Vean, vean, vean. Lean, por si les resultara útil este texto, para comprender la amplia obra de Paco Rojas. El escrito se acerca a una interpretación mínima de una obra amplia. Se narra un proceso creativo que, como en el rio de Heráclito, todo fluye, nada es igual, pero es el mismo rio, caudaloso en las épocas de lluvias, más reducido en los estiajes. El cambio y la transformación, sin perder la identidad personal, son el impulso creativo de la obra de Paco Rojas, que abarca desde el primer cuadro que salió de su paleta hasta la última pintura-escultura del toledano. Continuar leyendo
Jesús Fuentes
El exilio de Alberto Sánchez [Jesús Fuentes Lázaro]
![Alberto Sánchez, Luis Lacasa, Jesús Fuentes, Hombre de Palo, Corpo, Toledo, Casa de las Cadenas, Museo de Arte Contemporáneo Toledo, Exilio,](https://i0.wp.com/hombredepalo.com/wp-content/uploads/2022/12/3pabelon_Papel_xoptimizadax-kaDB-630x900@abc-1.jpg?resize=629%2C431&ssl=1)
No ha tenido suerte hasta ahora el escultor más importante de Toledo, Alberto Sánchez. Su vida fue marcada por los exilios. Tres físicos, que sepamos, y varios otros mentales, que ignoramos. El primer exilio, interior, se produjo en su juventud. El segundo, exterior, cuando se vio obligado a abandonar España para vivir en un país tan diferente al suyo como Rusia. El tercero, ya él no lo vivió. En un día sin fecha, de un mes cualquiera, de un año indiferente la parte de su obra cedida a la ciudad se almacenaba en la que fuera biblioteca antigua en compañía del polvo y los fantasmas. Amontonadas y abandonadas estuvieron durante años hasta que el empecinamiento de Juan Sánchez consiguió un trato menos duro para las obras allí soltadas. El Museo de Arte Contemporáneo de Toledo se cerraba sin explicación ni motivos aparentes. Sus esculturas y dibujos, tan innovadores, eran condenados a purgar su modernidad en un lugar improvisado junto con las obras que otros creadores de la España cercana habían proporcionado para el mencionado museo como acompañamiento a la trayectoria artística de Alberto Sánchez. Continuar leyendo
En el estudio de Fernando Sordo [Jesús Fuentes Lázaro]
Apareció. Surgió como si fuera un personaje del Gran Gatsby, el héroe de la “belle epoque” de la novela de Scott Fitzgerald. En su “escarabajo” color café con leche, cruzó el barrio de Santa Teresa hasta donde le esperaba. En el Volkswagen descapotable, recuerdo rodante de antiguas historias, nos desplazamos al Estudio, ahora reconstruido, tras el paso destructor de Filomena. Antiguamente había sido una nave para usos más toscos. Ahora, en una nueva vida útil, es un estudio de artista, reconstruido que brilla con abundante luz del Norte, la más pura y limpia, en expresión de Fernando Sordo. La otra, la luz del Sur, está más contaminada, posee más amarillos, más ácidos. Se supone que sabe lo que dice, pues un elemento esencial de su obra consiste en atrapar en un espacio inerte los efectos multiplicadores de la luz. Y con esta introducción iniciamos el recorrido por las obras de pintura-no escultura, aunque tenga volúmenes, del pintor Fernando Sordo.
![B P @Fernando Sordo](https://i0.wp.com/hombredepalo.com/wp-content/uploads/2022/11/B-P.jpg?w=494&h=329&ssl=1)
![B2 P @Fernando Sordo](https://i0.wp.com/hombredepalo.com/wp-content/uploads/2022/11/B2-P.jpg?w=494&h=329&ssl=1)
Remontes y aparcamientos [Jesús Fuentes Lázaro]
![jesús fuentes, @javierlongobardo, arquitectura, arte colegio de arquitectos, exposición fotografía, hombre de palo, infraestructuras, javier longobardo, remontes mecánicos, ciudades históricas, cascos históricos, REMONTES_ST. Fotografía de Javier Longobardo](https://i0.wp.com/hombredepalo.com/wp-content/uploads/2021/09/14457878356_5daafb7c4d_o-scaled.jpg?resize=996%2C664)
Desde que se recuperó la democracia, con la Constitución de 1978, se vio la necesidad de erradicar del Centro Histórico de Toledo los automóviles. No podía entenderse la ciudad medieval, renacentista y levítica con las calles y las plazas convertidas en aparcamientos. El misterio de las leyendas de Bécquer se deshilachaba entre el olor a gasolina y frenos recalentados. Una procesión con penitentes y arrepentidos perdía todo recogimiento interior entre automóviles ocupando cualquier espacio libre. Resultaba imposible imaginar una ciudad a oscuras en la que se libraran combates a espada o apuñalamientos vengativos entre coches y motos. Imposible intuir en una calles tan ocupadas los desplazamientos temibles de los familiares de la Inquisición a cualquier domicilio para descubrir conversos, judaizantes, herejes o sospechosos de cualquier cosa. Continuar leyendo
¿Qué fue de Alberto Sánchez? [Jesús Fuentes Lázaro]
![Alberto Sánchez, Museo Arte Contemporáneo de Toledo, Casa de las Cadenas, María Jesús Losada, Alfredo Copeiro, Joaquín Sánchez Garrido, El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, Pabellón español 1937, Jesús Fuentes, Hombre de Palo, Museo Reina Sofía,](https://i0.wp.com/hombredepalo.com/wp-content/uploads/2021/06/alberto-sa-nchez-autorretrato.jpg?resize=713%2C557)
Alberto Sánchez surge y se hunde, resurge y se vuelve a hundir, desaparece y se olvida hasta que alguien lo convoca nuevamente al exterior. En esos casos, se “corporeiza” por un tiempo breve y retorna pronto a su condición de espectro del pasado. Al olvido. Continuar leyendo
Durante la Guerra Fría [Jesús Fuentes Lázaro]
![Los secretos que guardamos, Lara Prescott, doctor Zhivago, Jesús Fuentes Lázaro, Antonio Esteban Hernando, Ilustraciones, Hombre de Palo,](https://i0.wp.com/hombredepalo.com/wp-content/uploads/2020/04/IMG_20200413_133141-scaled-e1587920953836.jpg?resize=996%2C638)
Hay libros capaces de crear su propia emoción. Nada parecido con aquel otro que antes te emocionó o con la que te producirá el que leerás en el futuro. En mi caso, la más cercana emoción la he sentido con la novela “Los secretos que guardamos”, de Lara Prescott, editada por Seix Barral. La novela se sitúa durante la Guerra Fría. En las tramas que la CIA pone en marcha para publicar en Occidente, como instrumento de descrédito del régimen comunista, la novela prohibida en Rusia, de Boris Pasternak, “El doctor Zhivago”. Continuar leyendo
Borges, el hexágono y la Universidad Laboral [Jesús Fuentes Lázaro]
![Universidad laboral Toledo, Hombre de Palo, Jesús Fuentes,](https://i0.wp.com/hombredepalo.com/wp-content/uploads/2020/04/Labra-Suazo-1024x733.jpg?resize=996%2C713)
Para quienes no conozcan la narración de Borges “La Biblioteca de Babel”, este texto les supondrá alguna sorpresa. Incluso alguien pensará, cuando se adentre en él, que se emplean cañones para atrapar mosquitos. Tal vez sea la forma de atraer la atención de los que no quieren darse por aludidos. ¿Qué tienen en común una narración del autor argentino con la antigua Universidad Laboral de Toledo, en la actualidad IES? A simple vista, nada. Pero, sigan leyendo. Continuar leyendo
El hundimiento de CCM [Jesús Fuentes Lázaro]
![CCM, Intervención, 29 marzo 2009, Castilla-la Mancha, economía regional, Jesús Fuentes, Hombre de Palo, Mercedes Juan ilustración,](https://i0.wp.com/hombredepalo.com/wp-content/uploads/2019/03/Hundimiento-CCM-Mercedes-Juan-1024x723.jpg?resize=996%2C703)
- Domingo, 29 de marzo, de 2009. Se reúne de urgencia el Consejo de Ministros del Gobierno de España con un solo punto en el orden del día: “aprobar un aval de 9000 millones de euros para el ejercicio del año 2009, para la Caja de Ahorros de Castilla-la Mancha.
- El mismo día 29, de marzo, se publica Resolución del Banco de España en la que se nombran tres administradores para regir los destinos de CCM. Hasta tanto se encuentre una solución razonable a la crisis de la entidad financiera.
- CCM ha sido intervenida. La primera entidad financiera en años, después de Banesto.
- Un mes más tarde. Día 23 de abril de 2009, el decreto-ley del Gobierno por el que se intervenía CCM es ratificado por mayoría absoluta (324 votos favorables) por el Congreso de los Diputados.
- Día 3 de noviembre de 2009, el Banco de España autoriza “la integración parcial” de CCM en Cajastur.
- Día 1 de julio de 2010, desaparece CCM como Caja de Ahorros. Se creará el Banco de Castilla-la Mancha.
- Desde el año 1999 hasta la intervención del Gobierno, el 29 de marzo de 2009, el Presidente de la entidad ha sido D. Juan Pedro Hernández Moltó.
- Día 5 de noviembre de 2018, el diario “La Tribuna” publica un texto con el siguiente titular: “CCM ya es oficialmente historia”. En el texto se da la noticia de la desaparición del Banco de Castilla-la Mancha, que había sustituido a la intervenida CCM. “La entonces Caja de Ahorros – dice el texto del diario local – se ha ido diluyendo en un juego de fusiones que han terminado con su desaparición final hace unos días”.
Roma y los Óscar [Jesús Fuentes Lázaro]
![Roma, Película, Netflix, Cuarón, Méjico, Hollywood, Trump, Óscar, Jesús Fuentes, Hombre de Palo, Sesión Continua,](https://i0.wp.com/hombredepalo.com/wp-content/uploads/2019/03/Roma-Jesús-Fuentes-HombredePalo-01-1024x576.jpg?resize=996%2C560)
SESIÓN CONTINUA
Se escribe poco de cine en este blog “hombre de palo”.
Por ese me he decido escribir sobre una película de moda. Se trata de Roma, la película, que ha recibido menos “Oscars” de los que algunos anunciaban. No podía ser. Al final, los asuntos van de negocios y de política. Roma ha recibido otros muchos premios, pero Hollywood es mucho Hollywood. Y allí se ventilan cuestiones tan complicadas como no molestar a las maquinarias burocráticas, a los colectivos sensibles, o a los valores imperantes. Y es que, por encima de todo, no hay que desperdiciar negocios o perder influencias. Continuar leyendo
Carretera A-42 [Jesús Fuentes Lázaro]
La carretera A–42 no es la Ruta 66 de los Estados Unidos, aunque contiene los mismos posos de tragedias e ilusiones. Comunica un lugar pequeño con otro más grande o viceversa: Madrid con Toledo o Toledo con Madrid, dependerá de la posición mental de cada uno. Como cualquier carretera o camino puede ser un espacio de aventura y libertad. O también de tragedia. Una, la ruta 66, es casi infinita; la otra, es corta, como calle pueblerina. La ruta 66 se terminó de construir poco antes de 1930. Cuando el crak bursátil anunciaba su presencia, con la Gran Recesión en marcha. Arrancaba de Chicago y llegaba hasta Santa Mónica, en la tierra dorada de California. Continuar leyendo
La belleza lírica de un puente de hierro [Jesús Fuentes Lázaro]
¿Se puede escribir literatura sobre la construcción de un puente? ¿Se puede hacer periodismo de calidad con el mismo asunto? Parece que sí, aunque nosotros no lo supiéramos. Hace cincuenta y cuatro años un periodista norteamericano escribió “El Puente”. Una muestra de la buena literatura y del fenómeno conocido como “Nuevo Periodismo”. En el año 2018, la editorial Alfaguara ha traducido el libro y lo ha puesto en el mercado. Desde su publicación en Estados Unidos hasta ahora, que aparece en castellano, han transcurrido muchos años. Todo sucede antes en los Estados Unidos: en lo social, en la economía, en la filosofía, en la literatura. Nosotros, simplemente, copiamos o reproducimos tiempo después lo que ellos ya experimentaron. El libro no ha perdido actualidad y se lee como una novela de aventuras. Lo escribió “Gay Talese” y fue uno de los miembros más representativo del llamado, por Tom Wolfe, “Nuevo Periodismo”. Integrarían además, ese grupo, Joan Didión. Michael Herr, Jimmy Breslin o el mismísimo Tom Wolfe. Poco más tarde se sumarían los escritores Truman Capote y Norman Mailer. Componían la “banda de los que escribían torcido”. Continuar leyendo
Trasparente, la relación directa con la infinitud [Jesús Fuentes Lázaro]
· I ·
“¿Qué debiéramos construir para que desde su catedral los fieles puedan acercarse al infinito? Los hombres de hoy ya no caben en los contornos del gótico. Sirvió el románico durante siglos para mantener encendida la fe de los creyentes. Incorporamos parte de esos elementos al gótico, y elevamos las bóvedas de los templos hasta trasmitir sensación de lejanía y distancia. Mirando hacia un techo inalcanzable con los ojos humanos, no solo los creyentes se veían así mismos insignificantes, como virutas del Universo, sino que imaginaban que se acercaban al cielo. Durante siglos se acostumbraron a convivir con la finitud, cobijados por las inalcanzables bóvedas cubiertas de nervaduras. En lugares excepcionales, como en el altar mayor, simulamos el cielo azul, cuajado de estrellas doradas. Continuar leyendo