El templo del cardenal Lorenzana ( I ). [José María Martínez Arias]

A veces la descontextualización de un determinado modelo, puede resultar todo un referente y destacar más allá de su entorno concreto, y precisamente por esa distinción frente a todo lo que lo rodea le va a hacer constituir un hito por sí solo, si a ello le añadimos las excepcionales circunstancias de su gestación, obtenemos un sujeto muy particular. Ya se quiso poner en valor este aspecto de entorno al Hospital Tavera y su cripta, pero en el Toledo inagotable encontramos tantos ejemplos que pueden elevarse a la categoría de hito, que en este apretado laberinto piedra y ladrillo descubrimos de cuando en cuando piezas que llaman nuestra atención; obras de distinta época y escala, pero que todas ellas comparten aquella excelencia que le aporta lo extraordinario de su semblante: un circo romano, una catedral gótica, un hospital renacentista…y hasta una universidad que responde al más académico de los criterios.

Por supuesto nos referimos al imponente palacio del Cardenal Lorenzana y que pese a llevar este sobrenombre atribuido a su mecenas, ha sido y es actualmente un recinto de uso universitario. Lo excepcional de esta pieza radica en la voluntad de los hombres de su tiempo en llevar a cabo su ejecución en un entorno tan complicado como es la ciudad histórica de Toledo y, no obstante, resolver airosamente el problema consiguiendo principalmente dos cosas. La primera evidentemente es poner de manifiesto el carácter ilustrado de aquel momento construyendo precisamente una universidad. Lo segundo es la brillante ejecución de una fábrica proyectada a partir del rigor de la geometría y las proporciones clásicas, una pieza exenta que aparece altiva y casi por sorpresa en este entramado de calles irregulares con variable pendiente. Al mismo tiempo, se trata de la manifestación más formal del modelo por excelencia en nuestra tradición arquitectónica: el patio. Podemos hablar de patios en Toledo, pero en este contexto tan particular, vamos a referirnos al patio de Lorenzana como un arquetipo que en todos sus aspectos encierra la luz de la ciudad, luz que se transforma aquí como un símbolo del conocimiento.

Situación respecto a la Catedral

Toledo ya contaba con universidad; desde el Siglo XIII se consolidó la conocida Escuela Cardenalicia, la cual se fue ampliando sucesivamente para abarcar una integración de los saberes, principalmente artes y teología. La institución resultante recibió el nombre de Estudio General. Las disciplinas, agrupadas en facultades, propiciaban una división de maestros y estudiantes  en diferentes facultades: artes y teología inicialmente, a las que les sucedieron medicina y derecho (civil y canónico).

A finales del siglo XVIII, el cardenal Lorenzana trae a su nueva sede arzobispal unos planteamientos de mejora, especialmente vinculados a aumentar la calidad urbana, y ennoblecimiento arquitectónico de la ciudad. No olvidemos que durante el reinado de Carlos III, la ciudad se encontraba estrechamente vinculada con la Corte madrileña, y se podría decir que aquellas inquietudes del gobierno de Floridablanca también pasaron a ser deseos de modernidad en el Toledo ilustrado.

El siglo de la Luces marca la aparición de Las Academias. Los oficios se regularizan y profesionalizan, obteniendo una calidad educativa y rango social insólitos hasta el momento. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1.792 regulariza la enseñanza de las grandes artes. En lo que respecta a la arquitectura, la institución consolida el derecho de autonomía para el futuro arquitecto y su obra. No obstante la corona permanecía espectante siguiendo muy de cerca de todo lo que salía de las academias, ya que en Francia la bomba revolucionaria estaba a punto de estallar y, por lo tanto, en España el movimiento Neoclásico se adoptó de una manera notablemente contenida a la vez que particular.

El proyecto para la gloriosa Universidad de Toledo, costeado netamente con la fortuna personal del propio Cardenal Lorenzana, fue ejecutado por Ignacio Haan entre 1.795 y 1.799 y supone uno de los más brillantes ejemplos de arquitectura neoclásica española. Haan, discípulo de Villanueva y Sabatini concluyó su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando como pensionado en Roma, donde conoció de primera mano los elementos arquitectónicos clásicos que la nueva corriente ilustrada pretendía consolidar en un Toledo donde la decadencia barroca ya estaba concluyendo sus últimas muestras.

Gracias al amparo de su mecenas, el arquitecto alicantino, hizo de las tierras toledanas el lugar donde convertir sus planteamientos en materia. Coincidiendo con el ya agonizante Antiguo Régimen, Lorenzana regresará a España tras su andadura americana y quiso hacer de la sede arzobispal de Toledo epicentro ilustrado de todo su gobierno que abarcaba prácticamente la mitad sur peninsular. Uno de los rasgos mas destacables del cardenal fue su radical distanciamiento de la ideología barroca, y toda la aparatosa teatralidad que exhalaban los templos y el culto inmediatamente antecedentes a su incorporación. Desde el inicio de su gobierno, Lorenzana puso especial interés en lo que respecta al ordenamiento urbano, el decoro de fachadas, calles y plazas además de la incorporación de zonas verdes y jardines.

1: Aguada de Hann tras su pensionado en Roma, 2: Retablo para “El Expolio” (Sacristía de la Catedral de Toledo). 3: Alzado del Monumento Grande de Semana Santa (Catedral de Toledo).

La oportunidad le vino dada a Haan tras su pensionado en Roma, donde la Real Academia le propuso acometer las obras de la Catedral Primada. El primer proyecto señero como arquitecto cardenalicio fue el nuevo hospital del Nuncio (actual Consejería de Hacienda) donde ya adelantaba el valor conceptual de la nueva Universidad. Casi toda su obra se concentrará en Toledo, destacando además del ya citado Hospital del Nuncio, la Puerta Llana de la catedral junto al imponente Monumento Grande de Semana Santa o el Retablo de la Sacristía que enmarca el Expolio de El Greco; pero verdaderamente podemos reiterar el valor del edificio de la Universidad como su obra maestra.

La escala de este nuevo templo del saber resulta imponente debido a su peculiar asentamiento urbano. En planta encontramos un perfecto paralelepípedo de 49×42 m. de lado, el cual responde a una escrupulosa traza de jerarquía tripartita tanto en planta como en sus cuatro alzados, un concepto muy vilanovino; pero el proyecto aportará otras novedades de lo aprendido por Haan en éste periodo. Su configuración general de uso académico se asocia incuestionablemente a la École de Chirurgie de París proyectada en 1.750 por Jacques Gondouin.

1: Planta de l’ecole de chirurgie paris, Jacques Gondoin (1.750). 2: Vista Isométrica del Palacio de Lorenzana I.Haan (1.799).

El constante diálogo entre arquitecto y mecenas permitió mantener la unidad conceptual del proyecto inicial de Haan, quien se opuso a todo cambio sugerido por el entorno de Lorenzana.

El acceso transforma parte de la vía (hoy Calle del Cardenal Lorenzana) en una doble escalinata que nos conduce a la planta noble del edificio. Debido a la notable pendiente, el autor asimila aquí la configuración de los palazzos del Renacimiento romano, situando las zonas principales en el nivel superior. El ascenso al interior se localiza únicamente en la fachada principal, claramente diferenciada de las otras tres. La doble escalinata lateral se anexiona al conjunto como única pieza que rompe el volumen centralizado de su planta. Ésta configuración tiene influencias romanas muy directas y en buena medida puede recordar la escalinata del Palazzo Senatorio proyectada por Miguel Ángel en la Piazza del Campidoglio.

La pieza de zócalo, cuya planta se corresponde con dos de las cuatro crujías de la superior, actúa como un robusto zócalo cuyo carácter masivo y pesante dota de mayor gracia al nivel superior. Esta clara diferenciación de niveles queda enfatizada por la potente línea de imposta que las divide y que recorre perimetralmente todo el conjunto. La organización de sus cuatro fachadas también responde a este criterio jerárquico: la continuidad ortogonal de los cuatro alzados se rompe mediante un fuerte escalonamiento de las esquinas en toda su elevación, juego volumétrico muy empleado en el barroco clasicista de Sabatini. La fachada de Lorenzana resume la composición tripartita que tanto trabajó Villanueva y finalmente culminó en el actual Museo del Prado. Haan aquí manifiesta los usos del edificio en el alzado, es apreciable como los paños laterales se corresponden con los espacios cerrados mientras que el central se manifiesta como un pórtico templario octástilo en apariencia, de un sobrio orden jónico. Los cuatro soportes laterales son pilastras adosadas al muro, en cuyos intersticios aparecen sendas hornacinas, donde se sitúan alegorías de la ciencia, labradas por Mariano Salvatierra. Coronando el pórtico un gran escudo cardenalicio como alegoría de la fama, y que supone el único vestigio del barroco.

1: Fachada de acceso del Palacio de Lorenzana (Toledo). 2: Palazzo Senatorio de Miguel Ángel (dibujado por P.M.Letarouilly, 1840-55). “Edifices de Rome Moderne”.

La incorporación de este cuerpo al entramado histórico ocupa lo que antaño fueron las casas del Santo Oficio, junto a la Iglesia de San Vicente. Por iniciativa del propio Cardenal, la Iglesia estuvo a punto de ser condenada en pos de un mejor acomodo del edificio universitario con la intención de orientar su fachada principal y acceso a la Plaza de San Vicente, permitiendo una visión más frontal del conjunto, pero la insistencia de Haan en mantener la idea del proyecto inicial ha hecho que conozcamos el estado actual. Desde aquella Solemne inauguración el 22 de Abril de 1.799, esta manzana tendrá un uso continuado plenamente académico y docente, cuya descripción de su patio, considerado como uno de los más bellos espacios neoclásicos y símbolo del iluminismo arquitectónico español hemos preferido presentar en una segunda publicación.

José Mª Martínez Arias, estudiante de arquitectura de la EAT

Nota: En la segunda entrega del artículo se colgarán planos del edifico en pdf con una mayor resolución.

(Visited 1.638 times, 1 visits today)

2 Comments

Deja un comentario