En un lugar de Crimea. Alberto y el Quijote de Kózintsev. [Javier Longobardo]

SESIÓN CONTINUA

Empezamos el rodaje cuando acababa de aparecer el nuevo formato ‘’ancho’’ de pantalla. Sola fue la primera película sonora de Lenfilm; Don Quijote , la primera para el nuevo formato de pantalla. En el extranjero, se pretendía utilizar la nueva medida del cuadro para competir con la televisión. Se pensaba que contribuiría a que el espectador abandonase los pequeños aparatos televisivos en favor del cine. Los productores se pusieron enseguida a filmar superproducciones de argumentos bíblicos, que exhibían edificaciones de tamaño colosal, multitudes abarrotadas de extras, un gran número de caballos…Sorprendía a primera vista, la enorme cuantía de los gastos. Continuar leyendo

Pintura, velocidad, tiempo [José Rivero Serrano]

El segundo intento por cartografiar la pintura de Antonio López García (Tomelloso, 1936) a través del cine, se ha saldado con la pieza realizada por Nicolás Muñoz Avia, hijo de los pintores Lucio Muñoz y Amalia Avia, y que ha denominado como Antonio López Apuntes del natural (2019), que fuerza es decirlo, tendemos a contrastarla con la otra pieza filmada por Víctor Erice en 1992, El sol del membrillo, con el mismo propósito: hurgar en la pintura de Antonio López García. Continuar leyendo

Arquitectura, periodismo y anarcoliberalismo [Jesús Fuentes Lázaro]

El protagonista, Howard Roark, interpretado por Gary Cooper.

En las trincheras, en los campamentos, en los hospitales de la Segunda Guerra Mundial los soldados norteamericanos, que leen, leen la misma novela. Ni las explosiones  ni el sonido de las ametralladoras les distrae de una historia sobre la fuerza del individuo y las resistencias a la masificación. Sobre una historia de amor de vericuetos insospechados, subordinada al desarrollo individual y al triunfo profesional. Los discursos, en ocasiones, resultan excesivamente retóricos. Los diálogos duros, donde los personajes inteligentes se hablan de manera brutal y los menos inteligentes apenas  entienden nada. La novela urde una trama amorosa, compleja y, en ocasiones, masoquista, con el fondo de Nueva York en construcción y con unos periódicos que se dividen entre los que ofrecen espectáculo a cualquier precio y los que eligen la ética y el rigor de la información, aún a riesgo de su  supervivencia. Continuar leyendo

El Renacimiento de Harlem [Jesús Fuentes Lázaro]

Si se tratara de una película poco exigente con los diálogos o  de política como se suele ver en la actualidad, es decir, simplista y maniquea, empezaría afirmando que el mundo se divide en los que creen en la Cultura como instrumento de liberación, superación y redención y quienes consideran la Cultura algo  superfluo o, como máximo, un recurso para adornar discursos. Al primer grupo se adscribiría un conjunto heterogéneo de hombres y mujeres  que organizaron el llamado “Renacimiento de Harlem”. Continuar leyendo

El western, o la narración de los mitos americanos [Jesús Fuentes]

Unas o varias generaciones de niños y jóvenes entendimos al western como  el género de aventuras por excelencia. En Toledo, donde nací y he vivido siempre, existió un cine (ya desaparecido) que se llamaba “Moderno”, más antiguo que “El Imperio” y más aún que el que se construiría posteriormente llamado  “Alcázar”. De aquellos cines solo queda el recuerdo en quienes los conocieron. Unos se convirtieron en viviendas y otros en oficinas. En la actualidad las películas se proyectan en pequeños habitáculos con pequeñas pantallas, situados en  Centros Comerciales. Continuar leyendo

La invención del “sueño americano” y otras invenciones [Jesús Fuentes]

Tal vez el lector sea de los que  disfruta con las películas antiguas de Hollywood. O de los que no conocen ninguna e ignoran si le gustan o no. Tal vez se adscriba a ese grupo a los que  interesa el cine más actual, o puede que le resulte indiferente. Aunque, en todos los casos, seguro que han oído hablar  de los Oscar, que es una de las manifestaciones publicitarias y comerciales de Hollywood. De Hollywood se ha repetido hasta la saciedad que es la fábrica de sueños, un tópico consolidado y una leyenda con base en la realidad. Hollywood se soñó así mismo y lo inventaron los judíos. Como inventaron “el sueño americano” (The American Dream) o el modo de vida americano” (American Way of Life). Continuar leyendo

De Caligari a Hitler V: Grandes directores del periodo: Friedrich W. Murnau. [Germán Esteban Espinosa]

1_Portada_1
Friedrich Wilhelm Murnau

SESIÓN CONTINUA

Una vez habiendo visto las grandes corrientes estéticas del cine mudo alemán, el expresionismo y el kammerspiel film, vamos a abordar un repaso a las películas más destacadas y sus directores, enumerando algunas de sus características y enmarcándolas en la época en que se desarrollaron. Para ello, vamos a comenzar con la obra de Murnau, para seguir en las próximas entregas con la de Fritz Lang y otros como Von Sternberg, Walter Ruttman y Pabst

Murnau Nosferatu 1
Fotograma de la película “Nosferatu”, 1922, F. W. Murnau.

Continuar leyendo

De Caligari a Hitler IV: Kammerspielfilm. [Germán Esteban Espinosa]

SESION CINE ALEMAN IV

SESIÓN CONTINUA

Dejando a un lado el expresionismo alemán, vamos a saltar al otro gran estilo creado en los años 20 en Alemania: El Kammerspielfilm o Cine de Teatro de Cámara, llamado así por la influencia de la dirección escénica del gran Max Reinhardt, uno de los directores de teatro claves del siglo XX, cuyos pinitos en el cine se pueden rastrear en Sueño de una noche de verano. Continuar leyendo

De Caligari a Hitler III: El Gabinete del Doctor Caligari. [Germán Esteban Espinosa]

De-caligari-a-Hitler-3-Portada

SESIÓN CONTINUA

Vamos a dedicar el presente artículo a analizar la película El gabinete del Doctor Caligari (1920), que entre otras cosas tiene el mérito de probablemente ser la única película completamente expresionista que conservamos, con lo que nos sirve como referencia indiscutible para demostrar si otro largometraje es o no es expresionista. Continuar leyendo

De Caligari a Hitler II: El cine expresionista alemán. [Germán Esteban Espinosa]

De caligari a Hitler 2 Cine expresionista - Portada

SESIÓN CONTINUA

El genial teórico español Vicente Sánchez Biosca diferenció en el cine alemán de entreguerras dos corrientes francamente distintas de modelos narrativos: el cine transparente-narrativo y el hermético-simbólico, siendo el expresionismo el máximo exponente del segundo caso. Béla Balázs en El hombre invisible (1924), hablaba de que la clave del cine expresionista alemán radicaba en la fisonomía latente, el auténtico rostro de la realidad, que se mostraba al artista a través del espíritu colectivo y le permitía plasmar la realidad tal cual es: ilógica, sucia, desquiciada, sin sentido, dominada por fuerzas macabras, sin corrección política, sin modales, sin velos de ninguna naturaleza. Continuar leyendo

De Caligari a Hitler I: Introducción al cine alemán de Entreguerras. [Germán Esteban Espinosa]

De caligari a Hitler 1 Introducción - Portada - Fotograma de Metrópolis - Fritz Lang

SESIÓN CONTINUA

Tras nuestra ausencia volvemos con las pilas cargadas y la energía suficiente como para abordar una de las épocas más creativas e interesantes de la Historia del cine, el cine alemán desde la Primera Guerra Mundial hasta la ascensión de Hitler en 1933, dejando el cine nazi para un futuro bloque de cine propagandístico. Continuar leyendo

El impresionismo cinematográfico francés II: Abel Gance, abuelo del cinerama. [Germán Esteban Espinosa]

Abel Gance - Portada - Napoleón
Abel Gance – Napoleón

SESIÓN CONTINUA

Aparte del cine comercial también se desarrolló a partir de los Años 10 un cine que podríamos clasificar como vanguardista, cuya finalidad era explotar los lenguajes artísticos ya existentes mediante el uso del cinematógrafo. Su destino eran más las salas de exposiciones y los museos que las salas de proyección normales. Destacaron sobre todo Germaine Dulac y Fernand Léger. Por otro lado, había autores que eran vanguardistas dentro del cine comercial; que buscaban experimentar con la forma pero respetando el lenguaje narrativo convencional, para elevar el potencial expresivo del cine. Uno de estos autores fue Abel Gance, cumbre y tumba del mal llamado Impresionismo cinematográfico francés. Continuar leyendo