La escalera: forma, función y algo más [José Mª Martínez Arias]

La escalera, según la RAE:

Del lat. scalaria, pl. n. de scalāre.

1. f. Conjunto de peldaños o escalones que enlazan dos planos a distinto nivel en una construcción o terreno, y que sirven para subir y bajar.

Miles han sido las formas, tamaños y materiales que ha venido adoptando a lo largo de siglos de existencia, pero ¿nos hemos detenido a recapacitar en profundidad acerca de este peculiar artefacto que nos ha acompañado desde siempre en la labor de hacer arquitectura? Continuar leyendo

Fúcares 45 años: Galerista, Alpinista, Marinero, Relojero, Equilibrista [José Rivero Serrano]

Cartel de la exposición: 5 de octubre a 31 de diciembre de 2019. Almagro.

Norberto Dotor, director de la Galería Fúcares bien merecería un relato biográfico e historiográfico. Incluso de un anecdotario del Arte y sus periferias complejas y plurales. Como este encabezado de Galerista, Alpinista, Marinero, Relojero, Equilibrista, que indudablemente bebe de John Le Carré y su Calderero, Sastre, Soldado, Espía. Aunque aquí no haya ni espías ni Guerra Fría, pero sí movimientos reales y movimientos ilusorios. Sí que hay ya un cúmulo de entrevistas desperdigadas en revistas diversas que han dando cuenta de su trayectoria personal y  expositiva. Que todo ello, supone en parte, un recuento veraz aunque sin perspectiva. Y digo sin perspectiva, porque buena parte de los entrevistadores recogen lo vertido por N.D. y nada más. Habría que buscar pues otras elaboraciones de terceros, que cuentan y cuenten lo que van viendo y lo que hemos visto los demás. Continuar leyendo

Elogio del tricornio, la Guardia Civil entra en la Vega Baja [LGP]

Como el toro de Osborne, la aceituna rellena de anchoa, la botella de anís Castellana, el abanico, la siesta…, el tricornio, tiene el valor de pertenecer con mérito a la iconografía material e inmaterial que representa lo mejor del popular, auténtico y único “made in Spain”. La exaltación arcaica en el paisaje de la bestia que el hombre somete con arte y engaño, el aventeo de varillas de palo santo engarzadas en seda que refresca y habla, los sentidos fundidos de la mar y la tierra, el espirituoso que vaciado inspira instrumento y jolgorio, el saludable reposo de 20 minutos en la hora sexta, … el tricornio hoy liberado de estigmas pasados, gracias a la vocación de servicio y sacrificio de sus mujeres y hombres, nos transporta a un mundo de héroes y honor.   Continuar leyendo

Tiempo y arquitectura como único elemento [José María Martínez Arias]

No hay mejor ejemplo que la ciudad de Toledo para abordar la idea de reutilización, reciclaje o simplemente supervivencia; una compleja amalgama de estratos de diferentes épocas y sociedades que nos transmiten la idea de Tiempo como un devenir continuo y sin pausa. Continuar leyendo

Arquitectura del sentido común. De la función a la belleza, incluso no pretendida [Josefa Blanco Paz & José Ramón de la Cal]

Nicolas Muller, Argamasilla de Alba, 1957

La arquitectura popular (1) es un hecho específico distinto y diferenciado de la arquitectura culta_profesional, que surge para dar respuesta a las necesidades de sus usuarios, a la vez que se adapta a las posibilidades y exigencias derivadas de la tradición de la zona en que se alza. Esa adaptación se produce no sólo en las técnicas constructivas y en la distribución de los espacios, también en el sentido plástico. De la íntima relación con la tierra, con la morfología del suelo, con el clima, con los materiales que proporciona el lugar, con los conocimientos y la tradición, surge su carácter local, que acepta variaciones nacidas de las propias necesidades y usos. Continuar leyendo

Andando por la N-401 (y II). Arqueología emocional del viaje Toledo-Madrid. [Luis Antolín Jimeno]

2ª jornada. Illescas, Parla, Getafe, Madrid.

Como la memoria no se puede encerrar en un puño o exponerla en un anaquel, el viajero ha recurrido al cuerpo para atrapar los momentos más significativos de un viaje que repite habitualmente de forma rutinaria, sin otro interés que llegar lo antes posible, si pudiera ser en un abrir y cerrar de ojos. Esta es la segunda parte de la narración de un viaje andando entre Toledo y Madrid. Continuar leyendo

10×10=100. Toledo en cien años [José Ramón de la Cal & Josefa Blanco Paz]

f.1

Dentro de cien años, Toledo se habrá transformado. Sólo se conservan las ciudades que se transforman. Aún así, seguirá pareciendo imperturbable, aparentemente inerte como en los últimos cinco siglos. Es lo que tienen las ciudades que la historia y el tiempo han hecho bellas, que parecieran haber estado así y ahí desde siempre.  Continuar leyendo

Andando por la N-401 (I). Arqueología emocional del viaje Toledo-Madrid. [Luis Antolín Jimeno]

1ª jornada. Toledo, Cabañas, Yuncos, Illescas.

Dos artículos de este blog alborotan mi memoria: Uno de Jesús Fuentes sobre la carretera A-42 y el otro de Quique J. Silva sobre el Corralillo de San Miguel y los autobuses que ahí empezaban o terminaban su recorrido.  Continuar leyendo

La juventud en tiempos de la República de Weimar [Jesús Fuentes Lázaro]

DoDo. Dörte Clara Wolff. En el palco,1929. (fracción)

En el año 1919 Europa, a pesar del final de la Guerra que acabaría con todas las guerras, se asemejaba a un volcán próximo a la erupción. Motines, huelgas de trabajadores de las grandes industrias, zonas carentes de alimentos, hiperinflación, falta de viviendas, desastres físicos y morales de la Gran Guerra recién terminada, anhelos inespecíficos de revolución. Rusia se convertía en un magnético polo de atracción para  Europa. Continuar leyendo

Los patrones de la desigualdad urbana [Tomás Marín Rubio]

ILustración contra la segregación en el transporte. @Joan Wong. The Atlantic.

Cuando hablamos de desigualdad en el ámbito urbano tendemos inconscientemente a pensar en barrios desfavorecidos, donde viven los pobres, y barrios elegantes donde viven los ricos, pero un reciente artículo de Esther Paniagua en el suplemento Retina de El País nos ha dado a conocer un curioso estudio del MIT Media Lab liderado por el español Esteban Moro, profesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid, que ofrece una perspectiva espacial mucho más compleja. Continuar leyendo

Toledo. Ciudad de cultura: Una perspectiva de futuro. [Antonio Illán Illán, Óscar González Palencia]

Toledo es un magnífico álbum de cultura, de arte, de patrimonio y de naturaleza, donde cada siglo ha colocado su página, ya sea una arquitectura, una pintura, el perfil que define a la ciudad, la trama urbana o la naturaleza que la forma y la conforma. Y es un enclave, un organismo vivo, porque, en sus dos mil años de historia y otros miles de prehistoria, siempre han tenido protagonismo las personas. La cultura es su esencia y su circunstancia. Y su futuro de prosperidad debe sumar asentándose en su pasado. Toledo ya no se puede crear “ex nihilo”. Y no hay que estancarse solo en una rocosa postura para su defensa y salvaguarda, sino que es preciso, sin olvidar lo anterior, realizar propuestas de progreso armónico. Continuar leyendo

La República de Weimar: una ilusión engañosa [Jesús Fuentes Lázaro]

Ilustración de Jason Lutes, de la trilogía Berlín: Ciudad de piedras, de humo y de luz.

La República de Weimar fue el resultado de distintas colisiones extraordinarias. Entre lo antiguo y lo nuevo; entre los jóvenes y los viejos; entre el absolutismo de una monarquía en crisis y una  democracia titubeante; entre la revolución inspirada por la Unión Soviética y la transición hacia un nuevo Estado plural. También fue el resultado de la derrota humillante de una Alemania que se creía poderosa, heredera mítica de los Nibelungos. Leyendas de tiempos oscuros y voluntad de dominio alimentaban un ego joven, nacionalista y racial. Y, por último fue el resultado de un Tratado de Paz, el Versalles, que colocaba a Alemania en condiciones económicas y sociales insoportables. Los vencedores de la primera Gran Guerra, con una miopía absurda, solo querían cobrar, sin importarles la quiebra material y moral de los derrotados. Continuar leyendo