Libélulas 2017 [Pedro Rubio]

Producciones Galimatazo. Cortometraje.

SESIÓN CONTINUA

Imagine que necesita de los servicios de un fontanero, un albañil, un electricista o un técnico que le ponga en orden el portátil. Días -o incluso semanas- oyendo por las noches esa maldita gotera; ese dedo del pie amoratado al tropezar con el mueble porque la luz del pasillo no funciona; tediosas y lentas sesiones de Internet esquivando anuncios-trampa nada apetecibles. Esas son las pequeñas reparaciones que nos permiten vivir con comodidad y, sin embargo, suelen bautizarse despectivamente como chapuzas. Llega el manitas de turno, se arrodilla y despliega un par de herramientas. Observa, se mesa la barba. Toca aquí o allá, hace alguna pregunta pertinente al inquieto propietario de la cosa que va a reparar. De pronto, enrosca ligeramente una tuerca o aprieta una combinación aparentemente casual de botones y –voilá!– todo queda resuelto. Cuestión de veinte minutos. Qué fácil parece y qué caros nos resultan esos sesenta euros que se lleva el cerrajero en el bolsillo junto a la simple tarjeta con la que nos acaba de abrir la puerta de casa. ¿Cómo es posible que sea tan fácil? La respuesta es que no lo es. Continuar leyendo

Restaurar el claustro de la catedral de Toledo. [Diego Peris]

Cisneros que, en 1484 renuncia a sus beneficios y entra en la orden franciscana, es nombrado cardenal de Toledo en 1495 ciudad a la que no se atreverá a llegar hasta dos años después en 1497. Y una de sus primeras preocupaciones en recuperar la vida del cabildo catedralicio como comunidad religiosa.

La obra de la catedral, iniciada en 1226, no se terminaría en lo fundamental hasta 1493, cuando se cierran las últimas bóvedas de los pies de la nave mayor. Y entonces comienza un proceso que hace que la obra de la catedral de Toledo sea una obra permanente, una obra de inacabada ejecución. Continuar leyendo

Manolo Fuentes, el verso suelto del arte toledano. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 13 D17 Archivo VASIL


Manuel Fuentes Lázaro. Toledo 1950. Formalmente, Maestro en Forja Artística y Metalistería; humanamente, Maestro Escultor y, sobre todo, buena gente.

Manolo es el “verso suelto” del arte contemporáneo toledano. Alejado siempre de los grupos, grupúsculos, pandas y demás colectivos de “artistas”, ha seguido a lo largo de su vida una trayectoria individual, independiente y ajena a las luchas de poder cultural en una capital de provincia necesitada, durante muchos años, de un referente intelectual. Continuar leyendo

A Mallorca voy…a ver Toledo o Ciudad Real [Benjamín Juan Santágueda]

SESIÓN CONTINUA

Desde hace unas semanas conocemos el interés por construir un parque temático, inspirado en la historia, cerca de Toledo; parece ser que en la zona de Zurraquín y El Alamillo, entre los términos municipales de Toledo y Guadamur. La empresa, “Puy du Fou, tiene sobrada experiencia en este campo, ya que su parque de los Países del Loira solamente es superado en visitantes por Disneyland Paris. 

Al traer este tema aquí, al blog hombredepalo, lo asociamos en primer lugar con el “Poble Espanyol” de Barcelona, construido a modo de pueblo-parque de atracciones para la exposición universal de 1929. En él aún encontramos reproducciones de 117 edificios históricos. “Un tranquilo y agradable paseo te permitirá descubrir la variedad del patrimonio arquitectónico de la península: del barrio andaluz a la arquitectura monástica románica catalana.” Así se describe en su web.  Continuar leyendo

El fracaso de las utopías urbanísticas [Tomás Marín Rubio]

Ilustración para un libro de Rem Koolhaas

Por una intervención en la ciudad más humilde

La historia del urbanismo está plagada de visionarios en busca de la ciudad ideal, y por si esta tarea no fuera ya bastante complicada, muchos pretendían, además, reformar la sociedad modificando la forma de las ciudades. No cabe duda que la formulación de utopías es un ejercicio intelectual sugerente, y en este sentido tenemos mucho que agradecer a unos visionarios que, probablemente, nos han abierto ventanas que de otra forma habríamos encontrado cerradas, pero más allá de algunos logros puntuales que han quedado para siempre en el acervo instrumental de los urbanistas, nunca se ha conseguido el resultado previsto cuando sus autores han intentado llevar sus teorías a la práctica. Desgraciadamente esto no ha impedido que unas décadas más tarde la mayoría de ellas hayan vuelto a renacer de sus cenizas siendo trasplantadas con más o menos retoques a otros lugares, otros tiempos y otras circunstancias socio-económicas para volver a fracasar. Continuar leyendo

“Jule”. Una vida por amor al arte [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 12 D17 Archivo VASIL


Corre el año 1969 y se inaugura en el patio de la Jefatura Provincial del Movimiento (actual sub-delegación del Gobierno en la plaza de la Ropería) la exposición 25 óleos de Jule.  El cronista del momento, Hilario Barrero, ya anuncia el camino que el pintor toledano recorrerá durante gran parte de su vida “….. este pintor, donde la constancia y el tesón se ponen de manifiesto, tiene sin duda una personalidad”.

Las imágenes no engañan; Jule es la versión local del “curioso caso de Benjamin Button”. Parece que por él la vida transcurre a la inversa. Nacido en el año de la Guerra Civil Española (1936) nos hace pensar que su vida ha evolucionado de menos a más. Mezcla en su memoria las travesuras en el barrio de Santo Tomé con la cercanía de la Escuela de Artes a la que se asomaba bajando la calle del Ángel. Desde muy joven, no se le conoce mayor vocación que pintar, a lo que ha dedicado -y dedica- toda su vida. Continuar leyendo

Un lema del pasado: “menos es más”. Casa Farnsworth. [Joaquín López López]

SESIÓN CONTINUA

La vanguardia arquitectónica europea emigra a Estados Unidos frente a la presión de los regímenes dictatoriales (en especial de Alemania e Italia) a finales de la década de los treinta. Así, Gropius y Breuer consiguen plaza docente en Harvard y Mies van der Rohe en Chicago.

Los edificios del denominado “estilo moderno” con que contaba EEUU eran de un número muy reducido. Tras la exposición, en 1932, en el Moma de Nueva York bajo el título “Arquitectura moderna: exposición internacional”, Philip Jonhson (que se formará en Harvard como arquitecto) y Henry-Russell Hitchcock abordan, más que pensando en el trasfondo ideológico socialista, el lenguaje y la apariencia del movimiento moderno europeo adaptando como propio el lema: “menos es más”. Continuar leyendo

Para seguir amando a Hitchcock [Jesús Fuentes]

Probablemente a mucha gente le gusten las películas de Hitchcock sin saber quién es Hitchcock. Lo cual no es ni bueno ni malo, aunque no consideraré que sea indiferente. Pero nos introduciríamos en otras reflexiones. Este escrito se dirige a quienes intenten superar esa posición u otra similar y pretendan intuir algo más del “universo Hitchcock”. A quienes quieran saber de su personalidad, de sus técnicas de rodaje, del significado pluridimensional de sus personajes, del papel esencial de la música en su cine. En fin, de sus tormentos y sus éxtasis, de sus perversiones intimas, reales o supuestas, de su inocencia e ingenuidad adultas. El artículo también servirá para quienes quieran comprender las interioridades del cine como arte moderno, para quienes deseen conocer a unos de esos narradores que no se conformaron con contar la vida, sino que la transcendieron. Hasta que se inventó el cine, la vida la contaban las novelas. El cine impuso nuevas estructuras brillantes y más visuales para superar las encorsetadas reglas narrativas de la novela. El antiguo sueño de Wagner se hacía realidad. El cine representaba el arte total. Otra forma de narrar las interioridades, miedos, deseos y ambiciones de los humanos con todos los lenguajes disponibles. El cine manifestaba en imágenes, diálogos, espacios y música los temas que Shakespeare o Cervantes habían recogido en su teatro y en sus novelas.

Continuar leyendo

Kazué Meera, la sonrisa permanente del arte contemporáneo toledano. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 11 D17 Archivo VASIL


Kazue Hashimoto (Kazué Meera 1947-2017). Nació en Ishikawa, Japón. Llega a Toledo para completar sus estudios en la Escuela de Artes. Desde entonces, su vida estuvo muy vinculada a la ciudad y al emergente Grupo Tolmo.

Ha fallecido recientemente, en un accidente practicando buceo, y con ella hemos querido abrir esta nueva serie del Archivo Vasil, donde iremos publicando las imágenes de nuestros artistas, más o menos conocidos o relevantes, en las Bellas Artes. Continuar leyendo

Los legados de Colonización: Pueblonuevo del Bullaque [José Rivero Serrano]

HELPatrimonio


02Dentro de la aportación patrimonial de los Pueblos de Colonización, no sólo hay que señalar las ordenaciones y trazados de los núcleos, y las propuestas arquitectónicas de viviendas de los colonos y de elementos y espacios comunes: Iglesias, escuelas, salones públicos y Consistorios. De manera muy relevante, dentro de todo ese material heredado, hay que señalar todo lo relacionado con lo que yo denomino, de forma muy amplia, como Prácticas Artísticas. Continuar leyendo

Villalba, la abstracción popular [Teodoro Sánchez-Migallón]

Dos poblados que siguen pautas realizadas en Vegaviana, Cáceres, años antes, al construir con el rigor y la sensibilidad de un cuadro de Mondrian, componiendo con huecos y volúmenes, apoyándose en la expresividad matérica de las texturas. Artesanía del espacio, expresión de la materia hecha objeto artístico. Lo popular como fuente de inspiración. El autor mismo comenta que dos materiales son mejor que tres, un solo hueco bien situado provoca con más intensidad a la comprensión de una intención, que las mil formas y texturas que puedan imponerse a un muro. Una fachada siempre son dos caras, resumen y evidencia de la historia, de la vida y de la filosofía del lugar. Del Amo concede a las viviendas el contorno más agradable, funcional, su idoneidad orgánica y su belleza urbana. Dentro y fuera, armónico, sin mimetismos, sin exotismos. Continuar leyendo

Gaitán: correr, correr y correr. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 10 D17 Archivo VASIL


Decir “correr” en Toledo es sinónimo de “Gaitán”. Es mas fácil imaginarnos a Fernando corriendo que andando. Si hacemos memoria, son contadas las ocasiones en las que recordamos a Fernando Fernández Gaitán parado o andando. Lo normal en su vida ha sido correr. Por afición, por deporte, por vocación, por convicción…… toda la vida corriendo.

Ya de niño -cuentan- cuando aun no había transporte escolar, el joven Fernando se desplazaba al colegio en Toledo desde una finca próxima al Polígono, donde vivía su familia, y nuestro atleta internacional pronto hizo de la adversidad una virtud. Correr sería uno de los grandes objetivos en la vida. Continuar leyendo