Juegos deportivos de La Mancha. Lo importante…..participar [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 24 D16 Archivo VASIL

JUEGOSA DE LA MANCHA BALONCESTO 1

Los Juegos Deportivos de la Mancha, que cobraron especial relevancia en los años setenta, constituyeron una de las actividades deportivas más importantes, sobre todo si tenemos en cuenta que en aquellos años el concepto región era muy diferente al actual. Las provincias que tocan La Mancha: Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, organizaban sus equipos en las diferentes disciplinas deportivas (individuales y colectivas) concentrándose cada año en una de las ciudades que se erigía como organizadora. Continuar leyendo

El “arte por el arte” o “el arte por la vida”. El debate sigue presente. Constructivismo: y TRES. [Joaquín López López].

5_Constructivismo_2_ Leonidov
Ivan Leonidov: (izq.) “Boceto y propuesta”/ (der.) Propuesta para “Narkomtiazhprom”, 1934.

SESIÓN CONTINUA

La arquitectura de los constructivistas tiene como principal característica el énfasis en la transparencia de la función y en la construcción de las distintas partes del edificio, apoyándose en la psicología de la Gestalt (de la forma). El todo es mayor que la suma de las partes; a través de la percepción y del pensamiento se incrementa la capacidad de resolver problemas. Explican los procesos de aprendizaje a partir de los conocimientos ya adquiridos, lo que implica que las ideas se modifican y se sigue con ello aprendiendo.

4_Constructivismo_2a_ Herm_Vesnin
Victor y Alexander Vesnin: izq.: “Palacio de Labor”, 1923/ Derecha: “Oficinas Pravda”, 1928. La arquitectura es un todo unificado.

Continuar leyendo

Pasajes/Paisajes cervantinos [Jorge Morín]

En este año que celebramos el IV aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes resulta complejo tributarle un homenaje desde una perspectiva arqueológica. Personalmente no acabo de entender la celebración de los obituarios, en vez de los natalicios. Podríamos hacerlo ahondando en la temática de la muerte, que es muy arqueológica. Existe una obsesión entre mis colegas por la búsqueda constante de las tumbas de los grandes personajes –Tumba de Quin Shi Huang, Tutankamón, al que no dejan descansar nunca en paz…-, seguramente en un intento de heredar las virtudes del personaje. Algunos colegas han ido más lejos y no se han conformado con la búsqueda de la tumba, sino del lugar del fallecimiento de los personajes famosos. Aquí, me viene a la cabeza la noticia del “descubrimiento” del “lugar exacto donde fue apuñalado Julio Cesar” por parte de un equipo del CSIC en la Curia de Pompeyo, en el espacio que ocupa actualmente el área arqueológica de Torre Argentina. Continuar leyendo

¿Dónde juegan los niños? [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 23 D16 Archivo VASIL

dónde juegan los niños-archivo Vasil

“El niño que aparece sentado en la puerta de su casa no entiende de pavimentación ni mejoras en la calle. Parece meditar sobre la invasión que ha tenido en sus dominios, por cuya causa no puede corretear y jugar con libertad”. Corría el año 1969 y se publicaba esta foto con el pie literal citado. La ciudad de Toledo estaba inmersa en plena campaña de pavimentación de calles y nuevas instalaciones de suministro de aguas y alcantarillado; sin embargo, la imagen de Vasil se centra en el personaje infantil que tiene que esperar “sentado” para poder volver a disfrutar de la calle.  Continuar leyendo

El “arte por el arte” o “el arte por la vida”. El debate sigue presente. Constructivismo: DOS. [Joaquín López López].

A11_Constructivismo_2_Casa_Melnikov_Varios
Konstantín Mélnikov. (arriba izquierda) “Club Rusakov”,1927. (arriba derecha y abajo) “Casa de Konstantín Mélnikov”, 1927-1929.

SESIÓN CONTINUA

Tatlin, en 1917, en unión de otros artistas como Naum Gabo, Antón Pevsner, Alexander Rodchenko y su mujer Varvara Stepanova entre otros, había formado un grupo que se autodenominaba “productivista”. Exploraban con el color y la forma de los materiales para captar el espíritu tecnológico de su tiempo.

1_Constructivismo_Rodchenko_Stepanova
Poster de Alexander Rodchenko, 1923 (izq.) /”Vacío y revolución en movimiento” (A. Rodchenko)/ Diseño de ropa deportiva de Varvava Stepanova, 1920 (der.)

Continuar leyendo

Canteros en el puente de San Martín (I) [Elena Isabel Sánchez Peláez]

marcas de cantero puente de san martin hombredepalo 0, ilustración Mercedes juan

La estampa de la ciudad de Toledo no está completa si no se incluyen los dos puentes que se sitúan, enfrentados, en sus vertientes este y oeste: el puente de Alcántara y el de San Martín.

Tenemos la seguridad de que el puente de San Martín ya se está edificando a principios del siglo XIV, ya que se conserva un documento, fechado el 28 de marzo de 1301 en el que se hace referencia a ello. Es el resultado de la necesidad creada por un lado por el paso de ganados de la Mesta y por otro de la comunicación con los Montes de Toledo. Continuar leyendo

¡¡ TAXI !! [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 22 D16 Archivo VASIL

TAXI 3

“Parada, dígame”:

Por asombroso que pueda parecer a los mas jóvenes, hace solo cuarenta años que, para poder hablar en la calle por teléfono, era necesario que estuviera instalado mediante cable. Aquello se conocía como “cabinas”. La fotografía de hoy es una derivación que los taxistas se hicieron instalar en “la parada“, situada en la calle Carlos V (cuesta del Alcázar). Como se aprecia en la imagen, una cajetin metálico incrustado en el muro permitía a los profesionales responder a los avisos mientras esperaban su turno en “la parada”.

Continuar leyendo

Los Chubb Chubbs [Germán Esteban Espinosa]

chubb-chubbs-07

SESIÓN CONTINUA

Para esta semana de tiempo incierto, en la que tan pronto nos ahogamos en la lluvia como lo hacemos en la histamina que sueltan las flores que sonríen al sol después de los días nublados, nada mejor que un cortometraje animado, divertido y multirreferencial, Los Chubb Chubbbs, cuyo mérito fue sobradamente reconocido por la Academia de cine de Estados Unidos con un Óscar al mejor cortometraje de 2002.

Fotograma_chubb_chubbs
Fotogramas del corto “The chubb chubbs”

Continuar leyendo

¿Qué es Dadá? ¿Quién es Dadá? [Jesús Fuentes]

dada 1 hombredepalo jesus fuentes
Man Ray “Cadeau” 1921 (reproducción 1963)

1  ¿Qué es Dadá?

Según Arp “las fechas  sólo interesan a los imbéciles y a los profesores españoles”. A pesar de la expresión de Arp, hace exactamente cien años nacía Dadá. ¿Qué es Dadá? ¿Quién es Dadá? Todo comenzó en el Cabaret Voltaire, de Zúrich. Transcurría febrero y todos estuvimos invitados a la inauguración. El iniciador, Hugo Ball, publicó en los periódicos de la ciudad la invitación: “Cabaret Voltaire. Bajo este nombre se ha unido un grupo de jóvenes artistas y escritores con la intención de crear un centro de entretenimiento artístico. La idea del cabaret es que artistas invitados vengan  y hagan actuaciones musicales y lecturas en los encuentros diarios. Los jóvenes artistas de Zúrich, independientemente de su orientación, están invitados a venir con propuestas, sugerencias y contribuciones de todo tipo. Continuar leyendo

Guerrero Malagón, el oficio y la humildad hecho arte. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 21 D16 Archivo VASIL


GUERRERO MALAGON 2

Don  Mariano Guerrero Malagón ha sido uno de nuestros pintores mas significativos de los últimos tiempos. El Archivo Vasil guarda una colección de imágenes de este artista, nacido en Urda y afincado en Toledo.

Al margen de ser un referente de la vida cultural durante una buena parte del siglo pasado y de que su pintura (y escultura) han sido conocidas y reconocidas a nivel nacional e internacional, la imagen que queremos mostrar hoy es una escena de su estudio. En 1973, el Maestro retoca una de las obras. A la izquierda, su nieto, observa con atención el oficio de su abuelo.

Continuar leyendo

El “arte por el arte” o “el arte por la vida”. El debate sigue presente. Constructivismo: UNO. [Joaquín López López].

lissitzky-red
El Lissitzky,: “Golpear a los blancos con la cuña roja”, 1920. Comunica un mensaje escueto con simbología gráfica simple, se trata de un famoso cartel de la Guerra Civil soviética. No utiliza palabras ni imágenes.

SESIÓN CONTINUA

-El artículo enlaza con dos videos-

La posición más cercana al racionalismo arquitectónico que al constructivismo que empleaba Moisei Ginzburg en la década de los veinte del siglo pasado, nos llevaba a visitar hace unas semanas el edificio comuna de Moscú. Hoy optamos por dividir la sesión en dos partes: esta primera, pretende acercarnos a la visión utópica del constructivismo intentando entender el proyecto que realiza Tatlin como Monumento a la Tercera  Internacional; y dejamos para la próxima entrega la visita a un edificio coetáneo al de Ginzburg, construcción de uno de los considerados maestros del constructivismo: La casa de Konstantín Mélnikov (1890-1974). Continuar leyendo

Toledo en Venecia, RE-HABITAR Menores 12 [José Ramón de la Cal]

13198566_1219830961390735_2166407821238952648_o
@ J Longobardo

El próximo jueves se inaugura la 15a Exposición Internacional de Arquitectura, Bienal de Venecia, comisariada por el último Pritzker, el arquitecto chileno Alejandro Aravena, allí estará la obra de Menores 12, allí estará representada Toledo. Toledo y Venecia tienen mucho en común.

Menores 12 es una obra sin fachada, sin pieles, toda estructura, que recupera un espacio en ruina, transformándolo, sin demoler nada, para ser re-habitado y apropiable por la vida doméstica. Construida con escasez de medios y con la curiosidad y entusiasmo de los estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura de Toledo, bordeando y poniendo en crisis los límites de la rehabilitación convencional. Continuar leyendo