El “arte por el arte” o “el arte por la vida”. El debate sigue presente. Constructivismo: UNO. [Joaquín López López].

lissitzky-red
El Lissitzky,: “Golpear a los blancos con la cuña roja”, 1920. Comunica un mensaje escueto con simbología gráfica simple, se trata de un famoso cartel de la Guerra Civil soviética. No utiliza palabras ni imágenes.

SESIÓN CONTINUA

-El artículo enlaza con dos videos-

La posición más cercana al racionalismo arquitectónico que al constructivismo que empleaba Moisei Ginzburg en la década de los veinte del siglo pasado, nos llevaba a visitar hace unas semanas el edificio comuna de Moscú. Hoy optamos por dividir la sesión en dos partes: esta primera, pretende acercarnos a la visión utópica del constructivismo intentando entender el proyecto que realiza Tatlin como Monumento a la Tercera  Internacional; y dejamos para la próxima entrega la visita a un edificio coetáneo al de Ginzburg, construcción de uno de los considerados maestros del constructivismo: La casa de Konstantín Mélnikov (1890-1974). Continuar leyendo

De Caligari a Hitler V: Grandes directores del periodo: Friedrich W. Murnau. [Germán Esteban Espinosa]

1_Portada_1
Friedrich Wilhelm Murnau

SESIÓN CONTINUA

Una vez habiendo visto las grandes corrientes estéticas del cine mudo alemán, el expresionismo y el kammerspiel film, vamos a abordar un repaso a las películas más destacadas y sus directores, enumerando algunas de sus características y enmarcándolas en la época en que se desarrollaron. Para ello, vamos a comenzar con la obra de Murnau, para seguir en las próximas entregas con la de Fritz Lang y otros como Von Sternberg, Walter Ruttman y Pabst

Murnau Nosferatu 1
Fotograma de la película “Nosferatu”, 1922, F. W. Murnau.

Continuar leyendo

Casa Schröder (1924-1925). De Stijl: neoplasticismo o el arte total [Joaquín López López].

Mies_Casa_Ladrillo_planta
Ludwig Mies van der Rohe, 1923. Casa de campo de ladrillo. La nueva arquitectura no tiene forma, los espacios se delimitan de manera rígida por planos individuales que se pueden extender hasta el infinito, sin interrupción por todas sus orientaciones. Existe una relación entre el espacio exterior e interior a través de los distintos planos. La planta es libre, las paredes definen los espacios pero sin cerrarlos. Aparecen los “espacios para vivir” y los “espacios de servicio”.

Mies_Casa_Ladrillo_perspectiva

SESIÓN CONTINUA

Tras la primera contienda mundial la búsqueda de la simplicidad funcional no se limita a Alemania o la URSS. El grupo De Stijl aparece en los Países Bajos, se constituye en 1917 en Leiden (Holanda) y se manifiesta a través de una revista que se edita hasta 1932. La última edición publicada, con el número 90, fué un especial en memoria de Doesburg, ya fallecido. Continuar leyendo

Validation (Aprobación). [Germán Esteban Espinosa]

Validation portada

SESIÓN CONTINUA

Hacemos un pequeño alto en nuestro repaso a la historia universal del cine para refrescarnos la mirada con un cortometraje muy especial, dirigido en el año 2007 por Kurt Kuenne, director, guionista y compositor de la magnífica banda sonora que acompaña a su cortometraje, Validation, estrenado directamente en Youtube. Continuar leyendo

El edificio de la Bauhaus (1925-1926): transparencia omnipresente [Joaquín López López]

mies 1929 silla barcelona
Ludwig Mies van der Rohe. Dibujo original silla MR_90.

SESIÓN CONTINUA

Walter Gropius (1883-1969), berlinés de familia con tradición arquitectónica, se forma en la Escuelas de Arquitectura de Múnich y Berlín. Entre 1908 y 1912 coincide con Mies van der Rohe y Le Corbusier trabajando en el estudio de Peter Behrens (1868-1940) donde inicia su vida profesional como ayudante en la construcción de la fábrica “AEG”; en la que por primera vez se concibe la fachada entera de vidrio, mientras que los elementos sustentantes se reducen a ligeras columnas de acero eliminando los apoyos en las esquinas. Continuar leyendo

De Caligari a Hitler IV: Kammerspielfilm. [Germán Esteban Espinosa]

SESION CINE ALEMAN IV

SESIÓN CONTINUA

Dejando a un lado el expresionismo alemán, vamos a saltar al otro gran estilo creado en los años 20 en Alemania: El Kammerspielfilm o Cine de Teatro de Cámara, llamado así por la influencia de la dirección escénica del gran Max Reinhardt, uno de los directores de teatro claves del siglo XX, cuyos pinitos en el cine se pueden rastrear en Sueño de una noche de verano. Continuar leyendo

Filippo Brunelleschi (1377-1446): de orfebre a arquitecto.

0_Brunelleschi_Portada

SESIÓN CONTINUA

Se inicia como orfebre y escultor. Personaje novedoso, en su época, en la representación de sus trabajos e incompatible con la tradición. Sólo basta con estudiar el concurso (1401) que pierde para la ejecución de las puertas del Baptisterio de Florencia frente a Ghiberti, de las que se conservan las tablas de prueba que realizaron ambos, para demostrarlo.

1_Brunelleschi_Puerta_Baptisterio
“El sacrifico de Isaac”: (izq) Ghiberti (der) Brunelleschi. Museo Nacionale del Bargallo, Florencia

Continuar leyendo

De Caligari a Hitler III: El Gabinete del Doctor Caligari. [Germán Esteban Espinosa]

De-caligari-a-Hitler-3-Portada

SESIÓN CONTINUA

Vamos a dedicar el presente artículo a analizar la película El gabinete del Doctor Caligari (1920), que entre otras cosas tiene el mérito de probablemente ser la única película completamente expresionista que conservamos, con lo que nos sirve como referencia indiscutible para demostrar si otro largometraje es o no es expresionista. Continuar leyendo

De Caligari a Hitler II: El cine expresionista alemán. [Germán Esteban Espinosa]

De caligari a Hitler 2 Cine expresionista - Portada

SESIÓN CONTINUA

El genial teórico español Vicente Sánchez Biosca diferenció en el cine alemán de entreguerras dos corrientes francamente distintas de modelos narrativos: el cine transparente-narrativo y el hermético-simbólico, siendo el expresionismo el máximo exponente del segundo caso. Béla Balázs en El hombre invisible (1924), hablaba de que la clave del cine expresionista alemán radicaba en la fisonomía latente, el auténtico rostro de la realidad, que se mostraba al artista a través del espíritu colectivo y le permitía plasmar la realidad tal cual es: ilógica, sucia, desquiciada, sin sentido, dominada por fuerzas macabras, sin corrección política, sin modales, sin velos de ninguna naturaleza. Continuar leyendo

Narkomfin vs Unité d´Habitation: la ciudad también tiene su “orden”.

Introduccion_le_Corbusier
Le Corbusier

SESIÓN CONTINUA

Civitatis et domus diffinitio philosophica: ” Quòd si civitas, Philosoforum sententia, maxima queda est domus, & contra domus ipsa minimaquaedam est civitas…” Continuar leyendo

Dos ideas sobre Carlo Scarpa (1906-1978): transversalidad y detalle.

Scarpa_2

SESIÓN CONTINUA

“… el valor de una obra es su expresión, cuando algo está bien expresado, su valor se vuelve muy alto.”

Scarpa_1
Carlo Scarpa

Personaje aislado y polémico con ausencia de la titulación adecuada, intelectual, artista y diseñador de personalidad ecléctica fundamenta su amplia cultura en su relación continua con artistas, arquitectos y académicos. Continuar leyendo

El impresionismo cinematográfico francés II: Abel Gance, abuelo del cinerama. [Germán Esteban Espinosa]

Abel Gance - Portada - Napoleón
Abel Gance – Napoleón

SESIÓN CONTINUA

Aparte del cine comercial también se desarrolló a partir de los Años 10 un cine que podríamos clasificar como vanguardista, cuya finalidad era explotar los lenguajes artísticos ya existentes mediante el uso del cinematógrafo. Su destino eran más las salas de exposiciones y los museos que las salas de proyección normales. Destacaron sobre todo Germaine Dulac y Fernand Léger. Por otro lado, había autores que eran vanguardistas dentro del cine comercial; que buscaban experimentar con la forma pero respetando el lenguaje narrativo convencional, para elevar el potencial expresivo del cine. Uno de estos autores fue Abel Gance, cumbre y tumba del mal llamado Impresionismo cinematográfico francés. Continuar leyendo