El arte arquitectónico de la torrija [Antonio Illán Illán]

A mesa puesta

Hay un arte permanente que dura siglos, como la Venus de Willendorf, las pirámides de Egipto, L’origine du monde de Courbet o los toros de Guisando, y otro arte efímero que se va en un suspiro, como es el arte gastronómico, que atesora sublimes monumentos, entre otros, la torrija. Continuar leyendo

Fina de Calderón, la anfitriona perfecta. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 11 D18 Archivo VASIL


Josefina de Attard y Tello (1927-2010). Fina de Calderón, así firmó gran parte de su obra y así firmaba las invitaciones a su Cigarral de El Santo Ángel Custodio, en Toledo, donde llegó a congregar a las personas más importantes del panorama nacional e internacional. Españoles y extranjeros, relacionados con el mundo de la cultura han pasado por las terrazas y salones del cigarral El Ángel donde Fina ejercía de perfecta anfitriona. Continuar leyendo

Proyecto de iglesia en la nueva urbanización de la Vega Baja de Toledo. [Diego Peris Sánchez]

Arístides Fernández Vallespín había publicado en la revista Reconstrucción sus Orientaciones sobre la reconstrucción de Toledo. En su artículo Pasado y presente de Toledo, presentaba el proyecto de viviendas en la Vega Baja y en el titulado Resurrección de la plaza de Zocodover el proyecto de remodelación de ese espacio urbano. Itinerario nocturno a través de la vieja ciudad recordaba a Azorín: “en la vieja ciudad se lucha bravamente contra el tiempo”. Y en su artículo sobre la reconstrucción del gobierno civil en la plaza de Zocodover destacaba cómo el edificio construido tenía no sólo solidez, sino carácter que armonizaba con el resto de la plaza. Cuando García Vallejo escribía sobre las nuevas edificaciones de la Vega Baja en la revista Reconstrucción, en mayo de 1951, Arístides Fernández Vallespín había fallecido. Continuar leyendo

Progreso sin crecimiento [Colectivo DESCALZOS]

Exvoto romano
¿Qué es Descalzos?
 
No existe mística ni reformas
en el andar con los pies Descalzos
buscan razones en las sendas
sabiendo de quien son y cuántos
 
Haciendo honor a su nombre el Colectivo Descalzos está constituido por personas libres, ciudadanos de muy distinta procedencia, ámbitos  y ocupaciones sin  otra atadura que la de buscar un mayor compromiso para  mejorar la calidad de nuestras vidas. El colectivo Descalzos pretende con sus aportaciones lograr  que se impulsen políticas  públicas que ayuden a  establecer y mejorar  el desarrollo  económico y cultural, la mejor  educación y  sanidad, la vivienda y la planificación urbana de nuestra ciudad y en general el servicio público que necesitamos, tareas estas que requieren la asunción de medidas y políticas concretas por parte de quienes les corresponde desarrollar, que no son otros que el poder político y las diferentes entidades que conforman nuestro entorno social.

Continuar leyendo

Encaramado al larguero del campo del Toledo [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 10 D18 Archivo VASIL


Coincidiendo con los actos de celebración del 90 aniversario de la fundación del C.D. Toledo, a lo largo de este año el club toledano está llevando a cabo una serie de actos y celebraciones encaminadas a reconocer la labor de todas aquellas personas que han hecho posible esta larga historia del fútbol en nuestra ciudad. Continuar leyendo

DE VIKINGO A VIKINGA. La lectura patriarcal del registro arqueológico [Jorge Morín]

Vikinga guerrera.

El éxito de la serie Vikings, una coproducción entre Canada e Irlanda, creada por Michael Hirst para The History Channel, nos ha mostrado la visibilidad de la mujer nórdica en la Alta Edad Media, no sólo en su participación en todos los procesos del ciclo vital en Escandinavia, sino también su participación en las expediciones de saqueo a las costas inglesas. Estas imágenes de mujeres guerreras despertaron cierto escepticismo entre los “especialistas” que negaban la participación de las vikingas en combate y veían estas imágenes como una frivolidad de la serie o una lectura en clave contemporánea. Sin embargo, la arqueología ya había demostrado hacía tiempo la presencia de armas en tumbas femeninas. Continuar leyendo

“La curiosidad y las ciencias”. MUNDO, DEMONIO Y CARNE VIVA. [Paco Rojas]

Nada de lo que creemos es una realidad incuestionable y, sobre todo, nada lo es por el mero hecho de producirse; y aún lo es menos si la creencia es obcecada y excluyente, o sea, de un radical inamovible y pétreo. Sí, así es, cualquier creencia sólo es una realidad potencial, no una realidad cerrada e inequívoca, sino una realidad condicionada al tiempo y a su constante evolución. Todas las realidades producidas por nuestra mente tienen un periodo de caducidad (como cualquier producto embasado), y es así, por muy incómodo que nos resulte; lo que nos obliga a pensar que cualquier realidad, física o mental, tiene un tiempo de vigencia. Continuar leyendo

TOLEDO MITO ¿O REALIDAD? [Juan Ignacio de Mesa]

Después del exilio del gran Cardenal Lorenzana, Toledo entra en una fase definitiva de ostracismo. Una ciudad dormida, en la que las imágenes que nos llegan demuestran la decrepitud de un tejido urbano abandonado y pobre. Una ciudad en la que se pueden dar personajes como D. Suero, en cuya intención pone D. Benito Pérez Galdós en su novela Ángel Guerra escrita en 1890, la siguiente propuesta: Continuar leyendo

Historia de una librería [Jesús Fuentes Lázaro]

En Toledo hasta las librerías tienen historia. Historia, tal vez pequeña, pero que revela los comportamientos de una sociedad en un tiempo y en unas circunstancias determinados. Esta es la historia de la librería Fuenteovejuna, sobre cuyos cimientos se levantaría la antigua y actual Hojablanca. Continuar leyendo

Caos circulatorio [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 9 D18 Archivo VASIL



A pesar de que a muchos les pueda parecer lo contrario, lo cierto es que la historia del tráfico en Toledo ha ido evolucionando con el paso de los años….. y casi siempre a mejor.

Hoy recobramos la memoria gráfica en la zona del Museo del Greco y Sinagoga del Tránsito. En los años setenta aun se podían ver autobuses aparcados en los Alamillos del Tránsito, cargando y descargando turistas nacionales y extranjeros. Entre parachoques, ruedas y transeúntes, el histórico vendedor de cerámica trataba de abrirse paso con su borrica, vestido de lagarterano. Continuar leyendo

Gregorio Marañón: un doctor honoris causa reivindicativo [Antonio Illán Illán]

La Universidad de Castilla-La Mancha ha investido como doctor honoris causa a Gregorio Marañón y Bertrán de Lis. Méritos le sobran. El currículum que atesora es de impresión. Lo social, lo político, lo económico y lo cultural se entretejen en una vida plena. Cualquiera diría, leyendo su semblanza en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, que estamos ante el poema de  Kavafis en el que escribe: “Cuando emprendas tu viaje a Ítaca / pide que el camino sea largo, / lleno de aventuras, lleno de experiencias”,  estaba pensando en el toledano de adopción. Pero, entre todas las experiencias y los honores, hay unas que siempre lleva viento en popa: la cultura, la toledanidad y la defensa de Toledo. Y, siguiendo el siempre eterno y universal poema del griego de Alejandría, Marañón nunca temió ni a los lestrigones ni a los cíclopes ni al colérico Poseidón. Y no los temió, si estuvieron fuera acechando, porque su pensar es elevado y noble la emoción que toca su espíritu. Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (7) [José Rivero Serrano]

 

Algallarín (Córdoba)

LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES Y EL I.N.C. (II).

Rara vez los intereses fundamentales del Instituto Nacional de Colonización, se verían confundidos con el territorio de las Artes y particularmente con el de las Artes Sacras, por más que hoy podamos apreciar la singularidad de algunas de esas intervenciones. Sus intereses prioritarios estaban más próximos a los problemas de la modernización agraria y al levantamiento de un buen número de pueblos de nueva planta, vinculados a la transformación territorial en curso, que a la incorporación al debate coetáneo sobre la renovación de las Artes. Pero ello no fue óbice para que en 1956 se produjera una circular interna referida a las ‘Normas regulando la construcción de Iglesias por el Instituto’[1]. Continuar leyendo