¿Se puede escribir literatura sobre la construcción de un puente? ¿Se puede hacer periodismo de calidad con el mismo asunto? Parece que sí, aunque nosotros no lo supiéramos. Hace cincuenta y cuatro años un periodista norteamericano escribió “El Puente”. Una muestra de la buena literatura y del fenómeno conocido como “Nuevo Periodismo”. En el año 2018, la editorial Alfaguara ha traducido el libro y lo ha puesto en el mercado. Desde su publicación en Estados Unidos hasta ahora, que aparece en castellano, han transcurrido muchos años. Todo sucede antes en los Estados Unidos: en lo social, en la economía, en la filosofía, en la literatura. Nosotros, simplemente, copiamos o reproducimos tiempo después lo que ellos ya experimentaron. El libro no ha perdido actualidad y se lee como una novela de aventuras. Lo escribió “Gay Talese” y fue uno de los miembros más representativo del llamado, por Tom Wolfe, “Nuevo Periodismo”. Integrarían además, ese grupo, Joan Didión. Michael Herr, Jimmy Breslin o el mismísimo Tom Wolfe. Poco más tarde se sumarían los escritores Truman Capote y Norman Mailer. Componían la “banda de los que escribían torcido”. Continuar leyendo
1 de Mayo, de la lucha obrera a la romería campera [Quique J. Silva]
Sucedió en Toledo. 18 D18 Archivo VASIL

A lo largo de nuestra historia, el 1 de Mayo ha sido una de las fiestas en las que la sociedad hemos tenido que dividir nuestros intereses gustos e intenciones. Continuar leyendo
La Posada de la Hermandad de Toledo. De cárcel de golfines a centro cultural (I) [José García Cano]
En 2018 (en el mes de julio) se cumplen 20 años de la apertura al público de las cárceles de la Posada de la Hermandad, que después de una importante intervención que fue realizada por la siempre eficaz Escuela Taller de Toledo, abrió al público una parte muy interesante del edificio de uso civil más antiguo de Toledo, cuya historia va pareja a la de la institución conocida como Hermandad Vieja de Toledo. Continuar leyendo
Odiseo y el Puy du Fou [Descalz@s]
“Oye ahora lo que voy a decir y un dios en persona lo recordará más tarde. Llegarás primero a las sirenas, que encantan a cuantos hombres van a su encuentro. Aquel que imprudentemente se acerca a ellas y oye su voz, ya no vuelve a ver a sus esposas y sus hijos pequeñuelos rodeándole, llenos de júbilo, cuando torna a su hogar, sino que le hechizan las sirenas con el sonoro canto sentadas en la pradera y teniendo a su alrededor enorme montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se va consumiendo” (Rapsodia XII – La Odisea-) Continuar leyendo
Encontrado el abanderado. Misión cumplida. [Quique J. Silva]
Sucedió en Toledo. 17 D18 Archivo VASIL


Nuevamente tenemos que dar las gracias a nuestros lectores y seguidores porque el reto se ha logrado. Ayer mismo, el digital encastillalamancha.es publicaba un entrañable artículo anunciando la localización del niño abanderado del C.D. Toledo, como consecuencia del llamamiento que realizamos desde este mismo blog el pasado día 13 de abril se busca abanderado Continuar leyendo
Sánchez Arcas y Lacasa en Toledo en 1931, hurgando entre los orígenes del moderno hispánico [Teodoro Sánchez-Migallón]
Sánchez Arcas viaja en 1928 por Estados Unidos y Canadá para estudiar edificios hospitalarios. En 1929 ganará el Concurso para el Hospital Español de la Beneficencia, en Méjico D. F. En 1930 gana, con Lacasa, el primer premio del Concurso del Hospital Provincial de Logroño. En 1931 vuelve a ganar el del Hospital Provincial de Toledo, en colaboración con Lacasa y Solana, con pabellones de tres plantas, interpretando el aparejo toledano. Continuar leyendo
El retrato de Luca Pacioli, alegoría a la Divina Proporción [José María Martínez Arias]
En 1495 Jacopo de Barbari pudo firmar este doble retrato que resume la obra maestra de nuestro protagonista. El cuadro actualmente expuesto en el Museo Capodimonte de Nápoles muestra a dos personajes en un entorno misterioso repleto de objetos que hacen constante alusión a la geometría y las matemáticas. El personaje principal, ataviado de severo monje franciscano es Fray Luca Pacioli, el sabio geómetra que parece conocer a la perfección el significado de cada uno de los objetos de la escena, así como su relación entre ellos. El joven que aparece en posición de sumisión junto al maestro es su mecenas, el Duque Guidobaldo da Montefeltro, cuyo noble porte mantiene la mirada fija hacia el espectador, mientras que el maestro permanece absorto sobre la pieza cristalina suspendida en el aire, un rombicuboctaedro, sólido arquimediano de posible factura veneciana que está lleno hasta su mitad de agua. Realmente desconozco si existe un motivo del porqué del fluido dentro de la figura, quizás el frater estuviera dando constancia de equivalencias de volúmenes entre diferentes piezas geométricas. Más complejo resultaría identificar el iluminado paisaje que se refracta en las paredes de cristal de la pieza, ¿quizás el palacio ducal de Urbino?. El misterioso reflejo antropomorfo central, nos habla de una dimensión más compleja a la propia escena visible en la composición. Continuar leyendo
La admirable excelsitud o la insoportable levedad de la lechuga [Antonio Illán Illán]
A mesa puesta
Las hojas arrugadas de la lechuga forman una especie de haz y el haz siempre simboliza la coherencia y la unidad. Las hojas apiladas unas sobre otras, como una columna griega que se expande, es el poema que conmemora todos los sucesos de su vida creciente, cuya alma chupa de la tierra. Es la lechuga. Es la música verde que blanquea cuando la mano suavemente va retirando capas hasta llegar al cogollo prieto. Toda la música de Schömberg ahí, luego deconstruida en el plato y puesta ante los ojos como un cuadro de Kandinsky. Hojas sobre hojas, invariable patrón rítmico de un baile quieto. Nos parece simétrica, pero no lo es. Verde que te quiero verde, verde vientos verdes ramas…el barco sobre la mar y la lechuga en la ensalada. ¡Oh! gran lechuga del mundo, me recuerdas a Marcel Duchamp y su obra La boîte verte. La mariée mise à nu par ses célibataires, même. Continuar leyendo
San Lázaro: las heridas de guerra de un gimnasio centenario [Quique J. Silva]
Sucedió en Toledo. 16 D18 Archivo VASIL

Desde que en 1919 el General Villalba Riquelme promulgara la orden de construir la Escuela de Gimnasia en Toledo, y su hijo Ricardo Villalba Rubio (que también llegó a alcanzar el grado de General) ejerciera como uno de sus primeros profesores, han pasado muchas cosas en aquel recinto levantado con medios y disciplina militar, pero con espíritu y formación deportiva. Continuar leyendo
Trasparente, la relación directa con la infinitud [Jesús Fuentes Lázaro]
· I ·
“¿Qué debiéramos construir para que desde su catedral los fieles puedan acercarse al infinito? Los hombres de hoy ya no caben en los contornos del gótico. Sirvió el románico durante siglos para mantener encendida la fe de los creyentes. Incorporamos parte de esos elementos al gótico, y elevamos las bóvedas de los templos hasta trasmitir sensación de lejanía y distancia. Mirando hacia un techo inalcanzable con los ojos humanos, no solo los creyentes se veían así mismos insignificantes, como virutas del Universo, sino que imaginaban que se acercaban al cielo. Durante siglos se acostumbraron a convivir con la finitud, cobijados por las inalcanzables bóvedas cubiertas de nervaduras. En lugares excepcionales, como en el altar mayor, simulamos el cielo azul, cuajado de estrellas doradas. Continuar leyendo
La silla de la vida [Carlos y Roberto Valle]
SESIÓN CONTINUA
Una anciana y su vieja silla: el corto que dignifica la vejez
¿Qué mantiene unidas a dos cuñadas durante toda una vida? Carmen y María son dos ancianas que a pesar de estar solas se apoyan mutuamente en su vida diaria. A modo de andador, Carmen utiliza una vieja silla de madera que le permite seguir adelante. Este matiz fue clave para Carlos Valle, que en el año 2012 se encontraba buscando una historia que contar en su penúltimo año como estudiante de Bellas Artes. Continuar leyendo
Mujer y salud [Antonio Casado Poyales]
Celebramos cada 7 de abril el Día Mundial de la Salud, una de las nueve jornadas anuales de carácter internacional que consagra la Organización Mundial de la Salud para realizar labores divulgativas para la concienciación sobre diferentes problemas sanitarios. Desde 1950 se celebra el Día Mundial de la Salud para recordar el lema “Salud para todos”, el principio que ha guiado a la OMS de que todas las personas, en cualquier lugar del mundo, deberían poder hacer efectivo su derecho al grado máximo de salud que se pueda lograr. El año 2018 se celebra con la intención específicade promover la cobertura sanitaria universal, pidiendo desde la ONU-OMS a los líderes mundiales que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas. Continuar leyendo








