El arco polilobulado del callejón de San Pedro 4 [Antonio José Gómez Laguna]

Arco finalizado A3Restaura

La Asistencia Técnica de Arqueología del Excmo. Ayto. de Toledo inició a mediados del año 2024 el seguimiento arqueológico de oficio/gratuito de los trabajos de rehabilitación de un pequeño apartamento situado en la planta calle del nº 4 del callejón de San Pedro. Se le asignó el nº de expediente 537-24.

El espacio abierto al sur de este edificio, en el que se encontraba la vivienda objeto de la reforma, se puede considerar como los restos del corral del edificio. Para ampliarlo por su lado sur, en un momento indeterminado del siglo XVII, se compró la habitación de la planta baja del edificio anexo, el nº 8. Esta habitación “capturada” al otro edificio, que fue en origen el salón principal de una vivienda islámica, paso a funcionar como la cuadra del nº 4 del callejón de San Pedro. Esta compra fue el origen de la vivienda actual, denominada como Casa 3 y que estaba configurada con tres espacios: A, B y C.

Hipótesis de la evolución del salón de la casa islámica 1 y casa nº 3 en función de los datos obtenidos en 2024

De forma breve, ya que el propósito de esta publicación no es describir los trabajos realizados, se identificó la cuadra del nº 4 como los restos del salón principal de la Vivienda islámica [1] localizada en la reforma de 2006 del nº 8 del callejón de San Pedro. La intervención arqueológica había identificado un adarve y dos casas islámicas. En la vivienda 1, se detectó en el patio la entrada principal tapiada al salón y sendos arcos de herradura apuntado decorados. En la alcoba, un arco califal polilobulado, comunicaba el salón principal con la alcoba. En las imágenes aportadas de la reforma del nº 8, se podía ver la clave del arco cortada y el intradós, parcialmente tapiado con un tabicón de medio pie de ladrillo trabado con barro. No conservaba ningún tipo de policromía o despiece de dovelas. En ellas, también se apreciaba que la reforma del nº 8, incluyó algún tipo de reforma del forjado de la vivienda del nº 4 y que el arco tapiado daba a un espacio habitacional perteneciente al edificio anexo. Continuar leyendo

De Listas Rojas vs. Premios. La lectura patrimonial del mundo rural desde “MadriTol” (1) [Jorge Morín]

Fotografía aérea de San Pedro en la primera mitad del siglo XX -IGN- y en el año 2014

El pasado viernes 2 de septiembre finalizó la campaña de excavación en san Pedro de la Mata -Casalgordo, Sonseca-. En los próximos meses continuaran actividades de Arqueología No Invasiva -georradar; fotogrametría y LIDAR; estudios geoarqueológicos, etc-, así como la restitución del arco de entrada a la iglesia desde el este. Llevamos trabajando con intensidad en este espacio desde hace cuatro años, aunque los trabajos se remontan más en el tiempo ligados al proyecto Sedes Regia Toletana de la Real Fundación Toledo -2007 hasta el presente-. Sin embargo, san Pedro de la Mata está en la Lista Roja de Hispania Nostra -desde ahora H.N.-, una Asociación con una visión patrimonial caduca basada en el principio del Castigo -Lista Roja- y la “Laureada” -Premio-, solo apto para los Proyectos patrimoniales egocéntricos dispuestos a solicitarlo a H.N., que no es nuestro caso, ya que trabajamos para nuestra Comunidad y ese es el premio que cada día recibimos Continuar leyendo

La magia blanca en el registro arqueológico de Vega Baja (Toledo) [Antonio José Gómez Laguna]

Ocupación emiral del Complejo A-Palacio Real Visigodo en la Vega Baja (Toledo)

La monumentalidad del Complejo A detectado en 2001 en San Pedro Verde nº 25 (SPV25), refleja el proceso de asentamiento de la Monarquía visigoda en la ciudad de Toledo. Los edificios ya construidos en el siglo VI dentro del Complejo Aúlico, dejan paso en el siglo VII, a la erección de un Complejo Arquitectónico Monumental, que muestra de forma nítida el poder y prestigio de los monarcas visigodos. Para realizarlo, demuelen parte de los edificios y levantan nuevas construcciones, con muros que incluso llegan a doblar en anchura a edificios tan emblemáticos como Melque, Los Hitos, Guarrazar y San Pedro de la Mata, por citar algunos de los edificios más representativos del hinterland de Toledo[1]. Continuar leyendo

El placer de custodiar hasta la próxima generación [Carlos Rojo Antúnez]

Anfiteatro de Tarragona

La publicidad de una afamada marca de relojes suizos resaltaba que usted podía adquirir uno de sus modelos, pero realmente el reloj no era del todo suyo porque lo que realmente compraba era placer de custodiarlo hasta la próxima generación. Continuar leyendo

Un pacto de años para el Patrimonio Histórico [Jesús Fuentes Lázaro]

Anfiteatro romano* de Saintes, Charente-Maritime.

Tenía que suceder. Aún no hemos resuelto el yacimiento de Vega Baja, cuando nos aparecen restos del anfiteatro romano que durante años hemos ignorado. Por supuesto que sabíamos que estaba ahí, justo donde han surgido los restos, pero, puafff, menudo lio. Es lo que tienen ciudades como Roma o Toledo, solo que con alguna diferencia. En Roma, en Florencia o en Nápoles aparecen restos y nadie, que sepamos, se le ocurre taparlos con hormigón. Es más en Roma, al Coliseo le van a poner suelo en el año 2023. Y aquí, ¿qué hacemos? ¿Cómo conjugamos patrimonio histórico con el tiempo presente o con viviendas de ciudadanos? ¿Decidimos seguir ignorando que existen un Anfiteatro romano, un Circo o restos visigodos en una zona de la ciudad? Continuar leyendo

La Motilla del Azuer [Jesús Fuentes Lázaro]

@ José María Martínez Arias

Celebramos el año del centenario del escritor de Tomelloso, Francisco García Pavón. Él fue el creador, no solo de un personaje, Plinio, adelantado a estos tiempos inflacionarios de novela negra, sino un gran narrador de la fulgurante llanura manchega. Describió las texturas y colores de ese inmenso paisaje sin apenas elevaciones en las que el espacio estelar y la luz se confunden con la tierra. Pero poco a poco ese paisaje empieza a descubrir algunos de sus secretos, lo que genera una enorme sorpresa. Y eso, una espectacular sorpresa, que no conoció García Pavón,  lo constituye “La Motilla del Azuer. Continuar leyendo

¿Un círculo megalítico en Totanés? [Cota 667 Arqueología Y Patrimonio]

Vista general del círculo de piedras de Totanés al inicio de los trabajos

Durante los últimos días han sido publicadas diferentes noticias y se han realizado varias actividades en torno a una posible estructura megalítica localizada en el municipio toledano de Totanés (Toledo). Tomen nota: a lo largo de este artículo vamos a hablar siempre de posible, ya que el estudio arqueológico, que desarrolla este equipo, todavía se encuentra en realización y determinará, con el paso de los meses, la cronología de este círculo de piedras. Continuar leyendo

Los muros islámicos en la ciudad de Toledo I. [Rafael Caballero]

los muros islámicos de la ciudad de toledo

Si quieres leer la segunda parte de este artículo, PULSA AQUÍ

La práctica totalidad de la ciudad actual está erigida o cimentada sobre una gran cantidad de muros de otras épocas, en el peor de los casos; mientras que en la mayoría de las ocasiones, coexisten en un mismo espacio tanto estructuras islámicas como romanas, barrocas o modernistas, todas entre sí en un mismo ente, la vivienda. Continuar leyendo