El preservativo [Pancracio Celdrán y Fernando Silva]

Ilustraciones para la historia de las cosas 3


El preservativo masculino data del siglo XVI, y su invención se atribuye al italiano Gabriel Fallopio, profesor de Anatomía de la Universidad de Padua. No tenía fines anticonceptivos, sino el más moderno de prevenir contagios venéreos, como el de la sífilis, enfermedad que hacía estragos a la sazón.

El preservativo moderno es invento inglés: del médico de Carlos II de Inglaterra, Condom, de mediados del siglo XVII. Carlos II le había expresado en alguna ocasión su preocupación de estar llenando la ciudad de Londres de bastardos reales…, y al parecer fue lo que movió al médico de la corte a ingeniar aquel disposi­tivo. Al pobre doctor aquello le costó tener que cambiar de nombre, porque sus enemigos se cebaron en él de forma despiadada. Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (3) [José Rivero Serrano]

De la Síntesis de las Artes a la Integración de las Artes

Integración de las Artes, que llega a adquirir un acento pronunciado y prolongado, que merece un punto y aparte, bajo la definición de Le Corbusier, que pasaría a denominarse ya como Síntesis de las Artes; con un carácter bien diferente, al menos en sus principios declarados. Toda vez, dice Von Mooos, que “una síntesis semejante abarca el conjunto de la civilización maquinista. Su objeto no es el arte o la arquitectura en particular, sino la totalidad del mundo técnico”. Y es aquí, donde es observable la inversión realizada por la propuesta de Le Corbusier, con relación a las pretensiones románticas; a las que le da la vuelta como si de un guante se tratara. De la  Gesamtkunstwerk del romanticismo antimaquinista y antiindustrial, a la Síntesis de las Artes como visión Total del nuevo Maquinismo industrialista. O, en palabras de Mumford: “Hasta que hayamos absorbido las lecciones de la objetividad, impersonalidad, neutralidad, las lecciones del reino mecánico, no podremos seguir por el camino de progreso hacia lo más ricamente orgánico, lo más profundamente humano”[1]. Continuar leyendo

Moda de Castilla-La Mancha; inventando región. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 9 D17 Archivo VASIL


Es pura casualidad que la Moda en Castilla-La Mancha se haya mezclado en el tiempo con la celebración, esta semana, del Carnaval en algunas de las localidades de nuestra región más rezagadas. Pero la verdad es que, visto con la perspectiva que nos da el paso del tiempo, se aprecia que lo peor de la moda es “que se pasa”.

En los primeros años de la recién estrenada autonomía, la prioridad política de entonces era hacernos ver a los toledanos, albaceteños, conquenses, ciudadrealeños y guadalajareños, las bondades de una unión territorial en la que había que “imaginar” elementos comunes y liderazgos económicos, culturales y sociales. Continuar leyendo

Basílica de Siponto. Edoardo Tresoldi [Benjamín Juan Santágueda]

SESIÓN CONTINUA

El artista iltaliano Edoardo Tresoldi  (1987) es conocido por sus esculturas realizadas con mallas metálicas. Lo traemos a esta sección, que siempre incluye un enlace audiovisual,  por un trabajo en concreto: la basílica de Santa María de Siponto.

En el parque arqueológico de Siponto, en la localidad de Manfredonia de la región de Puglia, ha realizado una gran instalación, una gran escultura o un trabajo de arquitectura, según nos posicionemos. Se trata de una reconstrucción “virtual” de una basílica paleocristiana a base de planos formados por rejillas metálicas que se pliegan, discurren o se curvan para formar arcos, molduras, capiteles o, incluso, la estructura de madera de la cubierta. Continuar leyendo

El western, o la narración de los mitos americanos [Jesús Fuentes]

Unas o varias generaciones de niños y jóvenes entendimos al western como  el género de aventuras por excelencia. En Toledo, donde nací y he vivido siempre, existió un cine (ya desaparecido) que se llamaba “Moderno”, más antiguo que “El Imperio” y más aún que el que se construiría posteriormente llamado  “Alcázar”. De aquellos cines solo queda el recuerdo en quienes los conocieron. Unos se convirtieron en viviendas y otros en oficinas. En la actualidad las películas se proyectan en pequeños habitáculos con pequeñas pantallas, situados en  Centros Comerciales. Continuar leyendo

Carnaval, carnaval, carnaval te quiero 2 [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 8 D17 Archivo VASIL

Vuelve el Carnaval. Vuelven las ganas de transformarse, de disfrutar en la calle, de convertirnos en lo que no somos y….. ni siquiera quisiéramos ser. Pero el Carnaval de Toledo se ha ido transformando poco a poco.

En sus inicios, los grupos de amigos, familias enteras, colegios y asociaciones de vecinos copaban los puestos del desfile. Primero fue solo por el casco histórico, después arrancó en la calle Mejico y finalmente se llevó a la actual salida en Coronel Baeza. También cambió la llegada. Siempre había sido a la plaza del Ayuntamiento hasta que en los últimos años se cambió al paseo de la Vega. Continuar leyendo

El Hospital García Escalona de Almonacid de Toledo [Víctor Portugués García]

HELPatrimonio


01Resulta extraño recorrer las calles de cualquier municipio, por pequeño que sea, y no encontrarse con alguna construcción de cierto valor patrimonial en mal estado de conservación. Es ésta una cuestión en la que se amalgaman la inmisericorde incapacidad de la Administración por la falta de recursos y la desidia, palabra tan bella como dramática, sin saber medir el porcentaje de cada condicionante en cada caso concreto. Continuar leyendo

Help patrimonio [Los editores]

HELPatrimonio


San Pedro de la Mata, Casalgordo, Sonseca. Templo visigodo siglo VII

00HdP abre una nueva ventana en la que hacer visible nuestro excepcional patrimonio, monumental o no: edificios, infraestructuras y paisajes hoy ignorados por los incluso más cercanos.

Un patrimonio en algunos casos modesto, en otros rico e inimitable, que tiene un valor único, el de atesorar la identidad de nuestros pueblos y ciudades. Tesoro olvidado, desechado por el urbanismo depredador o arrinconado por una sociedad desmemoriada. Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (2) [José Rivero Serrano]

Del Romanticismo al Maquinismo

Un concepto novedoso el de Integración de las Artes en el panorama creativo español, pero que no nos puede hacer olvidar sus precedentes operativos e históricos. Precedentes operativos lejanos y precedentes operativos próximos. Precedentes lejanos que arrancarían de la conceptualización wagneriana del Gesamtkunstwerk, que bebería de las fuentes del romanticismo alemán, y particularmente de autores como Schelling y de Schelegel. Conceptualizaciones que operan preferentemente en torno a la música como Arte Total; y por ello la arquitectura no deja de ser una “erstarrte musik” para el primero, o  la misma arquitectura no sería sino “ein musikalische plastik”.

Continuar leyendo

Bomberos de Toledo, 153 años. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 7 D17 Archivo VASIL

Cuando en 1864 el Ayuntamiento de Toledo acuerda constituir el Servicio Municipal de Bomberos, se toma una de las decisiones más importantes para una ciudad histórica, llena de estrechas calles y recovecos de difícil acceso ante un siniestro. 153 años después, el casco histórico no ha variado mucho y los Bomberos de Toledo tienen que adaptar sus vehículos y equipos a esta estructura urbanística tan singular. Continuar leyendo

Pequeño manual de uso del blog y suscripción.

paginas hdp2016

El blog está muy cerca de su segundo año de vida, y  en este periodo hemos superado ya la barrera de las quinientas mil visitas. Sirva este artículo, con datos actualizados, para ilustrar a los nuevos lectores que se acercan a este foro del funcionamiento de Hombre de Palo. 

El blog se organiza en páginas que contienen doce artículos por orden de aparición. De esta manera el último publicado aparece en primera posición, y así consecutivamente hasta la docena. Actualmente ya hay 26 páginas con más de 250 artículos, todos ellos archivados y visibles en el blog. Continuar leyendo

“En la trinchera”. Circo romano de Toledo. [Elena Gómez García]

El curso 2015-2016 de la asignatura Taller de Proyectos VII de la Escuela de Arquitectura de Toledo tuvo como enunciado: proponer actuaciones de mejora del espacio urbano de Toledo. Este el segundo trabajo realizado por estudiantes que sobre el tema del circo romano publicamos en el blog. (ver el primero: “El límite del vacío del Circo Romano“)


Se presenta un proyecto de recuperación de la entidad del Circo Romano de Toledo mediante una intervención en la topografía y la creación de una trinchera alrededor del mismo que consiga poner en valor tanto el lugar como el propio circo, así como la reconstrucción total de gran parte de este con la posibilidad de dotarlo de nuevos usos para la ciudad. Continuar leyendo