Un pacto de años para el Patrimonio Histórico [Jesús Fuentes Lázaro]

Anfiteatro romano* de Saintes, Charente-Maritime.

Tenía que suceder. Aún no hemos resuelto el yacimiento de Vega Baja, cuando nos aparecen restos del anfiteatro romano que durante años hemos ignorado. Por supuesto que sabíamos que estaba ahí, justo donde han surgido los restos, pero, puafff, menudo lio. Es lo que tienen ciudades como Roma o Toledo, solo que con alguna diferencia. En Roma, en Florencia o en Nápoles aparecen restos y nadie, que sepamos, se le ocurre taparlos con hormigón. Es más en Roma, al Coliseo le van a poner suelo en el año 2023. Y aquí, ¿qué hacemos? ¿Cómo conjugamos patrimonio histórico con el tiempo presente o con viviendas de ciudadanos? ¿Decidimos seguir ignorando que existen un Anfiteatro romano, un Circo o restos visigodos en una zona de la ciudad? Continuar leyendo

Quinientos años después: Recuerdo de los comuneros [Jesús Fuentes Lázaro]

@Jesús Gómez-Escalonilla

Primavera de 15021. 24 de abril. Comenzaba un día húmedo y oscuro por las lluvias torrenciales del día anterior. Al amanecer, sacaron a los Capitanes de los comuneros sobre mulas tapadas de negro para llevarlos a la ejecución. El pregonero anunciaba “Esta es la justicia que manda hacer su Majestad y su Condestable, y los gobernadores en su nombre a estos caballeros: mándalos degollar por traidores y alborotadores de pueblos y usurpadores de la Corona real…” Continuar leyendo

Alfonso X El Sabio: Un centenario, un modelo de ciudad y un proyecto para Toledo [Antonio Illán Illán, Óscar González Palencia]

@Antonia Mota

Alfonso X: la historia

Toledo. El 23 de noviembre de 1221, en un palacio cercano a la plaza de Zocodover nace Alfonso, hijo del rey Fernando III y de Beatriz de Suabia. Creció en tierras de Burgos. Alcanzó fama de buen guerrero ayudando a su padre en la conquista de Andalucía y él mismo llevó a término la de Murcia. Llegó al trono en 1252 y su reinado fue muy agitado en lo político y esplendoroso en lo cultural. Para indicar la gran tolerancia que en sus reinos había, Alfonso gustaba de titularse «rey de las tres religiones»: la cristiana, la mahometana y la hebrea. Su mayor gloria es de orden cultural y por la labor tan ingente que llevó a cabo mereció el sobrenombre de «el Sabio». En torno al monarca se congregan juglares y trovadores, jurisconsultos, historiadores y hombres de ciencia. Ya desde antes de ser rey se rodeó de eruditos cristianos, musulmanes y hebreos, a quienes confió la traducción de libros árabes y la composición de obra nuevas, continuando así la misión llevada a cabo por los traductores de Toledo desde el siglo XII, pero aportando la gran novedad de que la mayor parte de las traducciones se hicieron en castellano y no en latín. Alfonso trazaba el plan de las obras, señalaba las fuentes en donde habían de inspirarse y corregía el lenguaje para que se atuviera al «castellano auténtico». Así nacieron Las Siete Partidas, el Fuero Real, la Primera Crónica General, la Grande e general estoria, Libros del saber de Astronomía (en el que figuran las Tablas alfonsíes, fruto, en parte, de las observaciones efectuadas en el observatorio por él fundado en el toledano castillo de San Servando), Lapidario, Libro de la Ochava Esphera, Libro de las Cruces, el Setenario, Libros de los juegos de ajedrez, dados y tablas, Libro de ajedrez, etc. Compuso en gallego las Cantigas de Santa María y algunas poesías profanas. Entre las traducciones merecen especial mención la castellana de Calila e Dimna y la francesa de la Escala de Mahoma; también se tradujeron la Biblia, el Corán, el Talmud y la Cábala. Continuar leyendo

El paisaje y sus leyes [Diego Peris Sánchez]

Estrecho de las Hoces. Arroba de los Montes.

Durante mucho tiempo, el término paisaje ha tenido un significado meramente escenográfico, con referencia a sus valores estéticos. Un paisaje era una evocación pictórica que parecía pedir un marco, detrás de un paisaje había un cuadro o una postal.  Paisaje se utiliza en el sentido latino de locus amœnus, más que en el de prospectus. El paisaje en su visión pictórica ha estado vinculado a lo natural. En el paisaje, el pintor nos transmite su concepto de la naturaleza: la niega o afirma, la capta con fidelidad o la interpreta según su estado de ánimo. Y es también campo de experimentación pictórica en su afirmación como género autónomo. Continuar leyendo

El juego infinito. El segundo bloque de la Avenida de la Reconquista (y 3) [Luis Antolín Jimeno]

Recreación de memoria del “ahí atrás”. Actualmente calles Talavera y Diputación. @Luis Antolín

El espacio de juego debía ser un derecho fundamental del ser humano. Cuando la especulación, la ignorancia de los políticos, si no la corrupción, hurtan a los ciudadanos los lugares en los que otrora podían jugar, les arrebatan un trozo de su humanidad, una parte del ser libre, razonable y crítico que te permite resolver los problemas de convivencia, hablando y llegando a acuerdos. En el entorno del segundo bloque de la Avenida de la Reconquista, con sus patios y descampados, jugar no era solo un pasatiempo, era un arcano, un conocimiento oculto, solo inteligible para quienes juegan sin querer sacar beneficio de ello. Continuar leyendo

El juego infinito. El segundo bloque de la Avenida de la Reconquista (2) [Luis Antolín Jimeno]

Al juego le pedimos un momento diferente, una arcadia con reglas pactadas entre los jugadores. Si se les deja libres y se les da espacio, los niños lo hacen sin tener que pensarlo. Para los mayores, el juego es un momento para olvidar las exigencias de ser responsable, coherente, sabio, eficaz o de ser como se debe ser. Quien aprende a jugar de niño puede vivir más comprometido con el ocio que con el negocio. Ese es el regalo que nos hicieron los patios de los bloques de la Avenida de la Reconquista, con los que tengo una deuda de gratitud que quiero saldar, ahora que me cuesta correr, contándolo y jugando con las palabras. Continuar leyendo

El juego infinito. El segundo bloque de la Avenida de la Reconquista (1) [Luis Antolín Jimeno]

Tener un lugar dónde jugar libres es uno de los regalos más bellos y definitivos que pueden hacer los urbanistas y los políticos a la población a la que sirven. Algunos espacios a disposición de los niños de Toledo en los años cincuenta, nos han hermanado para siempre y los juegos, en mi caso, permanecen vivos en la memoria, lo suficiente como para haberlos recopilado en un relato que ahora resumo en este blog. Continuar leyendo

Una de cal y otra de arena [Lidia Romero Hernández]

Este artículo es un relato de una experiencia personal y la comparto como advertencia a otros iguales…


Me sentía afortunada de encontrar un trabajo en esta situación tan mala, y tan complicada para el sector de la construcción. Me encuentro escribiendo esto por un motivo muy triste. Empieza así: Continuar leyendo

El AVE Toledo-Extremadura y el AG7 Fisher Space Pen [J.R. Cal, J. López, J. Longobardo y B. Juan]

@ Javier Longobardo
@Javier Longobardo

En los años sesenta la NASA y la РOCKOCMOC, los de las Apollo y las Soyuz, Nixon y Crouchev, americanos versus rusos, competían en tecnología por llegar a la Luna. Dentro de los innumerables problemas domésticos que había que solucionar para adaptar la vida al espacio, uno fue el de poder escribir. Los bolígrafos no funcionaban en ausencia de gravedad, la tinta del cartucho no alimentaba con fluidez la pequeña esfera de la punta, y los astronautas no podían tomar notas de sus observaciones y experimentos. Imagínese la misma angustia que produce un boli gastado en la Tierra pero orbitando en el espacio y sin poder apuntar con certeza las coordenadas de vuelta de la nave, ¡Houston, we have a problem! Continuar leyendo

Para conocer Cataluña [Jesús Fuentes Lázaro]

Alfons Quintà y su padre (izquierda), junto a Vicens Vives (con dos hijos) y Josep Pla, en los cincuenta. Imagen modificada de El País 11/11/20.

Jordi Amat ha escrito un libro, El hijo del Chófer”, para que los catalanes comprendan mejor su historia. También para que, quienes emigraron, de primera generación, segunda o hasta de tercera, entiendan el lugar en el que viven y trabajan. Y, por supuesto, para que el resto de los territorios de España no se deje influir por simplificaciones populistas o por consignas reduccionistas. Cataluña lleva en conflicto con su complejidad emocional desde, al menos, cien años.   Continuar leyendo

El Patrimonio y la Filomena [Luis Miguel Muñoz Fragua]

Por fin y con verdadero alivio “La Filomena” se fue, pero hemos podido ver y sufrir los estragos que ha dejado; de hecho Toledo ha sido declarada como zona catastrófica. Hemos visto como la nieve ha causado daños en la vegetación, se han  perdido muchos árboles y plantas, y en el mejor de los casos gran cantidad de ramas rotas. Igualmente muchas marquesinas, porches y cubiertas han sucumbido a la nieve y al hielo, y en silencio, todos los edificios han sufrido más o menos de alguna de sus maneras. Ya lo anunció hace unos días el director de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo: que los ciclos de deshílelo y heladas provocan daños irreparables al introducirse el agua  por fisuras y microfisuras, y con su posterior aumento de volumen al congelarse vemos como literalmente han estallado elementos tanto pétreos como cerámicos en nuestro patrimonio, daños que con el tiempo se acentuarán y podrán provocar caídas, desprendimientos o colapsos de dichas estructuras. Lo vimos hace poco cuando varias piedras de la torre de la Catedral cayeron a la vía. Sin duda es una cuestión  difícil de prever, aunque sí es cierto que en algunos países se cubren las esculturas y los elementos decorativos de los inmuebles para minimizar el impacto de la congelación. Pero lo que realmente me preocupa, y de hecho es de lo que quiero hablar en este pequeño artículo, es del efecto nocivo de la sal que se esparce por las calles con el fin de que la nieve y el hielo se transforme en agua y desaparezca de nuestras calles. Antes de ello y como he comenzado hablando de la nieve, os voy a mostrar algunos datos  fisicoquímicos de esta. Continuar leyendo

El palacio del Nuncio Nuevo, arquitectura de la razón [José Mª Martínez Arias]

MENTIS. INTEGRAE. SANITATI. PROCURANDAE.

AEDES. CONSILIO . SAPIENTI. CONSTITUTAE. ANN. DOM. MDCCXCIII

“casa construida por sabio consejo para restablecer la salud de la mente.

Año del señor de  1793.”

Tras leer el mensaje escrito en el dintel que da acceso a este edificio, no es casual que en una de las etapas más luminosas de la arquitectura española, -la del neoclasicismo-, se decidiera erigir precisamente el nuevo hospital de dementes por iniciativa del también ilustrado Cardenal Lorenzana en la ciudad de Toledo. Continuar leyendo