El Artificio de Juanelo puede reconstruirse [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 2 D17 Archivo VASIL

juanelo-0-a-s305_0004

Navegando por los papeles y libros que puedan dar mas sentido a las fotografías que vamos publicando, he encontrado un artículo de J.J. Peñalosa que, en 1982, hablaba de un proyecto de la Confederación Hidrográfica del Tajo para reconstruir el Artificio de Juanelo y albergar en sus torres inferiores el Museo de la Hidráulica. 

Según cuenta J.J. Peñalosa -y debe ser cierto porque aporta algunos planos y nadie le denunció por calumnias ni ensoñaciones- en 1970 se formalizó un acuerdo entre los Ministerios de Obras Publicas y Educación y Ciencia, donde se recogían una serie de actuaciones entre los puentes de Alcántara y San Martín. Continuar leyendo

El abrelatas [Pancracio Celdrán y Fernando Silva]

Ilustraciones para la historia de las cosas 1


Primero de una serie de artículos donde un artista, Fernando Silva, ilustrará capítulos concretos del libro de la “Historia de las Cosas”, de Pancracio Celdrán, bajo el título de: Ilustraciones para la historia de las cosas. Hoy comenzamos con el “abrelatas“.


Resulta curioso, a la vez que chocante, observar cómo la lata de conserva se inventó medio siglo antes que el abrelatas. ¿Cómo conseguirían abrir aquellos envases…? Continuar leyendo

Síntesis, integración y fusión de las artes en la arquitectura de los 50 (1) [José Rivero Serrano]

LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES EN ESPAÑA

Quizás sea el concepto transversal de Integración de las Artes, el desplegado en la práctica y en la literatura artística de los años cincuenta, uno de los más frecuentes y citados por la historiografía; al referirse tanto al trayecto expresivo e integrador de esos años, como a las preocupaciones de la arquitectura en general y, particularmente, en la arquitectura religiosa de los años cincuenta[1]. Aunque la  Integración de las Artes no fuera privativa de ese ámbito religioso parece claro, tal y como relata Delgado Orusco en su trabajo[2], que las experiencias sostenidas en el trabajo de la Basílica de Aranzazu[3] por Oíza y Laorga; los casos capitaneados por Fernández del Amo en el Instituto Nacional de Colonización[4] y el protagonismo de Miguel Fisac[5] en su periplo por la edificación religiosa, nos permitan entender la centralidad de la experiencia de ese concepto, en ese ámbito espacial de lo sacro. O, al menos, el empeño por su verificación. El empeño por ‘la interdependencia de las artes’ es tal que ya en 1951, Juan Ramírez de Lucas afirma que “es un fenómeno de sobra estudiado, tanto que hace innecesario insistir en una idea que está en la mente de todos”[6]. Idea de la “interdependencia de las artes” que, incluso se aventura a sintetizar en sus precedentes históricos. Así: “Basta con recordar las obras legadas por la antigüedad en que no se concebía edificación sin sus bellos acompañamientos pictóricos y esculturales…Pero donde se eleva al máximo  este ensamblaje de las artes es en la catedrales medievales en las que la materia petra se hace ya casi música, en las que lo escultórico prodiga su orfebrería como una enredadera trepadora y lo pictórico se endure en las vidrieras con calidades de joyas celestiales”[7]. Con ello, Ramírez de Lucas plantea dos cuestiones centrales: la primera, la Integración de las Artes siempre estuvo presente en la historia, y la segunda es la duda de su denominación, ya como  ‘interdependencia de las artes ya como ‘ensamblaje de las artes’. Continuar leyendo

….. Ya vienen los Reyes. [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 1 D17 Archivo VASIL

reyes-magos-1a-s363_0020

Puntuales a su cita los Reyes Magos de Oriente vienen cumpliendo desde hace 2016 años con su misión de visitar a los más pequeños de la casa. 

También pasan y pasaban por Toledo, y en su recorrido hacia la plaza del Ayuntamiento la imagen de Maite nos deja ver el ambiente de una calle repleta de público, colocado por delante de los comercios Hijo de Heliodoro Martín, Óptica Hurtado y, como no, Casa Nodal, desde cuyo escaparate superior los muchos miembros de la familia Nodal contemplaban el paso de la cabalgata. Hoy, de ese enclave tan toledano, solo queda el establecimiento de Marciano, cuyos sombreros luchan diariamente por competir con las grandes marcas y franquicias de moda.

Continuar leyendo

¿Vuelven las Saturnales? La paganización de la Navidad [Jorge Morín]

Saturnales Ou L’hiver (1783) por Antoine Francois Callet. Museo del Louvre. (Ilustración Mercedes Juan)

Las “Navidades” están llegando a su fin después de más de un largo mes de festejos y fastos de todo tipo. Solo queda la celebración de los Reyes Magos, que el año anterior estuvo teñida de polémica al reflejarse en las cabalgatas de muchas ciudades españolas las nuevas realidades sociales –p.e. Magas x Magos en Madrid-. Lo que ocasionó no pocos disgustos a los infantes expertos en teología y patrística.

Continuar leyendo

Hombre de Palo os desea un feliz y próspero

Para los gordos, para los flacos, para los altos, para los bajos, para los que ríen, para los miopes, para los que lloran, para los optimistas, para los pesimistas, para los que lo tienen todo, para los que no tienen nada, para los abiertos, para los que juegan, para los cerrados, para las familias, para los ansiosos, para los reyes, para los magos, para los comprometidos,…… Continuar leyendo

Luces de Navidad [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 45 D16 Archivo VASIL

navidad-1a-editado

Antes y después. En los años setenta la iluminación de la ciudad se concentraba fundamentalmente entre la plaza de Zocodover y el Ayuntamiento. Simples guirnaldas de bombillas; en algunos casos con estructuras de tubo en forma de estrella.

El punto más emblemático de esa iluminación era la gran farola que emergía hacia el cielo, a gran altura (para el entorno), iluminando desde esa atalaya toda la superficie de la plaza. La farola “moderna” desapareció para dar paso a un tipo de iluminación más clásica acorde con el entorno de la significativa plaza.

Continuar leyendo

Catedral de Toledo: Inocente en cuatro actos [La Astilla de Palo]

Ni la gemela, ni CalatraBa, ni Aníbal González, ni Moneo……
todo resultó ser un inocente deseo.

Nota: Las falsas “noticias” elaboradas y producidas por los redactores del blog, tuvieron también su eco en otros medios que se sumaron a la tradición. Entre ellos ABC de Toledo, cuyo enlace dejamos aquí

Catedral de Toledo: Colocada la primera piedra de la nueva torre [La Astilla de Palo]

Ofrecemos la imagen en exclusiva del momento histórico

A pesar de las reticencias mostradas por la comunidad mozárzbe y otros colectivos ilustrados de la ciudad de Toledo, en la mañana de hoy ha quedado colocada para la posteridad la primera piedra de lo que será la “Torre Gemela” que no pudo construirse hace siglos. Continuar leyendo

Catedral de Toledo: La Real Academia propone recuperar el proyecto de Aníbal González [La Astilla de Palo]

La comunidad mozárabe y le Escuela de Arquitectura se oponen a este nuevo proyecto.

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, en boca de su presidente, ha manifestado su total oposición a los ahora conocidos proyectos para construcción de la segunda torre de la catedral, que han tenido una indudable repercusión entre nuestros lectores. “Ninguna de las propuestas atiende al espíritu de la cuidad histórica: una por obsoleta e ilegal, y otra por excesivamente moderna y sin sentido”, ha manifestado categóricamente a nuestro medio. “Vamos a luchar con todas nuestras fuerzas. Un representante de ICOMOS nos va a acompañar el día 28 para apoyar nuestra postura frente a los responsables de este desatino”. Continuar leyendo

Catedral de Toledo: Calatraba propone una alternativa más moderna [La Astilla de Palo]

Urgente: la comunidad mozárabe también se opone a este proyecto.

El Colegio de Arquitectos de Toledo ha querido sumarse con entusiasmo a la conmemoración en 2017 de la declaración de Toledo como Patrimonio de la Humanidad. Continuar leyendo

Catedral de Toledo: el equipo técnico de la Sagrada Familia construirá la torre que falta [La Astilla de Palo]

La comunidad Mozárabe se opone porque perderán su capilla

Después de seis siglos, por fin nuestra Catedral será terminada “como Dios manda”. El equipo de especialistas en catedrales que está ejecutando la Sagrada Familia de Barcelona, será el encargado de construir la torre gemela que falta. Continuar leyendo