Una identidad propia [Jesús Fuentes Lázaro]

Parcial del plano de José Arroyo Palomeque hacia 1720

Nadie respeta los libros. Por eso se escriben tantos y tan malos. Escribir un libro nunca ha sido fácil, por mucho que algunos se obstinen en escribirlos. Escribir un libro sobre Toledo parece  fácil, como lo atestiguan los numerosos que se presentan. Lo complicado es escribir un libro de calidad y que resulte apasionante. Un libro que cuente las historias de la Historia, como si fuera una aventura de enanos y gigantes, en expresión de Gregorio Morán. En ella habrá intriga, pasión, violencia, sexo y sangre, mucha sangre. Ingredientes básicos de las novelas. Para conseguirlo solo se necesita buena narración y mejor documentación. Es el caso de Fernando Martínez Gil. Sus libros, incluso los menores, nunca son irrelevantes. Ya nos sorprendió con aquel otro titulado “La invención de Toledo”. Ahora nos asombra con “Una historia de Toledo”. Ambos títulos mantienen una continuada relación, aunque en el último se afina más la narrativa. Es la Historia contada como si fuera una novela histórica de la buena. Continuar leyendo

¡Cuenca SÍ existe! [Lope González Palomeque]

Propuesta remonte Zóbel
La naturaleza de la crisis de la ciudad española no es ajena a la crisis del planeamiento. El declive de los Cascos Históricos en buena parte de los casos ha venido apuntalado por el urbanismo desarrollista y la descentralización de la funcionalidad y Cuenca, como una más, posiblemente vio en el ladrillo y las moles dotacionales la oportunidad de ser más que esa ciudad encantadora y bella, asomada al abismo y hogar de una de las más importantes vanguardias artísticas del SXX. Pero el precio del anhelo, tan humano como desmedido, se cobra a largo plazo. Mientras la ciudad comprueba el despoblamiento de los barrios tradicionales a cambio del precario funcionamiento cívico de las urbanizaciones con piscina y asiste, a estas alturas, a decisiones como el desplazamiento de las pocas funciones del centro hacia las afueras urge- más que nunca- la necesidad de reinventarse. Continuar leyendo

Yoga en el Valle [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 41 D17 Archivo VASIL


El Yoga es una practica física y mental que emerge en oriente, concretamente en la India. Hasta cientos de años después de su nacimiento no llega a Europa. En España, los primeros cursos, charlas y practicas físicas y mentales, no se producen hasta los primeros años setenta. Continuar leyendo

Un pariente italiano del Hombre de Palo [Benjamín Juan Santágueda]

SESIÓN CONTINUA

A todos nos suena la leyenda del Hombre de Palo, pero este pequeño artículo trata de un pariente italiano. La leyenda atribuye a Juanelo Turriano la fabricación de un autómata de apariencia humana que pedía limosna y agradecía con una reverencia la generosidad de quien le entregaba alguna moneda. Su pariente italiano no pide nada,  se desplaza, hace gestos con el rostro y toca un tambor. Hombre de Palo pudo existir pero es una leyenda; su pariente italiano existe, y puede que también sea obra de Turriano. Continuar leyendo

Colonización en Toledo. Las viviendas de Alberche del Caudillo. [Diego Peris Sánchez]

Alzados de Vivienda de colono Tipo G

Las sucesivas reformas de la legislación agraria española quieren resolver problemas esenciales de ese sector. La Comisión de Reformas Sociales de 1883, el Instituto de Reformas Sociales de 1905 y la Ley de Colonización y Repoblación interior aprobada en 1907 querían resolver esos problemas. La adquisición de fincas de 1927 o el Servicio Nacional de Reforma Económica y Social de la Tierra son instituciones que quieren abordar el problema agrario al igual que el Instituto Nacional de Colonización creado en 1939. Intentos de reparto de la propiedad, de rentabilizar los cultivos y de resolver la población de grandes zonas del territorio. Y en esa dirección trabajará el Instituto Nacional de Colonización. Continuar leyendo

Baile de la Academia, “de niña a mujer”, también para los civiles [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 40 D17 Archivo VASIL


El coronel Marcelo Aramendi, durante varios años director de la Academia de Infantería (a la izquierda), conversa con el general Mateo Prada Canillas y el comandante Diaz Gonzalez. Tras ellos, por su altura, distinguimos a dos de los hermanos Castro.

Al decir también para los civiles no nos estamos refiriendo a la Guardia Civil (que lógicamente como estamento militar también asistía de pleno derecho); nos referimos a lo que ahora se denomina “sociedad civil”; o sea, aquellos que no siendo militares, tuvieron el privilegio de ser invitados al tradicional  Baile de la Academia de Infantería de Toledo, con motivo de la festividad de su patrona, la Inmaculada Concepción. Continuar leyendo

Relato de las maravillas de una historia poco conocida [Jesús Fuentes Lázaro]

Enrique III, al que unas veces se  llama rey de Castilla y otras de España, envió dos embajadores a territorios de los otomanos. Corrían los tiempos del sultán Bayaceto, que se había autoimpuesto  el sobrenombre de “el rayo”, por la agilidad de su pensamiento y por la rapidez con la que movía al ejercito. Unos años antes había derrotado en Nicopolis (1386) a una federación de huestes cristianas, promovida por el Papa de Roma. Lo que contemplarían los embajadores de Enrique III fue otra batalla, la de Ankara. Bayaceto, el invencible, el rayo, era derrotado por  Amir Temur, Tamerlán o Tamorlan. Murad I, el padre de Bayaceto, que sospechaba que no solo había matado a su hermano sino también a él para hacerse con el poder, lo rememora desde el olvido de su tumba, en la narración  “Tres cantos fúnebres por Kosovo”, de Ismail Kadaré: “Te está bien empleado, quise gritarle a mi hijo Bayaceto, cuando me enteré de que Tamerlán después de haberlo derrotado en Ankara, lo había encerrado como a una fiera salvaje en una jaula de hierro.” Continuar leyendo

Revalorización de las cuevas del Cerro del Castillejo, Méntrida [Cota 667 Arqueología y Patrimonio]

Detalle de una de las bóvedas de hilera de ladrillo

Desde hace unos pocos meses el equipo de Cota 667 Arqueología y Patrimonio viene trabajando en un proyecto de investigación histórico-arqueológica y de revalorización del conjunto de estructuras subterráneas que horadan el cerro del Castillejo en el municipio de Méntrida (Toledo). Su identificación como cuevas-bodegas hace que estén estrechamente vinculadas a la tradición vitivinícola que se viene realizando en la localidad desde tiempos antiguos. Este tipo de patrimonio cultural, correctamente tratado, ofrece amplias posibilidades a la hora de generar desarrollo local en Méntrida, con impactos notables en ámbitos sociales, turísticos y culturales. Por ello, el objetivo final del proyecto es la correcta adecuación de este espacio patrimonial para su aprovechamiento como museo o centro de interpretación de la cultura vitivinícola. No obstante, en este espacio podrán insertarse otros elementos de interés vinculados directamente con la historia de la localidad, la arquitectura tradicional (de la que están cuevas son un caso ejemplar) u otros ámbitos. Continuar leyendo

Agresión al Patrimonio: Desmonumento a Alfonso X El Sabio [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 39 D17 Archivo VASIL


Pocas veces nos metemos en “jardines” que vayan mas allá de la mera descripción gráfica o social de las fotografías que venimos publicando procedentes del Archivo Vasil. Esta vez hemos hecho una excepción con el único objetivo de satisfacer nuestra curiosidad y probablemente la de muchos toledanos que recuerdan aquel monumento, erigido en el paseo del Miradero de Toledo, al ilustre Alfonso X El Sabio, nacido en nuestra ciudad el día 23 de noviembre de 1221. Continuar leyendo

Sobre la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz (y III) [Diego Peris y Antonio Esteban]

Última entrega con dos artículos sobre la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz. Diego Peris titula ” Complejidad, contradicción y perplejidad”, y Antonio Esteban “Tocando tierra”.


Garcimuñoz. Complejidad, contradicción y perplejidad.

Garcimuñoz con 170 habitantes está declarado conjunto histórico en el año 2002. De su conjunto destaca el castillo con un volumen importante y un conjunto construido de especial interés histórico. La propuesta del Ministerio de la Vivienda de abordar su restauración se resuelve con un concurso que adjudica el proyecto a la arquitecta Izaskun Chinchilla. Un proyecto que tiene las bendiciones del Ministerio de la Vivienda y de la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha competente en materia de patrimonio histórico. Responsabilidades compartidas y asumidas desde el proyecto, respaldadas por las administraciones. Tres millones de euros que planteaban convertir el castillo de Garcimuñoz en un referente cultural de la zona. Continuar leyendo

Atila convertido o “de cuando el árbol no dejaba ver el bosque”. [Jorge Morín]

F1
F1

Apostillas al libelo*[1]: “La arqueología se ha convertido en un mero trámite incómodo en los proyectos de rehabilitación urbana”[2]


El texto no está disponible

El Dr. Arturo Ruiz, aludido en el artículo del Dr. Jorge Morín, ha demandado la retirada del texto en el blog, que bajo el título del encabezado se publicó el 27 de noviembre, poniendo a los editores en la disyuntiva de acceder a esa demanda o exponerse a un proceso judicial. El autor ha autorizado la supresión del mismo por las razones que expone en los comentarios del 7 de diciembre. Continuar leyendo

Plano y contraplano [Quique J. Silva]

Sucedió en Toledo. 38 D17 Archivo VASIL


Llevamos ya dos años y medio publicando cada mes una nueva foto del Archivo Vasil. En este mes de noviembre se han cumplido 5 años de su fallecimiento y aún sigo documentando las miles de fotogramas que nos dejó.

En su honor, en agradecimiento a las aportaciones sociales, históricas y sentimentales que evocan sus imágenes, publicamos hoy una foto que representa a Maite en toda su integridad profesional.

Continuar leyendo