era su cuaderno pues Antonio María Sánchez debió presentar otro similar con sus propios dibujos. Continuar leyendo

¿Es el castillo de Matrera el nuevo Ecce Homo? [Morín; Fuentes; Peris; Cal; López; Gómez-E; Caballero y Juan S.]

Restauración
Fotografía 1

Desde hace un tiempo la intervención en el castillo de Matrera, situado en el cerro de Pajarete de Villamartín en Cádiz, se ha convertido en un suceso mediático. La obra, concretamente la restauración torre del homenaje, ha sufrido numerosas críticas y una presencia en los medios de comunicación poco habitual en este tipo de intervenciones. Acompañamos aquí varios enlaces con críticas que han llegado hasta de las islas británicas: El País, El Mundo, Abc y The Guardian. Mención especial es la negativa atención dedicada desde Hispania Nostra. Sin embargo, en un sentido diametralmente opuesto, la obra ha merecido recientemente una distinción internacional en la categoría de restauración: Architizer A+. Continuar leyendo

El menos conocido o el gran “tapado”: Luis de Vega, el arquitecto de “el poder político”. (I) [Joaquín López López]

1_Plantas_Comparativas_LuisdeVega_2
*(Izq.: tres palacios proyectados para la nobleza) (Der.: Alcázar de Toledo). Igual escala.

Se hallaba como Covarrubias establecido en Toledo cuando Carlos V nombró á los dos por sus arquitectos en 21 de diciembre de 1537 para trazar y hacer las obras que se ofreciesen los alcázares de Toledo y Madrid. En la noticia de Covarrubias se dijo salario que se le señaló, y que de acuerdo común trazaron ambos estas obras, dirigiéndolas al principio alternativamente, hasta que…” Continuar leyendo

La ilusión ilustrada: Teatro Olímpico, Vicenza y Sabbioneta [Benjamín Juan Santágueda]

vicenza 1 seccion proscenio

SESIÓN CONTINUA

El Teatro Olímpico es una de las obras emblemáticas de Andrea Palladio (Padua, 1508 – Maser, 1580). Tras un muro que cierra el patio de acceso observamos un edificio de ladrillo que no nos informa de lo que encontraremos dentro; y esto es una extraordinaria rareza. Se trata de un teatro “a la romana”, que la “Accademia Olimpica” de Vicenza decidió construir de manera permanente, sustituyendo otras estructuras de carácter provisional. Continuar leyendo

El moderno enraizado [Teodoro Sánchez-Migallón]

El moderno enraizado, Teodoro Sánchez-Migallón

En el número 86 de la revista arquitectura de febrero de 1966, en un artículo de Ramírez de Lucas, titulado “Una misión para todos los españoles”, con respecto a la restauración, enumera los artistas españoles que han rehabilitado casas en la ciudad de Cuenca, culminando con la instalación del Museo de Arte Contemporáneo en las Casas Colgadas. Es notorio como la modernidad hispana gira su mirada hacia lo más íntimo del vernáculo castellano, y como asimila y se nutre de la limpieza, sinceridad, ruralidad, rugosidad y rusticidad encalada y embarrada, de la arquitectura tradicional, como valora estos materiales y como se transforman en templos de silencio para la abstracción (tan unida a la naturaleza pura). Continuar leyendo

Turismo vs Patrimonio [Benjamín Juan Santágueda]

sindrome venecia hombredepalo

SESIÓN CONTINUA

El turismo es un sector trascendental en la economía española. ¿Qué sería del país sin esta tabla salvadora en la actual situación? De sus aspectos positivos, evidentemente, nada que objetar. La importancia de las variadas alternativas que este uso ofrece a la conservación y mantenimiento del patrimonio regional es, de nuevo, palmaria. La presencia de la excepcional y, lo que es más importante, abundante reserva de edificios con valor patrimonial no está en consonancia con las posibilidades de utilización por el colectivo; es necesario pues la ayuda del turismo. En este escenario es el patrimonio residencial el que debería conservar sus atributos de uso, asunto sobre el que hay una opinión mayoritaria. Las ciudades deberían estar habitadas; pero en algunos casos ya no es así.  Continuar leyendo