Entre noticia y noticia, tiempo para La Postal [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 19 D17 Archivo VASIL


¿Recuerdan las postales? Recuerdan como las puertas de los establecimientos turísticos y librerías se plagaban de soportes metálicos giratorios donde se exhibían las imágenes más bellas de la ciudad?….Y a todo color.

En el Archivo Vasil encontramos algunas de estas tomas “bellas” que el seguimiento de la noticia ofrecía de vez en cuando. Hoy publicamos dos de estas “postales”. Continuar leyendo

La Venta de Borondo. [Asociación Venta de Borondo y Patrimonio Manchego]

HELPatrimonio


04 La articulación del territorio a lo largo de la historia no se puede entender sin los caminos; más si cabe al hablar de La Mancha con  núcleos de población tan distantes. Una inmensa llanura, tierra de paso, de suaves contrastes e inmortalizada de manera universal gracias a la literatura cervantina.

Estas características del territorio hicieron indispensables la existencia de unas construcciones que sirviesen para dar descanso al viajero, las ventas. Continuar leyendo

Objeto, Contexto y Paisaje del atentado contra Carrero Blanco. [Jorge Morín]

Dodge en la Casa Profesa de la Compañía de Jesús.

Arqueología y Memoria

En los últimos meses hemos asistido a un debate en nuestra sociedad sobre los límites del humor en relación al atentado que sufrió el Almirante Luis Carrero Blanco en el 20 de diciembre de 1973. Lo cierto es que las nuevas generaciones desconocen quien era el Presidente del Gobierno en el tardofranquismo e ignoran por completo el escenario en el que se produjo la acción del Comando Txikia de ETA en la calle Claudio Coello de Madrid. Existe una DESMEMORIA que es aún peor que traspasar los límites del humor. No es exclusiva de este hecho, del que no han trascurrido ni cincuenta años. En estos años también parecemos asistir a una reivindicación del OLVIDO, como su fuera necesario olvidar en vez de recordar. La MEMORIA parece que incomoda. Sin embargo, aquí no estamos, como en otros casos, ante el dilema MEMORIA versus OLVIDO, sino ante la IGNORANCIA. Como historiador desconfío de las sociedades que ignoran su pasado y se empeñan en repetir una y otra vez lo malo del pasado. De hecho si hubiera tuiteado: “Carrero Blanco, AMDG[1], prácticamente nadie me habría entendido, no sabrían si es un mal chiste o un reconocimiento a la figura del Almirante fallecido.

Dodge 3700 GT

Continuar leyendo

Martínez Ballesteros: el inconformista empedernido [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 18 D17 Archivo VASIL


Antonio Martínez Ballesteros. Dramaturgo toledano.

Si determinamos que “inconformista” es todo aquel que no está de acuerdo con las formas, estamos hablando de Antonio Martínez Ballesteros. Y ese inconformismo, a lo largo de su vida, le ha valido para mantener en toda su carrera una independencia frente al conservadurismo social y teatral.

Mas allá de los entornos  ilustrados de la ciudad, pocos conocen que nuestro convecino es uno de los principales dramaturgos que ha dado este país en los últimos 60 años. Y una minoría, también, se han acercado realmente a su obra; extensa, compleja y siempre al margen del poder establecido. Continuar leyendo

Guarrazar, tierra de reyes. [Sagrario Gutiérrez Fernández]

HELPatrimonio


Didáctica para escolares en la excavación a cargo del director del proyecto, Juan Manuel Rojas.

Un proyecto con un siglo y medio de retraso

 

03 ¿Quién no ha oído hablar del Tesoro de Guarrazar?¿Quién no sabe que este paraje está en el término municipal de Guadamur?¿Quién sabe que desde 1858, fecha del descubrimiento del Tesoro, no se ha vuelto a excavar en la zona? Estas eran las preguntas que una y otra vez me repetía sin que encontrase una respuesta que no pusiera en entredicho toda la gestión cultural y arqueológica que se ha venido haciendo en esta provincia, en esta comunidad y en toda España.

Fue en 2002 cuando Christoph Eger, becario del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid se presentó en el Ayuntamiento de Guadamur para pedir colaboración en la localización de los terrenos de Guarrazar y sus propietarios, quienes gustosamente permitieron realizar sus trabajos de investigación entre los años 2002 y 2005. Estos trabajos geomagnéticos y de georradar confirmaron la existencia de estructuras de grandes edificaciones en los aterrazamientos que se apreciaban a simple vista en todo el cerro y la multitud de sillares apilados en los linderos. Continuar leyendo

Mayo romero. De las torrijas a las quínolas. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 17 D17 Archivo VASIL


 Años setenta. Romería de “El Valle”. Camino de subida a la Piedra del Rey Moro con los tradicionales puestos de rifas y bebidas.

El tiempo corre con más velocidad de lo que muchos quisiéramos. Casi olvidado el abrigo y la bufanda, nos encontramos, de sopetón, con el calor sin tregua de una primavera toledana que dura días, horas algunas veces. El calor volverá a hacerse insoportable y los compresores del aire acondicionado romperán el silencio de la calle con su sinfonía monótona: run-run-run.

Pero antes de todo esto, nos echamos a la calle con la menor de las excusas. Una, muy arraigada en nuestro entorno étnico, son las romerías. La Cabeza, el Valle, después la Bastida, luego el Ángel…. o es al contrario; no sé, siempre me hago un lío. Continuar leyendo

Una oportunidad para retomar el debate sobre qué ciudad queremos [Javier Mateo]

Ilustración Javier R. Pinto

El Plan de Ordenación Municipal de Toledo (POM) es una criatura caída en desgracia desde su nacimiento en el 2007, cuando el gobierno del entonces alcalde del PP, José Manuel Molina, con los apoyos del PSOE de Alejandro Alonso, engendraron y aprobaron con la única oposición del edil de Izquierda Unida este desdichado POM. Tener memoria es algo que siempre viene bien y, aunque no nos sirva para afrontar las soluciones hoy, sí que ayuda a entender qué papel jugó cada cual el día que unos levantaron el brazo y otros no para dar por bueno un instrumento tan importante para el planeamiento de la ciudad, que se ha demostrado inviable, faraónico, hecho de espaldas a los toledanos y, además, con una defectuosa tramitación. Continuar leyendo

Aquella belleza antigua [Jesús Fuentes Lázaro]

Felice Casorati, Conciertos, 1924. RAI. Dirección General, Turín.

Hace cien años, en octubre de 1917, se producía una revolución que trastocaría al mundo. En Rusia el gobierno de los zares era sustituido por la dictadura del proletariado. En el mismo año, esta vez en Nueva York, Marcel Duchamp entraba en un almacén de la Quinta Avenida. Tras vueltas y revueltas adquiría un urinario de porcelana de los que se colocan en la pared en los lugares públicos. Llegado a su estudio lo situó para que se viera que  estaba al revés. Firmó  la pieza como R. Mutt, puso fecha, 1917, y le adjudicó un titulo “Fuente”. Un objeto vulgar se convertía, por la voluntad de un hombre, en una obra para la Exposición de los Independientes – organizada por la Sociedad de Artistas Independientes –  en la edición del año 1917 en Nueva York. El mundo del arte quedaría definitivamente trastocado. Incluso, aún hoy, se debate sobre qué sea y qué no es arte. Cien años después, Duchamp es el nombre  más repetido tras el de Picasso cuando se habla de arquitectura, de pintura, de escultura o de arte en general. Continuar leyendo

Paco Rojas. El pintor de los marrones. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 16 D17 Archivo VASIL


Ya hemos hecho varias referencias a la creación del Grupo TOLMO (Toledo Moderno) por parte de una serie de artistas toledanos o afincados en Toledo, que trataban de impulsar el arte y la cultura en general, en una ciudad a la que le costaba evolucionar, cargando a las espaldas el peso de su propia historia. Frente al oficialismo, las sotanas, hábitos y uniformes, TOLMO irrumpe en la conservadora sociedad toledana para insuflar aire nuevo. Y este, como todos los grupos, nace con un líder. Paco Rojas ha sido durante toda la existencia de TOLMO su cara mas visible. Continuar leyendo

Diez años del POM de Toledo: ¿tenemos ahora una oportunidad? [Tomás Marín Rubio]

Ilustración Javier R. Pinto

Estos días hemos conocido la penúltima noticia sobre nuestro desgraciado POM.  El TSJ de Castilla-La Mancha nos recuerda que no es nulo, como algunos querían pensar, sino que el Ayuntamiento tiene que exponerlo de nuevo al público y continuar con su tramitación. 

Una sentencia impecable desde el punto de jurídico porque lo que se discutía realmente en los tribunales no era el contenido del POM sino la legalidad de un trámite administrativo, pero que pone en un brete a nuestro Ayuntamiento porque le obliga a reconocer expresamente algo que a estas alturas ya sabemos todos: que la idea de ciudad que teníamos (o tenían) hace diez años se ha caído por los rodaderos de la historia. Si alguien respiraba tranquilo pensando que un tribunal nos iba a impedir la ejecución del disparate estaba equivocado. Será el Ayuntamiento el que tenga que asumir la grave decisión de tirar el POM a la basura. Continuar leyendo

Guerrero Corrales, escultor del Dolor y la Pasión. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 15 D17 Archivo VASIL


….. y rodando, rodando, llegó otra vez el Viernes de Dolores. Con él se inició “formalmente” el desfile procesional de Vírgenes y Cristos; para reafirmación cristiana de unos y deleite festivo de otros.

La Semana Santa, como otras manifestaciones eminentemente religiosas, se alimenta de ese binomio entre la confesionalidad y la tradición; entre lo pagano y lo religioso; entre los que “van para ver” y los que “van para que les vean”. De cualquier forma, siempre hay sitio para todos: sacerdotes, cofrades, beatos, capillitas, curiosos, arrimaos y turistas. Gracias a Dios (y nunca mejor dicho) sobre todo turistas. Continuar leyendo

Eduardo Sánchez-Beato, “El Pintor”. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 14 D17 Archivo VASIL


1970 Exposición de Beato en la sala de la Caja de Ahorros de Toledo, ubicada en la calle Nueva.

Toledo es una ciudad pequeña, las familias se entremezclan y muchos apellidos se repiten con frecuencia. Tal vez por eso, muy pronto, Eduardo descompone su apellido para quedarse exclusivamente con Beato. Así le hemos conocido y así le recordará la historia de la pintura contemporánea toledana. No es Sánchez-Beato el ferretero, no es Sánchez-Beato el financiero…. es Beato, “el Pintor”.

Aunque solo sea a nivel metafórico, una de sus grandes pinturas no está en los lienzos que cuelgan de muchas entidades, instituciones y colecciones particulares. Tampoco una de sus mejores obras está teñida de colores y veladuras. Sin lugar a dudas, la pintura que con más carisma ha extendido Beato sobre una superficie, ha sido la que, temporada tras temporada, bañaba de blanco puro las paredes y bóvedas de la Galería Tolmo. Continuar leyendo