El mercado de “La Plaza”. ¿Quién da la vez? [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 6 D17 Archivo VASIL

Las imágenes del Archivo Vasil nos evocan esta vez el ambiente de “la Plaza”. ¿Quién es la última? ¿Quién da la vez?

Curiosamente este puesto de carne (o cajón como se denominaba entonces) es el de un tal Rafa Tolón y Antonia Jaime. ¿Les suena esa familia? Junto a ellos dos niñas, una de ellas su hija Toñi y la otra una amiga que no hemos podido identificar. Detrás un empleado, Jesús. Con solo dos años, no podemos asegurar que nuestra actual alcaldesa, Milagros, no estuviera “en el cuco” protegida detrás del mostrador esperando la papilla del mediodía. Continuar leyendo

El collar [Pancracio Celdrán y Fernando Silva]

Ilustraciones para la historia de las cosas 2


El collar es uno de los símbolos más antiguos. Su círculo cerrado tenía relacio­nes estrechas con la Magia, ya que representaba los poderes del mundo oculto. Ningún rey o sacerdote, ningún poderoso hubo en la Antigüedad que no lo llevara alrededor de su cuello, y aún hoy, entre los motivos externos para aludir al poder o la preeminencia social se encuentra este viejo objeto entre ornamental, político y suntuario. Continuar leyendo

Sobre el pabellón español de Nueva York 1964 [José María Martínez Arias]

La New York World Fair de 1964, fue una de esas exposiciones internacionales en las que bajo un aparente clima de unidad global y entendimiento entre naciones, las primeras potencias daban muestra del progreso tecnológico alcanzado en plena carrera espacial. Además esta muestra debía de servir de escaparate a la diversidad cultural, mediante el complicado diálogo arquitectónico de las distintas entidades participantes.

El 22 de Abril de 1964, exactamente cinco meses después del asesinato de Kennedy, el Presidente Lyndon Johnson inauguró el certamen internacional, proclamando la celebración del tricentenario de la fundación de Nueva York. La muestra estuvo emplazada en el mismo recinto que de la de 1939, el parque Flushing Meadows-Corona, cuyo eje principal quedaba presidido por la colosal estructura del Unisferio, como símbolo de paz entre naciones. Continuar leyendo

Trabaja pero seguro. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 5 D17 Archivo VASIL

La silueta de la grúa y el operario se recortan sobre el cielo toledano en las inmediaciones de San Juan de los Reyes. Bonito vuelo, si no fuera por el riesgo que entraña.

¿Dónde estaba el casco y resto de medidas de seguridad? No es que no existieran, es que no se cumplían. Las recién estrenadas instituciones democráticas de 1981 estaban más preocupadas de su organización interna y de sus campañas; “OTAN de entrada NO”, como rezan los carteles. ¿Para qué entrar, para qué correr el riesgo de que un bala enemiga nos mate, si tenemos la oportunidad de “matarnos nosotros solitos” con estos alardes más propios del trapecio de Pinito del Oro? Continuar leyendo

“La Maison de Verre”: hoy, “informe desfavorable”, no cumple. [Joaquín López López]

La Maison de Verre. Exterior. Pierre Chareau y Bernat Bijvoet, 1928-1932.

SESIÓN CONTINUA

Paris, 1928. Uno de los pocos encargos que recibe en su vida el arquitecto, de interiores y diseñador de muebles, Pierre Chareau (1883-1950) será la Maison de Verre. Lo realizará en colaboración con el experimentado arquitecto ingeniero holandés Bernard Bijvoet, que ya había participado en la Exposición de Artes Decorativas de Paris en 1925.

Ilustración: Ted Benoit, La maison de verre (Blake, Jacobs et Mortimer)

El encargo lo recibe del Doctor Dalsace, ginecólogo, comunista y activista que reúne en los salones de su casa a gran parte de la intelectualidad francesa. El edificio se proyecta y se construye con un nuevo concepto de espacio para servir simultáneamente a las funciones de clínica y alojamiento privado. Utiliza una nueva versión de la “máquina de habitar” de Le Corbusier. Continuar leyendo

Los Toros de Santa Bárbara. 1940 a 1948. Y un final de cine. [Diego Peris]

La Fábrica de Armas ha sido durante décadas un referente importante en la ciudad de Toledo. El estudio sobre las necesidades de plantilla realizado en 1923 hablaba de 840 personas trabajando en la Fábrica que llegaron en años posteriores a cerca de mil trabajadores. Junto a su presencia laboral la Fábrica tenía una presencia en la vida social de la ciudad. Los artilleros que dirigían la Fábrica celebraban su patrona, Santa Bárbara todos los años con actividades que eran vividas por los toledanos. Y una de ellas, muy importante, era la corrida de toros que se organizaba con motivo de esta festividad. Los carteles de cada año se imprimían en la imprenta que la Fábrica tenía en la nave situada a la derecha de la entrada de Carlos III. Continuar leyendo

El suelo que pisamos: hachas y utensilios prehistóricos. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 4 D17 Archivo VASIL

El profesor Aguado mantenía que los toledanos deambulamos por la ciudad pisando hachas, puntas de flechas y otros muchos utensilios y armas prehistóricas procedentes de los asentamientos próximos a la ciudad; principalmente Pinedo.

Don Máximo Martín Aguado (1916-2004) fue uno de esos eruditos, ilustres y destacados investigadores a nivel internacional, que no siempre han tenido el reconocimiento científico y social que su trabajo merecen. Dedicó toda su vida profesional a la enseñanza. En 1959 se incorpora como profesor en el Instituto de Enseñanza Media de Toledo y allí permanecería hasta su jubilación en 1985. Formaba pareja profesional y familiar con otra ilustre de la enseñanza toledana en aquel instituto, doña María Montequi. Ambos formaron parte importante del desarrollo y la educación de miles de chavales que “estudiaron en lo público”. Continuar leyendo

Arquitectura “degenerada”: “La Casa del Fascio”. [Joaquín López López]

“Casa del Fascio”, Como, 1932-1936. Giuseppe Terragni

SESIÓN CONTINUA

Dos escuelas dominan el panorama italiano de la arquitectura moderna en la década de los años veinte. La romana liderada por Adalberto Libera (1903-1963), y la milanesa, cuyo portavoz era Giuseppe Terragni (1904-1943). Ambas compiten para que el fascismo adopte su arquitectura como la oficial del sistema. Libera no obtendrá el éxito de Terragni.

Para promover la arquitectura moderna en Italia, ambos junto con otros cinco arquitectos (Figini, Frette, Larco, Pollini y Rava) fundan en Milán en 1926 el denominado “Gruppo 7” buscando su versión de la arquitectura moderna pero a la italiana. Continuar leyendo

La invención del “sueño americano” y otras invenciones [Jesús Fuentes]

Tal vez el lector sea de los que  disfruta con las películas antiguas de Hollywood. O de los que no conocen ninguna e ignoran si le gustan o no. Tal vez se adscriba a ese grupo a los que  interesa el cine más actual, o puede que le resulte indiferente. Aunque, en todos los casos, seguro que han oído hablar  de los Oscar, que es una de las manifestaciones publicitarias y comerciales de Hollywood. De Hollywood se ha repetido hasta la saciedad que es la fábrica de sueños, un tópico consolidado y una leyenda con base en la realidad. Hollywood se soñó así mismo y lo inventaron los judíos. Como inventaron “el sueño americano” (The American Dream) o el modo de vida americano” (American Way of Life). Continuar leyendo

El misterio de un Stradivarius en Toledo [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 3 D17 Archivo VASIL

 “No sabemos realmente como llegó a casa. Siempre lo hemos visto allí y nunca le hemos dado importancia. Ahora no es que se la demos nosotros, se la da la etiqueta que lleva dentro el propio violín. Antonius Stradivarius Cremonensis. Facieba anno 1747″. Las dos últimas cifras del año están retocadas, no llevan los mismos caracteres de la impresión. Seguido al año están estampados dos círculos, en cuyo interior aparece una cruz y debajo las iniciales “A.S.”.

Los hermanos Vadillo, en la imagen, son conocidos y recordados por los toledanos -de cierta edad- como los propietarios de la sala de máquinas recreativas que finalmente se transformó en el Bar “Alex” y que aun hoy existe en la plaza Amador de los Ríos (o de los Postes). Continuar leyendo

Purismo:”L`Esprit Nouveau”. [Joaquín López López]

Pabellón para la Exposición de las Artes Decorativas de París, 1925. Le Corbusier. En primer plano escultura de Jacques Lipchitz.

SESIÓN CONTINUA

Con la publicación del libro “Después del cubismo” (Après le cubisme) en 1918 se iniciará un movimiento denominado “purismo”. Decepcionados con la deriva del cubismo hacia lo que consideraban una forma de expresión menos pura, el pintor Amédée Ozenfant y el arquitecto de origen suizo Le Corbusier (Édouard Jeanneret) son los precursores de este movimiento. Continuar leyendo

Sites Éternels. Reconstruir o restituir [Jorge Morín]

F1a

Entre el 14 de Diciembre y hasta el 9 de Enero de 2017 se podía visitar en el “Grand Palais” de París la exposición Sites Éternels. De Bâmiyân à Palmyre. La exposición invita al visitante a reflexionar sobre la destrucción de espacios que están asociados a nuestra cultura y que han sido asolados conscientemente en las guerras de Iraq y Siria.

Continuar leyendo