El impresionismo cinematográfico francés I: Louis Delluc, Cineclubs y Fotogenia. [Germán Esteban Espinosa]

El impresionismo cinematográfico - cartel de La Fiebre (1921) - Louis Delluc

SESIÓN CONTINUA

Ya vimos cómo Francia fue pionera en el intento por dotar al cine de consideración artística con el tremendamente aburrido Film D’Art. Los esfuerzos por considerar a las películas obras de arte continuaron en los años 20 y tuvieron éxito en los años 40 con la consideración oficial del cine como Patrimonio de la Humanidad. Esto se logró en parte gracias a la aportación de uno de los primeros críticos de cine de la historia, el galo Louis Delluc, padre de la Fotogenia. Continuar leyendo

Camino hacia el cine clásico VI – Las claves del éxito de Hollywood [Germán Esteban Espinosa]

Hollywood Portada hombredepalo german

SESIÓN CONTINUA

Ya tenemos a Hollywood creado, pero ¿Cómo consiguió un grupo de productores convertirse rápidamente en una de las industrias más poderosas de América y en el centro neurálgico de la cinematografía mundial después de la Segunda Guerra Mundial? Lo hizo basando su modelo de negocio en cuatro pilares fundamentales: la producción por departamentos, el star-system, la programación por géneros y un sistema de distribución basado en el alquiler, amén de la colaboración y el autogobierno. Continuar leyendo

Camino hacia el cine clásico V – La creación de Hollywood [Germán Esteban Espinosa]

German Esteban Hollywood 01 hombredepalo

SESIÓN CONTINUA

En Estados Unidos, como ya sabemos, Edison creó y patentó el cine. A partir de este momento, comenzó una carrera imparable para hacerse con el poder absoluto de la naciente industria cinematográfica. Para ello, cuando el emisario de los Hermanos Lumière llegó a América para distribuir el cinematógrafo, Edison consiguió que lo encarcelaran y deportaran. También llevó sistemáticamente a juicio a todas aquellas personas y empresas que quisieron utilizar su invento o uno parecido para hacer cine sin pagarle o pedirle permiso. Continuar leyendo

Alberto Sánchez. El paisaje manchego entre el surrealismo y la abstracción. [ Teodoro Sánchez-Migallón]

Alberto Sanchez  hombredepalo1 teo sanchezM

Después del amor, la tierra.

Después de la tierra, todo.

(Cancionero y romancero de ausencias, Miguel Hernández)

Alberto Sánchez Pérez, panadero, escultor y pintor toledano, que en 1925 se da a conocer en la exposición de Artistas Ibéricos celebrada en Madrid, llamado por Luis Lacasa para su participación en el pabellón de la exposición internacional de París de 1937 de J.L. Sert, con la escultura El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, de la que podemos contemplar una réplica en la entrada del Centro de Arte Reina Sofía. Exposición en la que intervinieron Barral, Pérez Mateo, Victorio Macho, Joan Miró, Julio González, Pablo Picasso, Calder, Lorca y Josep Renau. Según escribe Marco Such en su artículo sobre Miguel Hernández y la escuela de Vallecas: Continuar leyendo