Reloj de sol en el convento de la Asunción de Calatrava. Almagro. [Pedro Novella]

CIUDAD REAL Almagro   Monjas calatravas hasta 1815 – Dominicos a partir de 1903

Convento de la Asunción de Calatrava. Longitud: -3,7061  Latitud: 38,8910.

A pesar de ser declarado  Monumento Histórico en 1851,  el edificio ha sufrido desafortunadas intervenciones para utilizarlo como cuartel de caballería y como colegio, tras posterior acondicionamiento llevado a cabo por los dominicos,  a partir de 1903. Las obras también afectaron a un reloj de sol horizontal grabado en la balaustrada del claustro alto. Este reloj de sol estaba dividido en dos partes: horizontal de mañana (marcaba de seis a doce y ha desaparecido) y horizontal de tarde, conservado todavía, aunque desplazado de su posición original (numerado doce a seis). Continuar leyendo

Corpus: “Por ti no pasan los años” [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 23 D17 Archivo VASIL


Uno de los pocos lugares del recorrido donde es posible. Maite logró aquí que la Custodia se dibujara sobre la fachada de la Catedral.

Crónica del pasado, del presente…. y del futuro.

Decir Corpus es decir recuerdos. Vivencias de unas generaciones que hemos crecido -unos más que otros- con la referencia de esta fiesta, como siempre, entre lo religioso y lo profano.

De ser uno de los “Jueves que relucen más que el sol”, se pasó a la “Semana Grande”, en un intento de equilibrio social entre los seguidores de la “Procesión” y los de la “pura Fiesta” con puente en la playa incluido. Continuar leyendo

De Rulfo a Rulfo [Jesús Fuentes Lázaro]

Juan Rulfo en Ciudad de México. Fotografía: Ricardo Salazar

Existió un Rulfo fotógrafo y otro narrador de relatos. No muy largos, pero esenciales en la Literatura universal. El más extenso se titula “Pedro Páramo”. Y quién lo haya leído o lo lea sabrá que nada  se puede escribir después de esa historia pequeña ocurrida en un lugar en el “que todo parecía estar como en espera de algo”. Rulfo, como muchos de los autores mejicanos, escribe sobre los tiempos de la Revolución. Solo que esa  Revolución la trata  no como una sucesión de acontecimientos históricos, sino que la transforma en un espacio mítico y mitológico. En la narración no cuenta el tiempo, ni el espacio, ni la vida ni la muerte. Todas las dimensiones se superponen para retratar historias de un pueblo donde conviven los vivos y los muertos con la naturalidad del orden cósmico. El otro gran libro lo forman una agrupación de narraciones tituladas “El llano en llamas”.   Continuar leyendo

El templo del cardenal Lorenzana ( I ) [José María Martínez Arias]

A veces la descontextualización de un determinado modelo, puede resultar todo un referente y destacar más allá de su entorno concreto, y precisamente por esa distinción frente a todo lo que lo rodea le va a hacer constituir un hito por sí solo, si a ello le añadimos las excepcionales circunstancias de su gestación, obtenemos un sujeto muy particular. Ya se quiso poner en valor este aspecto de entorno al Hospital Tavera y su cripta, pero en el Toledo inagotable encontramos tantos ejemplos que pueden elevarse a la categoría de hito, que en este apretado laberinto piedra y ladrillo descubrimos de cuando en cuando piezas que llaman nuestra atención; obras de distinta época y escala, pero que todas ellas comparten aquella excelencia que le aporta lo extraordinario de su semblante: un circo romano, una catedral gótica, un hospital renacentista…y hasta una universidad que responde al más académico de los criterios. Continuar leyendo

De la “calle comercial” al “centro comercial”: ¡MENUDA TRAMPA! [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 22 D17 Archivo VASIL


Calle Comercio. A la izquierda Herrera (que aún permanece abierto). Enfrente Camarasa y más abajo El Bebé, ambos desaparecidos.

Desde la esquina de la calle Hombre de Palo (que por cierto da nombre a nuestro bolg) hasta la plaza de Zocodover, era la columna vertebral de esta, nuestra ciudad, capital de provincia, de la región y en otro tiempo capital del reino.

En días festivos era el recorrido obligado de chicos y chicas, adolescentes, cadetes, chachas, señoras con niños y militares con y sin graduación. Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (4) [José Rivero Serrano]

LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES Y EL ARTE RELIGIOSO

Justamente esos años cincuenta, son los mismos años en que el debate nacional sobre la nueva sacralidad o la nueva espacialidad religiosa se impregna de tales categorías transversales emuladoras de la experiencia francesa. Aunque la historiografía señale más bien, el extendido debate de la Abstracción dentro de las coordenadas del Arte Sacro, como realizara Gabriel Ureña, al denominar uno de sus epígrafes como ‘La polémica integración Arte Sacro/Arte Abstracto[1]; no se pueden ignorar otras razones, como las señaladas por el padre Aguilar: “Lo importante es considerar que artistas de primera categoría vuelvan a acometer el tema religioso; que además, trabajan, generalmente en equipo, con los buenos frutos de una visión compartida y estudiada bajo la inspiración de un ambiente litúrgico de plena renovación, y casi siempre con un amplio asesoramiento religioso en el diálogo fecundo del artista y del sacerdote. Esto ha hecho que en España no haya habido que lamentar desviaciones ni abusos”[2]. Desviaciones y abusos que se desprenderían de la publicación en el número 203 de la revista Arquitectura, de diciembre de 1958, de la Encíclica Mediator Dei de Pío XII. Que entre otras cuestiones planteaba una consideración sobre los nuevos lenguajes expresivos. “No se deben despreciar y repudiar genéricamente y como criterio fijo las formas e imágenes recientes más adaptadas a los nuevos materiales con los que hoy se confeccionan aquellas, pero evitando en un prudente equilibrio el excesivo realismo por una parte y el exagerado simbolismo por otra….es necesario dar libre campo también al arte moderno siempre que sirva con la debida reverencia y el honor debido a los sagrados sacrificios y a los ritos sagrados”[3]. Pero ese Papa era el mismo Papa que zanjó, años más tarde, el debate de los murales y grupo escultórico del Santuario de Aránzazu con su prohibición. También y en la misma senda, pueden citarse otros trabajos coetáneos[4] que muestran la preocupación por ese territorio referido, pero también por su estricto control pastoral. Por lo que cabe interrogarse por la coherencia de tales posiciones de apertura plástica en la jerarquía católica.

Continuar leyendo

Toledanos en el Valle de los Caídos. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 21 D17 Archivo VASIL


Mira que en este apartado del Blog HdP no somos partidarios de “meternos en jardines” que no nos corresponden, pero esto de la Memoria Histórica tiene su miga.

Cada segundo, cada minuto que ha pasado, ya es “historia”. Nos acostamos cada día y lo que dejamos atrás, es “historia”. Si tenemos la suerte de acordarnos al día siguiente, diremos entonces que, además, tenemos “memoria”. Continuar leyendo

“Glass House” (1949): ¿fin del minimalismo? Philip Johnson. [Joaquín López López]

Exterior de la “Glass House” de Philip Johson, 1949. 

SESIÓN CONTINUA

Ecléctico, infiel a veces o acomodaticio a cada momento de su vida se gana el perdón de los magnates judíos, para los que diseña una sinagoga después de la segunda contienda mundial. Tras haber trabajado en la década de los treinta en Luisiana para el controvertido fascista y populista autoritario Huey Pierce Long o haber asistido a las concentraciones del partido nazi en Nuremberg, Philip Johnson desarrollará su carrera trabajando para ellos, en Nueva York, donde este grupo de magnates alimentará las instituciones con sus donaciones.

Edifico central de ATT&T, Philip Johnson, Nueva York (1978-1984). La respuesta subversiva años después a la pureza de la “Glass House” con referencias histórico-humorísticas (el frontón tipo Chippendale, s. XVIII). Para algunos considerado el primer ejemplo del posmoderno.

Continuar leyendo

LAS PIEDRAS GODAS. El Toledo visigodo para un viajero curioso. [Jorge Morín]

He venido a reconstruir piedra por piedra esa ciudad en mi mente…(Lawrence Durrell, Justina)

La ciudad de Toledo es recorrida cada día por miles de personas. La gran mayoría son turistas que deambulan por el espacio “rellenando” uno más de sus cupones en su visita a nuestro país. Fichan en la catedral, en el entierro del conde de Orgaz, una sinagoga…y ya se ha “vivido” la magia de las tres culturas. Toledo ciudad de las tres culturas, tópico sin sentido alguno, ya que la cuidad en su pasado cobijó entre sus muros a los fieles de tres religiones -el cristianismo, el judaísmo y el islam-, pero todos con una cultura común, la clásica, heredada del mundo grecolatino y expresada en tres lenguas clásicas distintas -latín, hebreo y árabe.- y una común romance, el castellano. La horda de turistas ajena a todo culminará la jornada abasteciéndose de espadas que replican las de el Señor de los Anillos, Juego de Tronos…o en las franquicias que le van robando el alma a la ciudad, convirtiéndola en una réplica de otras miles. Estas nuevas hordas de destrucción en la postmodernidad son vistas por nuestros políticos como el nuevo Maná, cuando en realidad son un cáncer que todo lo destruye. Los invasores abandonan la ciudad antes de que la noche caiga. En la noche Toledo vuelve a ser de sus habitantes, que disfrutan de la soledad de las calles, allí donde antes transitaban zombies postmodernos que la contemplaban a través de sus móviles, como no fiándose de los que ven sus ojos y renunciando a la memoria que todo lo embellece. El recuerdo de Toledo captado por nuestra mirada es de una belleza solo parangonable a esas vistas del pintor cretense. Los toledanos están acompañados ahora por otros extraños, los viajeros, los que quieren captar y llevarse el alma de la ciudad. Que la conocen ya de las lecturas, la anhelaban, la sueñan…en definitiva, la hacen suya. Que todavía ven en las calles a los aguadores subiendo su carga a la ciudad a través de la puerta de Valmardón… Continuar leyendo

¡¡CARMELITAS TRA-CA-TRÁ!! [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 20 D17 Archivo VASIL


Equipo de Carmelitas. Esperemos que la señorita Toledo (primera de pie por la derecha) nos ayude a identificar al resto de sus compañeras, incluida la que tiene arrodillada, delante, que parece estar rezando para que el resultado les sea favorable.

¡¡ Carmelitas tra-ca-trá…..  Ursulinas,Terciarias, Tavera, ¡qué más da!

Cualquiera de los colegios participantes respondían a ese “grito de guerra” o parecido. Cada curso, los campeonatos escolares locales, provinciales y de sector eran el punto de encuentro de alumnos y profesores que pugnaban por un trofeo básicamente simbólico y argumento del cantar “y si somos los mejores, bueno ¡y qué!” Continuar leyendo

¿Timadores y timados? [Jesús Fuentes Lázaro]

Réplica de ‘Fuente’, el célebre urinario de Duchamp. Fotografía Felix Clay.

Primavera en Nueva York. Primavera en París, que por la mitología que la acompaña nos hemos acostumbrado a creer que es mágica. Y, probablemente, primavera en Madrid, aunque por los condicionantes climatológicos nunca tengamos claro si es primavera veraniega o un invierno atenuado. En la primavera de Nueva York, de 1917, pasean tres hombres, uno de ellos francés. Lleva dos años en la ciudad  y cada día los edificios, “orgullosos, imponentes, una unidad sin líneas discrepantes”, como había enunciado Louis Sullivan en su artículo “Consideraciones sobre el arte de los edificios altos de oficinas”, de 1896, le parecen un parque de esculturas modernas, atravesado por espectadores que se mueven eléctricamente de un lugar hacia otro. El recorrido es largo y con distracciones  sobreactuadas del francés. Caminan por la Quinta Avenida. Es un espacio que eleva el espíritu, comenta el personaje rotundo. Continuar leyendo

A propósito de la Historia y de los historiadores [José Rivero Serrano]

El ensayo de Panayotis Tournikiotis La historiografía de la arquitectura moderna (1999, 2001 para la edición española de Mairea/Celeste) tiene un ambicioso propósito metodológico. Cuál es el de interrogar a los historiadores de la Arquitectura del siglo XX sobre sus visiones y aportaciones. Y ello realizado retrospectivamente sobre nueve figuras centrales y capitales de la historiografía, es al mismo tiempo un reconocimiento de sus revisiones y de su papel central en el curso de la historiografía de la Arquitectura del siglo pasado. En tal sentido Tournikiotis realiza una apretada visión de Nikolaus Pevsner, Emil Kaufmann, Siegfried Giedion, Bruno Zevi, Leonardo Benevolo, Henry Rusell Hitchcock, Reyner Banham, Peter Collins y Manfredo Tafuri. Puede que algunos lectores echen en falta a otros autores, tales como Frampton, Norbert- Schulz, Portoghesi o  María Luisa Scalvini. Pero ese es otro debate. Continuar leyendo