Siempre se ha dicho que hacer obras en Toledo entraña muchas dificultades. También es generalmente aceptado que el trazado de nuestras calles no es el mas apropiado para los vehículos; y si estos son voluminosos, a la vista está.Continuar leyendo
Una vez habiendo visto las grandes corrientes estéticas del cine mudo alemán, el expresionismo y el kammerspiel film, vamos a abordar un repaso a las películas más destacadas y sus directores, enumerando algunas de sus características y enmarcándolas en la época en que se desarrollaron. Para ello, vamos a comenzar con la obra de Murnau, para seguir en las próximas entregas con la de Fritz Lang y otros como Von Sternberg, Walter Ruttman y Pabst
Fotograma de la película “Nosferatu”, 1922, F. W. Murnau.
En 1977, Manolis Andronikos descubrió en Vergina (Macedonia) el túmulo del padre de Alejandro Magno. Allí vio la luz, después de 2.300 años, una muestra excelsa de la pintura griega, única en su especie; un tesoro con el que no contaba la Humanidad. De los dos murales hallados, uno es una escena de caza con Filipo y Alejandro como jinetes (1); en este fresco, de varios metros de ancho, aparecen escorzos en los dos caballos, una leona, perros y otros personajes a pie; todos en movimiento. En el segundo mural se representa el rapto de Perséfone por Plutón (2) quien, sobre una cuadriga, lleva prendida a la bella por la cintura. Si el primer mural, a pesar de su pésimo estado, muestra virtudes plásticas excepcionales sobre anatomías en movimiento, el segundo, mejor conservado, nos da a conocer una evolución plástica digna del alto Renacimiento y, en detalles, una técnica que anunciaba impresionismos y expresionismos modernos.Continuar leyendo
Ni Corpus Christi, ni Semana Santa. Un día cualquiera de 1971 en la plaza de Zocodover.
Como se puede observar en la foto, esta pareja no ha dudado en llevar sus propias sillas para contemplar la vida toledana. Desde ese ángulo de la plaza no pierden detalle. A su izquierda la cuesta del Alcázar y a su derecha la propia calle de la Sillería a la que tanto honor hacen.Continuar leyendo
Ludwig Mies van der Rohe, 1923. Casa de campo de ladrillo. La nueva arquitectura no tiene forma, los espacios se delimitan de manera rígida por planos individuales que se pueden extender hasta el infinito, sin interrupción por todas sus orientaciones. Existe una relación entre el espacio exterior e interior a través de los distintos planos. La planta es libre, las paredes definen los espacios pero sin cerrarlos. Aparecen los “espacios para vivir” y los “espacios de servicio”.
SESIÓN CONTINUA
Tras la primera contienda mundial la búsqueda de la simplicidad funcional no se limita a Alemania o la URSS. El grupo De Stijl aparece en los Países Bajos, se constituye en 1917 en Leiden (Holanda) y se manifiesta a través de una revista que se edita hasta 1932. La última edición publicada, con el número 90, fué un especial en memoria de Doesburg, ya fallecido.Continuar leyendo
Porque el agua es igual al tiempo dice Brodsky en su libro Marca de agua sobre Venecia, fluye como el agua y lo diluye todo. La Fundación Fisac conserva el Archivo del arquitecto con planos de su obra, fotografías de época y diferentes documentos para mantener viva su memoria y su actividad. Una de sus tareas principales es divulgar la obra de Fisac en diferentes ámbitos. En el pasado mes de Febrero se leían en la Escuela de Arquitectura de Madrid dos tesis doctorales. La de Jaime Aparicio Fraga, Memoria, Aprendizaje y Experimento. La invención del paisaje en Miguel Fisac y la de Javier Molina sobre Presas y embalses diseñadas por arquitectos, que recogía entre otras la realizada por Fisac en Canfranc. En las dos tesis estuvimos en el tribunal.Continuar leyendo
Como en otras ocasiones ya hemos comentado, si no fuera por los atuendos y detalles resultaría difícil saber si ha pasado el tiempo. El tapiz de fondo, con la Catedral emergiendo, podría ser de la semana pasada; pero los dos “gangos de lona” -situados en la explanada- y los pantalones, camisas y faldas de los romeros, denotan tiempos pasados. Día del Valle en el que se jugaba al balón y se saltaba a la comba. Campanillas de barro, tostones y caramelos de palo no faltaban a la cita anual.Continuar leyendo
Hacemos un pequeño alto en nuestro repaso a la historia universal del cine para refrescarnos la mirada con un cortometraje muy especial, dirigido en el año 2007 por Kurt Kuenne, director, guionista y compositor de la magnífica banda sonora que acompaña a su cortometraje, Validation, estrenado directamente en Youtube.Continuar leyendo
En este mismo espacio ya nos hemos ocupado de los movimientos migratorios contemporáneos y su comprensión desde una visión postvisigotista –véase en Hombre de Palo:Los nuevos ´bárbaros”-. El académico y escritor Arturo Pérez Reverte se ocupó también del fenómeno con una visión excesivamente tópica y desfasada en su columna en XLSemanal, del 13 de septiembre de 2015, y se reafirma en sus argumentos en un tweet con motivo de los atentados de Bruselas del pasado mes de Marzo (No es mal día para recordar esto perezreverte.com/articulo/paten. Arturo Pérez-Reverte @perezreverte 22 de marzo de 2016), en el que remite de nuevo a su columna. La descripción que realiza el escritor de la migración goda desde el Danubio hasta occidente se realiza bajo el tópico de la “invasión” y concluye de forma lapidaria que en menos de un siglo: “liquidaron lo que quedaba del Imperio romano”. Esta visión no se corresponde en absoluto con la realidad histórica y arqueológica. Es claro que el insigne académico no ha leído nada de todo lo que se ha escrito sobre los godos en el último medio siglo y su fuente directa o indirecta parece ser The History of the Decline and Fall of the Roman Empire, de Edgard Gibbon, escrita a finales del siglo XVIII o la que vemos reflejada en los cuadros y grabados del XIX con una visión tópica del bárbaro como invasor salvaje y destructor. Desgraciadamente, creo que no le interesa acercarse a los acontecimientos del pasado, sino que realiza una lectura desde su visión antropológica del presente.Continuar leyendo
En diciembre de 1968 el Ayuntamiento de Toledo pone en marcha el servicio de la Policía Motorizada. Sí, hasta entonces los municipales no contaron con un medio de locomoción tan ágil y rápido como las motos. Su pariente más cercano, en la vida toledana, lo podemos encontrar en aquellos “rondines” de la Fábrica de Armas que con su “escopeta de balines de sal” y sus bicicletas, se ocupaban de la vigilancia en el interior de la Fábrica y entorno del Poblado Obrero.
Ludwig Mies van der Rohe. Dibujo original silla MR_90.
SESIÓN CONTINUA
Walter Gropius (1883-1969), berlinés de familia con tradición arquitectónica, se forma en la Escuelas de Arquitectura de Múnich y Berlín. Entre 1908 y 1912 coincide con Mies van der Rohe y Le Corbusier trabajando en el estudio de Peter Behrens (1868-1940) donde inicia su vida profesional como ayudante en la construcción de la fábrica “AEG”; en la que por primera vez se concibe la fachada entera de vidrio, mientras que los elementos sustentantes se reducen a ligeras columnas de acero eliminando los apoyos en las esquinas.Continuar leyendo
En mayo de 1920, Felipe Heredero Igarza y Antonio María Sánchez debieron presentar en la Escuela de Arquitectura de Madrid un trabajo que titularon Reseña artística de los monumentos principales de la ciudad de Toledo. Está formado por 46 cuartillas de papel apaisadas con texto mecanografiado, más otras 29 en cartulina. Estas últimas llevan adheridas 31 fotografías de Toledo y 19 dibujos y croquis elaborados por Felipe Heredero mientras recorría nuestra ciudad un día cualquiera de abril de 1920. Seguramente el joven que aparece posando en algunas de esas imágenes sea el futuro arquitecto y profesor. Este era su cuaderno pues Antonio María Sánchez debió presentar otro similar con sus propios dibujos.Continuar leyendo
Utilizamos cookies para mejorar nuestro blog, que no incluye publicidad. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. AceptoRejectLee más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.