Sucedió en Toledo. 15 D18 Archivo VASIL
Esto de las redes sirve para muchas cosas; entre otras para encontrar o localizar personas que, por una razón u otra, se convierten en objeto de nuestro interés. Continuar leyendo
Esto de las redes sirve para muchas cosas; entre otras para encontrar o localizar personas que, por una razón u otra, se convierten en objeto de nuestro interés. Continuar leyendo

“Vista del Real Museo”, Vicente Camarón y Torra, 1824
Si hay un edificio que ha conseguido representar la imagen propia de la arquitectura madrileña, sin duda es aquel que da sede al Museo Nacional del Prado, no podríamos imaginar el Madrid del siglo XIX y bien entrado el XX el sin aquellas fábricas mixtas de piedra y ladrillo de las que el museo ha sido el máximo exponente. A veces la fortuna acaba por sobresalir por encima de otros factores, como en este caso, cuando la voluntad y el interés colectivo se ponen al servicio de unos mismos objetivos. Así fue como nació nuestro Museo, con la voluntad de ennoblecer la Villa con una arquitectura armoniosa y vibrante, un elegante contenedor de lo que finalmente sería, en palabras de Antonio Saura: la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado que existe en el mundo. Juan de Villanueva, quien había obtenido los más altos cargos como Arquitecto del rey y de los infantes, además de ser fontanero y arquitecto mayor de Madrid y académico en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; finalmente sería el encargado de la elaboración de un nuevo proyecto que pretendía complementar el carácter ilustrado del eje del Prado donde ya se estudiaba el reino vegetal en su proyecto del cercano Real Jardín Botánico y el posterior proyecto del Observatorio Astronómico. Continuar leyendo
Fueron dos momentos del siglo XX. Dos tiempos distintos y sin conexión. Como dos explosiones que cambiarían la cerámica en Talavera de la Reina y la de Toledo. Cuando en Talavera, Ruiz de Luna abría taller en 1908, la cerámica de la zona llevaba más de cien años muerta. Aquella industria que en los siglos XVI y XVII había convertido a la ciudad en punto de influencia en el territorio había desaparecido. Solo quedaban pequeños alfares con artesanos rutinarios, manteniendo una tradición más relacionada con los usos utilitarios de sus trabajos que el arte. Ruiz de Luna, espoleado por el Padre Vaca, intentó rescatar el espíritu perdido de la cerámica con la innovación, las variaciones de los motivos, el empleo de colores nuevos, la copia no mimética de los modelos italianos renacentistas, el tratamiento de las piezas de barro como si fueran obras de arte y su conexión con la arquitectura. Todo se podrá contemplar en la gran exposición que se organizará en Talavera de la Reina con el ambicioso proyecto de mostrar seis mil años de la cerámica en Castilla-La Mancha. Continuar leyendo

No es una agrupación deportiva, ni un movimiento vecinal, tampoco una plataforma política ni un pórtico para la creación de un nuevo partido político. Continuar leyendo

Y ello, acentúa la importancia de la aventura alentada y auspiciada por Fernández del Amo dentro del Instituto Nacional de Colonización, en unos años difíciles y estrechos y en una experiencia singular que se erige como laboratorio preliminar de prácticas artísticas aventajadas. Prácticas que van a permitir a buen número de artistas la verificación de diferentes ensayos y pruebas, y la posibilidad de acercarse a otros territorios distintos de los usuales, como fuera el Arte Sacro. El tratamiento formal y específico de las diferentes iglesias construidas por el Instituto Nacional de Colonización[1] en los años citados, va a demandar como complemento de la arquitectura, la participación de diferentes creadores provenientes de campos diversos en una órbita como la fijada por Pablo Serrano como ‘la obra de arte única’[2]. Bastaría para ello recordar, que en el proceso de levantamiento de una Iglesia del Instituto Nacional de Colonización se advertía la secuencia que viajaba desde el propio proyecto del edificio en primer lugar, a las imágenes en segundo término. Para avanzar con la definición de los elementos de mobiliario (bancos, lámparas, confesionarios, viacrucis, pila bautismal y púlpito[3]) y finalizaba con los “ornamentos, utensilios y vasos sagrados precisos para la total instalación de la iglesia”. Continuar leyendo

Intentamos entender Ronchamp sin tener ocasión de oír una misa allí. Pero, inesperadamente, en la Tourette era posible no solo una visita, sino una jornada completa de estancia con alojamiento en una de las celdas, con posibilidad de recorrer las estancias del convento que la orden permite y de compartir rezo y austera mesa con los monjes que lo habitan. Localizado el destino sobre el mapa, L’Arbresle a 25 km al noroeste de Lyon, en la confluencia de los ríos Brévenne y Turdine, el resto del camino hasta el convento preveíamos estuviera claramente señalizado. (La impaciencia por llegar se anteponía al espíritu de la orden que condicionó su implantación y recorrido de llegada). Continuar leyendo
El pasado 1 de diciembre publicábamos las referencias gráficas de la inauguración del monumento a Alfonso X El Sabio (desmonumento Afonso X El Sabio ). De casualidad -porque fue de casualidad- nos topamos con la nueva situación física y estética del monumento al Sabio en el parque de las Tres Culturas. Con su mano de pintura “amarillo fachada” y lo más lamentable, la ausencia de las placas (creemos que 8) que ilustraban la vida del Sabio en relieves de bronce. Continuar leyendo
El día 12 de marzo de 2018 en este mismo blog “hombredepalo” aparecía el texto de un colectivo llamado “Descalzos”. Del texto del “Colectivo Descalzos” daba noticias Lope G. Palomeque. Continuar leyendo
Toledo es conocido en todo el mundo por haber albergado entre sus murallas tres culturas que han dotado a la ciudad de un carácter arquitectónico y urbanístico singular. Cada una además aportó su cultura gastronómica que, no es solo el tipo de manjares que se comían sino también la manera de enfrentarse a su degustación y que han dejado poso aún hoy en multitud de recetas. Muchos desearíamos que poco a poco a la ciudad se le fuera conociendo también por sus méritos del condumio y, aunque este no es el tema que me gustaría tratar ahora, espero poder hacerlo en alguna otra entrada del blog. Continuar leyendo

Viernes de Dolores. Prácticamente todo está ya listo para la Semana Santa. Los actos y oficios se inician con el Domingo de Ramos. La Iglesia Católica conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo, ocupando las principales calles y plazas de la ciudad con una puesta en escena más popular que devota y que nos llevará hasta el siguiente domingo, el de Resurrección. Continuar leyendo

La figura de Joaquín Vaquero Turcios (1913-2010), a semejanza con la del propio Miguel Ángel, supo interpretar con un lenguaje personal y contemporáneo la realidad del momento mediante la manifestación artística, ya fuera en forma de arquitectura, pintura o escultura. No es casualidad que entre otras muchas condecoraciones, fuera elegido miembro de la “Accademia Fiorentina delle Arti”, la más antigua institución artística donde ya el propio Buonarroti fue director. Continuar leyendo

1.- Reseña cronológica.
Al final del otoño del año 2007 realizo la primera visita al puente con mentalidad distinta a la que siempre había paseado por los alrededores del mismo, entre el mito y el cuento resonaba en mi cabeza la leyenda que había releído la tarde anterior, arraigada a ese lugar y que se desarrollaba en un tiempo preciso y real. Continuar leyendo